Puericultura ortopédica como instrumento para el Diagnóstico precoz en Atención Primaria de Salud (página 2)
Enviado por Oscar LLanes Cruz
Hasta el presente, no esta incluida la especialidad de ortopedia en los grupos básicos de trabajo en Atencion Primaria de Salud; tampoco existe la captación de todo recién nacido o lactante antes de los seis meses por nuestra especialidad, (lo que denominamos “PUERICULTURA ORTOPEDICA´´) y nuestro propósito consistiría en lograr ambas instauraciones.
I-VI Objetivos:
General
Proponer la aplicación de una Puericultura Ortopédica dirigida a obtener el diagnostico precoz de las afecciones ortopédicas con el fin de erradicar y/o revertir las mismas.
Específicos
a- Identificar trastornos ortopédicos en lactantes menores de 6 meses en el Municipio Caimito durante el periodo 1997-2009. Realizado en el policlínico Miguel Perera de Ceiba del Agua.
b- Definir el nivel de conocimiento e información de la familia sobre aspectos del R.N. y lactante y niños en sentido general.
c- Valorar el nivel de conocimiento e información sobre el accionar de la especialidad Ortopedia en la población medica del área de salud.
d- Fundamentar la necesidad de evitar los diagnósticos tardíos y tratamientos“cruentos´´innecesarios.
e-Revertir y/o elevar el nivel de información de profesionales de la salud (M.G.I. y otros) y la población sobre la especialidad.
I.VII—Control Semántico
PUERICULTURA/ORTOPEDICA; S.O.M.A./Sistema Osteo-Mío-Articular.
CARINATUM-EXCAVATUM/PECTUM; VALGUN-VARO /GENNUS.
TALIPES/ DEFORMIDADES PODALICAS.
D.D.C. / DISPLASIA del DESRROLLO de CADERA. ORTESIS/ APARATOS y
ARTIFICIOS CORRECTORES.
I-VIII Tareas
1) Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan la Puericultura Ortopédica
2) Concepción teórica y practica sobre el diagnosticó y de forma particular el diagnostico precoz en la puericultura ortopédica
3) Caracterización del diagnostico precoz en puericultura ortopédica en una muestra definida
4) Elaboración del cuestionario, guía de observación, guía de entrevista a pacientes y familiares
5) Elaboración de la carta de consentimiento informado de los padres de los pacientes de la muestra.
6) Cronograma de actividades principales
7) Elaboración de la metodología para la aplicación del diagnostico precoz
8) Elaboración y constatación de las variables cualitativas y cuantitativas.
CAPITULO II
Marco referencial
En el año 2002 se establece por parte de un grupo académico del C.C.O.I "Frank País" la decisión de impartir cursos de capacitación a los M.G.I basándose en que era necesario elevar su conocimiento sobre nuestra especialidad y poder diagnosticar, tratar etc. Los cuales realizamos desde el 2004 y mantenemos cada año.
Existe además el criterio muy difundido dentro de la población (médicos incluidos) de que es a partir de los 2 años que se debe llevar al niño a consulta por problemas ortopédicos .seguidamente expondremos la forma en que esta situación incide en la población y la especialidad: (1, 3, 5, 10, 11, 12)
…Ocurre un nacimiento; apgar adecuado; una visita y valoración neonatal correctas; un alta a la madre y R.N. y una captación por su M.G.I y pediatra y se establece el diagnostico del R.N.S. (recién nacido sano) con su correspondiente seguimiento. Estamos hablando de algo para lo cual se dedican considerables esfuerzos humanos y recursos materiales y constituye un logro en indicadores de salud, sociales, esfuerzos políticos… (7, 10, 11, 12, 13, 14, 15)
….ocurre que recibimos en nuestra consulta un niño de 2 años o mas con una deformidad o problema ortopédico que, de haberse valorado antes, el diagnostico; la conducta, la repercusión; gastos emocionales y materiales y el resultado final en fin, hubieran sido diferentes.
Sobre esta temática: Puericultura Ortopédica, no existe precedente de investigación; la denominación surge durante el proceso de evaluación de los niños que comenzara en el año 1997. Pues se visitaba o citaba según el caso a niños "sanos".
Revisión Bibliográfica
1- Alvares Cambras R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. Editorial Pueblo y Educacion; 1986. T. II. reimpresión 2006
2- Álvarez C Dr. R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. Editorial
Editorial Pueblo y Educacion; 1985.T. I.reimpresión 2006
3- Turek S. Ortopedia. Principios y aplicaciones .3ra ed., 1982. Tomo 3. p.
1608-15
4- Turek S. Ortopedia. Principios y aplicaciones .3ra ed., 1982. Tomo 3. p.
1608-17.
5- Turek S. Ortopedia. Principios y aplicaciones .3ra ed., 1982. Tomo 3. p.
1733-34.
6- Condón huerta M J. Ortopedia infantil en rehabilitación. Rev. Rehabilitación
2001; 35 (1): 11-30.
7- Conejero Casares JA. Tratamiento de los trastornos ortopédicos. Ped Integr.
2000; (3): 70-3.
8- Abril M J. C; Martos L A; Queiruga D J A; Díaz M A. Dolor de espalda en la
Infancia En: Anales Españoles de Pediatría. 46(2), 1997: 133-137. Disponible en http:/www.aeped.es. Citado julio del 2003
9- Consenso de Actuación entre Atención Primaria y Atención Especializada en
Enfermedades del aparato locomotor, Madrid, 1997.
10- Femenías J M. Malformaciones de la columna lumbar. Disponible en
http:/www.arrakis.es Citado agosto 2003.
11- Abels E, Boger G, Muller F-W: Einfiihrung in die KG Orthopaedic. 2004
12- Bold RM: Stemmfiihrung nach R. Brunkow. Enke. Stuttgart 2005.
13- Cotta H, Orthopaedic, Thieme, Stuttgart 2002.
14- Cotta H, Heipertz W. Huter-Becker A. Romped G: Krankengymnastik
5.2004.
15- Ferner H, Staubesant J: Atlas deer Anatomie. Urban & Schwarzenberg,
2003.
Capitulo III Diseño metodológico de la investigación.
Aspectos generales del estudio. Contexto temporal y geográfico, y diseño general del estudio
Se evaluaran niños antes de 6 meses de nacido preferentemente, que asistirían a una "Puericultura Ortopédica", desde el momento de su captación por el pediatra y de ser posible acompañados de su MGI y Enfermera para realizar la "Captación por ortopedia", donde se efectuara el interrogatorio correspondiente y el examen físico y establecer probable diagnostico que implique la intervención de la especialidad ortopedia.
Se precisara en el interrogatorio todo lo relacionado a la etapa prenatal; los datos del parto y los primeros siete días.
Durante la realización del examen físico se tendrá en cuenta las pautas para el control de crecimiento y desarrollo, según las normas de pediatría, a lo que agregaremos un examen convencional de ortopedia que siga una secuencia lógica para su organización y comprensión:
Inspección: Aspecto o hábito externo general y morfología desde cefálico a caudal y luego las porciones libres del esqueleto de proximal a distal). Consideraremos siempre el patrón de normalidad así como las variantes fisiológicas.
Palpación: Tono-trofismo-fuerza muscular
-Exploración de reflejos tendinosos, arcos articulares, búsqueda de la simetría bilateral, deformidades no visibles y todo cuanto corresponda al respecto
-Maniobras: Se practicaran´siempre para detectar articulaciones luxables o luxadas y de descarte de deformidades fijas o semifijas.
Nota. No se repite lo que ya aparece en pautas… (Normas de pediatría)
El estudio finalizará en el 2009 y abarcara´ la población infantil menor de 6 meses preferentemente así como aquella de hasta los 2 años, del municipio Caimito del guayabal, que recibieran este servicio en el policlínico "Miguel Perera" de Ceiba del Agua.
III: II Clasificación de la investigación ´
Retrospectiva y Transversal
Estudios de Control
Exploratorio; Descriptivo
Analítico Explicativo y Experimental
III: III Definición del universo de estudio.
Población infantil de 0-a 6 meses y de hasta los 2 años (se desglosaría como dos sub grupos)
III: IV Muestra: Cálculo del tamaño y diseño muestral.
Población del territorio de 0-6 meses = 600 casos
Y de hasta 2 años=600 casos
III: V Criterios para la selección de las unidades de análisis.
Criterios de Inclusión: Que pertenezcan al territorio atendido por los policlínicos Flores Betancourt y Miguel Perera
Criterios de exclusión: Niños que sean portadores de patologías congénitas severas que precisen de otras especialidades. Partos distócicos.
III: VI– Control de Diseño:
No procede pronunciarse en cuanto a riesgo de sesgos de diseño.
III: VII Técnicas y procedimientos
La recogida de la información se hará de forma primaria mediante la observación y el interrogatorio siendo este de tipo directo por medio de la entrevista y además indirecto ya que se aplicará cuestionarios anónimos.
Para el control de datos, estas encuestas aplicadas tendrán un seguimiento hasta llegar a conformar un registro continuo y sistemático para evitar perdidas de la información y errores en su análisis y control.
Las técnicas de análisis dependerán de:
La escala de información utilizada
Del tipo de información recogida
Del propósito de estudio (Descriptivo)
Del número de individuos sobre la base de series agrupadas y no agrupadas
III: VIII Operacionalización de Variables
(Cualitativas y cuantitativas)
I-Etapa prenatal
II-Datos del parto
III-Captación
IV-La familia
V- Criterios cualitativos a)
VI- Criterios cualitativos b)
VII- Examen físico
VIII- Patologías Detectadas
IX_ Clasificación de Patologías (Congénitas y Adquiridas).
III.IX- Procedimientos éticos
En todos los casos la familia aprueba la evaluación o examen de su niño y las encuestas son anónimas. Se anexa carta de consentimiento informado
Resultados y Cronograma de actividades principales
Resultados planificados | Instituciones participantes | Actividades principales | Fechas de inicio y terminación | Indicadores verificables | |
Establecimiento de la consulta de Puericultura Ortopédica | Dirección Municipal de Salud Policlínicos: Flores Betancourt y Miguel Perera | -Selección del tema – Revisión Bibliográfica – Formulación del Proyecto de terminación de Tesis – Recolección del dato primario – Procesamiento de datos – Confección de la Tesis de Doctorado – Presentación y discusión de Tesis | Enero 2009 Feb.- Marzo 2009 Junio 2009 Julio-Agosto 2009 Sep.- Oct. 2009 Dic.- Enero 2010 Julio 2010 | – Económicos -Sociales -Psicológicos |
III.XI Recursos humanos principales y Presupuestos
Nombre y apellidos | Jefe de Resultado | Grado Científico | Categoría Científica, Docente o Tecnológica | Institución | % de Participación | ||||
Dr. Oscar Luís LLanes Cruz | X | Especialista de primer grado en ortopedia y traumatología | Dirección Municipal de salud Caimito Policlínicos: Flores Betancourt y Miguel Perera | 100 % | |||||
Profesor (instructor) de M.G.I. | F.C.M.O.H Filial oeste Sede Caimito | ||||||||
Máster en Atención Integral al Niño | |||||||||
Capitulo VII.
Bibliografía
16- Frisch H: Programmierte UN tersuchung des Bewegungsapparates.2003
17- Gustavsen R, Streeck R: Trainingstherapie. Thieme, Stuttgart 2003.
18- Klapp B: Das Klappsche Kriechuerfahren. Thieme, Stuttgart 2000.
19- Klein-Vogelbach. S: Ballgymnastik. Springer. Berlin 2001.
20- Klein-Vogelbach S: Therapeutische ubungen. Springer, Berlin 2001.
21- Lehnert-Schroth: Dreidimensionale Skoliosebehandlung.2003
22- Platzer W: Bewegungsapparat. Thieme, Stuttgart 2004.
23- Pschyrembel: Klinisches Worterbuch. De Gruyter, Berlin 2002.
24- Zeidler H: Rheumatologie. Urban & Schwerzenberg. Miinchen 2004.
25- Crecimiento y desarrollo. En: Parte II. Nelson. Texto de pediatría.
Volumen-1 Decimo Sexta Edición CD. ROM
26- Crecimiento de jóvenes habaneros. Rev. Española Pediatría. 2002;
58 (2)158-59
27- Tendencia secular en Ciudad Habana: Cambios en el desarrollo físico de los Niños habaneros. Presentación Power Point. La Habana, 2001
28-Alvarez Fumero R, .Infecciones del Sistema Nervioso. Orientaciones
Metodologicas, MINSAP, 2003 sin pp.
29- Alvarez Fumero R, Manresa Gómez D, Castro Pacheco BL, Pérez Orta M
Rojo Cáceres. y cols. Manejo hospitalario de La Meningoencefalitis bac-
Teriana por S. neumoniae Rev. Cub. Pediatr; 2003 sin pp.
30- Goyo Rivas JJ, García Castillo E, Correa M. Absceso cerebral en niños .Rev. Cub. Pediatr; 1999, 71(1):13-22
31- Definición de caso. Boletín Epidemiológico OPS; 2001. 22(4) sin pp.
32- Dickinson FO, Pérez AE.Las meningoencefalitis bacteriana en la población infantil 1998-2002.Rev. Cub. Pediatr; 2002.75 (2):106-14
33- Molina Serpa I, Pérez Rodríguez A, García Miriam .Meningoencefalitis
Bacteriana Estudio georreferecial en C. Habana 1998. Rev. Cub. Med. Trop;
2001, (53).3
Capitulo VIII.
Anexos
ANEXO 1 ENCUESTA (ANÓNIMA) A MADRES Y FAMILIARES Y EXAMEN FISICO AL LACTANTE
Agradecemos de antemano su atenta e importante colaboración, al responder este modelo anónimo, para la investigación que realizamos.
Cordialmente: Dr.: Oscar Luís LLanes Cruz
Investigador Principal.
I. DATOS DE LA ETAPA PRENATAL:
a) Asistió a consulta de captación Si_____ No ______
b) Asistió a consulta de Psico-profilaxis Si_____ No_______
Donde__________________
c) Recibió información sobre as características y aspecto de su recién nacido
Si ____ No_____
d) Conoce: ¿Cómo es el Recién Nacido?
1.) sus extremidades Si_____ No_____
2.) ¿Qué es normal y qué no ? Si_____ No_____
3.) ¿Quién lo informó?: ________________________________
II. DATOS DEL PARTO
a) Institucional __________ No Institucional __________
b) Primípara __________ Multípara __________
c) Visita del Neonatólogo Si _______ No _______
d) Recibió información sobre las características y aspectos de su R.N
Si _______ No _______
e) Tenía alguna duda Si _______ No _______
f) Le comunicaron ¿Qué hacer? Si notaba alguna “deformidad´´ en su recién nacido- lactante etc.
Si ______ No ______
¿? ___________________________________________________________________
III. a) Captación x MGI Si _______ No ______
Días de nacido ________
b) Captación x Pediatra Si _______ No _______
Días de nacido ________
c) Tenía alguna duda sobre la característica y el aspecto de su R.N.
Si ______ No_______
d) Asistió por este motivo a su consultorio.
Si______ No_______
A su pediatra en Policlínico o consultorio Si ______ No_______
Al Hospital Si______ No_______
e) Le brindaron Información: Si______ No_______
¿Cuál? _______________________________________________________________
IV Cuando usted nota que su RN, lactante o Transicional tiene alguna "deformidad" ¿Qué hace?
Visita al MGI Si______ No ______
Visita al Pediatra Si______ No ______
Otras _________________________________________________________________
V. ¿En qué momento o edad Ud. considera que su RN, lactante o Transicional debe ser visto por Ortopedia? -____________________
b) Esto se lo han comunicado en: Consultorio MGI _________
Policlínico (especialidades) ________
Familiares _________
Vecinos _________
Otros _________
VI. En su opinión, ¿qué es lo que se atiende en las consultas de ortopedia?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
VII. Examen en físico del Recién Nacido, lactante o Transicional:
(Datos de interés o signos positivos)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
VIII. Conducta a seguir:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ANEXO 2
Carta de consentimiento informado.
A quien pueda interesar: —————————————————
Nosotros (padres) aprobamos y consentimos que nuestro niño (a) sea examinado (a) por el especialista en consulta de puericultura ortopédica.
___________________________________
Firma de los padres
Autor:
Dr. Oscar Luís Llanes Cruz
Profesor (Instructor) de la F.C. M. O. H. Sede Caimito Especialista de 1er grado en Ortopedia y Traumatología Máster en Atención Integral al Niño.
Tutor: Dra. Araceli Lantigua Cruz
Especialista de Segundo Grado en Genética CLINICA
Profesora Titular y Consultante del I.S.C.M.H.
Dra. En Ciencias Médicas
Investigadora Titular
PROTOCOLO
Trabajo para optar por el titulo de Doctor en Ciencias Medicas
Caimito, Provincia Habana
2009
Ministerio de Salud Pública
República de Cuba
Facultad de Ciencias Médicas Oeste de La Habana
Dirección Municipal de Salud Caimito del Guayabal
Policlínicos: Flores Betancourt y Miguel Perera Ortega
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |