LUGAR DE NACIMIENTO:
Lima
FECHA Y LUGAR DE DEFUNCIÓN:
Miraflores, 6 de octubre 1919
BIOGRAFÍA
Ricardo Palma fue hijo de Pedro Palma Castañeda y de doña Guillermina Soriano Carrillo; nieto paterno de Juan de Dios Palma y de Manuela Castañeda. Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Desde joven tiene escarceos con la política desde el bando de los liberales, lo cual le lleva a participar en una conjura fallida contra el presidente Ramón Castilla que resulta en su destierro a Chile durante tres años. La política le deparará los cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y funcionario del Ministerio de Guerra y Marina. Pero fueron las letras la actividad en la que destacó. Desde temprano empieza a escribir poesía y piezas teatrales, asimismo a realizar colaboraciones en periódicos del país. Tiene una gran presencia en la prensa satírica, en la que es un prolífico columnista y uno de los baluartes de la sátira política peruana del Siglo XIX. Empieza colaborando en la hoja satírica El Burro para ser posteriormente uno de los principales redactores de La Campana. Más delante funda la revista La Broma.
También es un colaborador asiduo de publicaciones serias como El Mercurio, El Correo, La Patria, El Liberal, Revista del Pacífico y Revista de Sud América. También actúa como corresponsal de periódicos extranjeros durante la Guerra del Pacífico.
En 1878, se ve publicada la primera serie de su obra capital Tradiciones Peruanas.
A lo largo de su vida va publicando artículos históricos, trabajos de investigación como Anales de la Inquisición de Lima e incluso estudios lexicográficos sobre la variedad peruana del español.
JORGE ISAACS
NOMBRE VERDADERO:
Jorge Isaacs
FECHA DE NACIMIENTO:
1 de abril de 1837
LUGAR DE NACIMIENTO:
Santiago de Cali, Valle del Cauca
FECHA Y LUGAR DE DEFUNCIÓN:
Ibagué, Tolima, 17 de abril de 1895
BIOGRAFÍA
Fue un novelista y poeta colombiano, conocido sobre todo por su novela María, una de las obras más destacadas del romanticismo hispanoamericano
Su padre era Gerson, un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, y después en Cali. Allí, tras convertirse al cristianismo y obtener la ciudadanía colombiana, se casó con Manuela Ferrer Scarpetta, hija de un oficial de la Marina española. De la unión de ambos nació, en 1837, Jorge Isaacs. El padre fue propietario de dos haciendas cerca de Cali, llamadas "La Manuelita" y "El Paraíso". Ésta última, propiedad de la familia entre 1855 y 1858, será el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María. "El Paraíso" está conservado hoy día como museo, con numerosas referencias a esta novela.
Se sabe poco de su infancia. Se educó primero en iea, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante los años de gobierno de José Hilario López. En su poesía, Isaacs evoca el Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852, parece ser que sin haber terminado sus estudios de bachillerato. En 1854 luchó en las campañas del Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por espacio de siete meses. Su familia atravesó por entonces una difícil situación económica a causa de la guerra civil. En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces catorce años, y que le daría abundante descendencia.
MANUEL ACUÑA
NOMBRE VERDADERO:
Manuel Acuña
FECHA DE NACIMIENTO:
El 27 de agosto de 1849
LUGAR DE NACIMIENTO:
Ciudad de Saltillo, Coahuila, México
FECHA Y LUGAR DE DEFUNCIÓN:
Escuela de Medicina el 6 de diciembre de 1873
BIOGRAFÍA
Fue un poeta que se desarrolló en el estilizado ambiente romántico del intelectualismo mexicano de la época.
Como estudiante universitario abordó varias ramas de la ciencia, como filosofía y matemáticas, además de varios idiomas, como el francés y el latín. Comenzó la carrera de medicina, aunque su muerte a los 24 años le impidió completar sus estudios.
Durante sus años de participación en tertulias literarias conoció a Ignacio Manuel Altamirano, Agustín F. Cuenca y Juan de Dios Peza. Con este último mantuvo un fuerte vínculo amistoso, motivo por el cual Peza fue uno de los oradores principales el día del sepelio de Acuña.
Su carrera literaria fue breve, aunque fructífera. Comenzó en 1868, con una elegía a la muerte de Eduardo Alzúa (amigo suyo). Ese mismo año, al lado de un grupo de intelectuales, funda la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl en uno de los patios del Ex convento de San Jerónimo, que le sirvió para dar sus primeros pasos como poeta. Varios de sus trabajos de esta época se encuentran en el suplemento del periódico La Iberia.
Es ya una leyenda que su enamoramiento de Rosario de la Peña fue la presumible causa de su infortunado suicidio, mediante envenenamiento con cianuro el 6 de diciembre de 1873. Para otros, Rosario fue solamente una razón adicional a sus problemas de pobreza extrema. Acerca de Rosario de la Peña se sabe que también fue pretendida por José Martí y Manuel M. Flores. Con todo, recientemente se ha dejado claro que aunque el enamoramiento por De la Peña pudo tener lugar, la realidad era que Acuña sostenía una relación menos idealizada con una poetisa que a la postre se convirtió en una intelectual famosa: Laura Méndez de Cuenca.
MARIO MONTEFORTE TOLEDO
NOMBRE VERDADERO:
Mario Monteforte Toledo
FECHA DE NACIMIENTO:
15 de septiembre de 1911
LUGAR DE NACIMIENTO:
En la Ciudad de Guatemala
FECHA Y LUGAR DE DEFUNCIÓN:
Murió el 4 de setiembre de 2003, Ciudad de Guatemala
BIOGRAFÍA
Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo.
Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión: la Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Es autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.
En 1993 le fue concedido el: Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias", en Guatemala. Con el libro "La Puerta Blanca", Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.
Enviado por:
Dervy Arturo Wilson Escobar
Autor:
Joseline Vanessa Xicara Mejía
Colegio Mario Monteforte Toledo
Idioma español
Prof.: Graciela Cinta
Retalhuleu, Guatemala
02 de abril de 2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |