Descargar

Estudio de la capacidad anaeróbica mediante la aplicación del test de Wingate en pesistas


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Muestra y metodología
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

La capacidad anaeróbica se da por la suma de la capacidad aláctica y láctica, lo cual es importante para aquellos deportes en que la ejecución de los movimientos tienen una duración mayor a los 30 segundos y hasta los dos minutos, M. León (2006), sin embargo el levantamiento de pesas dura escasamente unos 3 segundos, donde el atleta intenta vencer y mantener por encima de su cabeza y con las extremidades superiores totalmente en extensión, el peso colocado en la palanqueta, es por ello que el objetivo del presente estudio es determinar la energía anaerobia de 4 equipos de levantadores de pesas masculino y femenino de diferentes niveles en el deporte. El potencial anaerobio fue medido aplicando la prueba convencional de 30 s de Wingate. Fue demostrado que los atletas de los equipos altamente entrenados exhibieron una salida de energía más alta significativamente (p 0.05) que éstos que representaban un nivel más bajo del deporte tanto en uno como en otro sexo.

Palabras clave: Capacidad anaeróbica, wingate, levantamiento de pesas.

Introducción

La capacidad anaeróbica se define como la capacidad del organismo para funcionar eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad ( ejercicio anaeróbico), en presencia de poco oxígeno debido al alto esfuerzo, produciendo energía anaeróbica, esto es, a través de transformaciones químicas utilizando ácido adenosín trifosfato (ATP) y fosfocreatina (CE) durante los primeros 10 segundos del ejercicio (anaeróbico aláctido), y glucógeno durante los 40-50 segundos restantes (anaeróbico láctico o total).

El ejercicio anaeróbico comprende actividades de corta duración y de una alta intensidad que se sostienen a expensas fundamentalmente de la combinación de la resistencia a la velocidadfuerza, tales como los corredores de distancias cortas (100 y 200 metros), los saltadores de longitud y altura o los atletas de levantamiento de pesos entre otras especialidades deportivas que se desarrollan fundamentalmente a la obtención por la vía anaeróbica alactácida de la energía necesaria para desarrollar el esfuerzo, que emana de la actividad deportiva que cumplimentan.

No es ocioso apuntar que aunque anaeróbico significa literalmente "sin oxígeno" y hace referencia al intercambio de energía que se produce en los tejidos vivos, lo que realmente ocurre es que durante un ejercicio de una alta intensidad, el consumo de oxígeno no puede satisfacer tan alta demanda, y en los tejidos ocurre un déficit de éste gas, por tanto para cubrir la demanda energética, se dispone de las reservas contenidas en los músculos, energía que está limitada, por su poca capacidad de almacenaje, lo que significa su poco tiempo de utilización efectiva, la que muchos autores señalan entre los tres (3 s.) y los ocho segundos (8 s.) y hasta los treinta (30 s.), donde ya casi no tiene ningún valor el aporte energético para el esfuerzo que se está realizando.

La capacidad anaeróbica, también conocida como resistencia anaeróbica, o resistencia muscular, es la capacidad de mantener un ejercicio en el tiempo, a intensidad alta, en ausencia de oxígeno. A diferencia de la resistencia aeróbica, que produce una gran cantidad de energía (38 ATP), la resistencia anaeróbica produce una cantidad limitada de energía: sólo 2 moléculas de ATP, y un producto de desecho denominado ÁCIDO LÁCTICO; por lo cual dicha energía se utiliza en procesos de alta intensidad, pero de corta duración. (Ying-Tao Wushu, 2006)

El control de la capacidad física de los atletas es una condición muy importante en los deportes modernos, pues puede ser utilizado en procedimientos de selección de posibles talentos deportivos, o en el momento de supervisar la eficacia de las cargas del entrenamiento aplicadas (Czerwinski 1982; Jaskólski y otros. 1987; Zeman 1988).

El levantamiento de pesas requiere de una alta coordinación del complejo motor espinal y de los potenciales metabólicos anaeróbicos de los sujetos puesto que, para lograr en tan poco tiempo levantar y dominar altas cargas (peso), la utilización de la energía anaeróbica es decisiva e indispensable, sobre todo la proveniente de los compuestos macrofosforilados. Las demandas de energía en momentos de alta intensidad del ejercicio son resueltas por el combustible de reserva, los fosfágenos, siendo el fosfato de creatina o creatín fosfato (CrP), al cual se le denomina comúnmente "sistema de los fosfágenos" el que aporta en fracciones de segundos (casi instantáneamente) su grupo fosfato de alta energía (~P) al ADP para resintetizar el ATP.

El Test Anaeróbico "Wingate" fue desarrollado en el Departamento de Medicina del Deporte e Investigación del Instituto Wingate de Educación Física y Deportes, de Israel, durante mediados y fines de la década del '70. Desde la introducción en 1974 de su prototipo (Ayalon et al., 1974), el test anaeróbico "Wingate" ha sido usado en varios laboratorios, tanto como test que evalúa el rendimiento anaeróbico o como un esfuerzo estandarizado que puede analizar respuestas a ejercicios supramaximales. El test fue diseñado para ser administrado en forma simple, con equipos como el ergómetro Monark o cicloergómetros de mecanismos similares, no invasivo, destinado a cuantificar el rendimiento muscular a través de variables indirectas (fisiológicas o biomecánicas), factible para la administración a un amplio espectro de la población, además es calificado como objetivo, confiable, válido y sensible al mejoramiento o deterioro del rendimiento anaeróbico.

Del análisis de varios estudios, Bar-Or (2004) ha concluido que las correlaciones entre los índices de la prueba de Wingate y la tarea anaerobia son altas, pero no bastantes como para que se utilicen como predictor del éxito en otras tareas específicas, justificando la búsqueda de métodos más específicos para la mayoría de atletas no-ciclista. Además, refiere que el max30 tiene una duración escasa para utilizarlo como índice de la capacidad láctica, puesto que se requiere una duración más alta y es por eso que otros autores como Withers y cols han propuesto test de 60 y 90 segundos de duración, en los cuales se provoca el déficit más alto del oxígeno.

Así mismo Yamamoto y Kanehisa (1995) en un estudio a 5 corredores élite de distancias cortas aplicaron un test de 120 s., y verificaron que el incremento mayor es a partir de los 60 segundos. Frente a esta declaración, los estudios realizados en la bicicleta ergométrica han demostrado que a pesar de la tendencia para realizar la prueba con un aumento en su duración, no se han encontrado diferencia significativa entre el valor del ácido láctico acumulado para prueba realizada en 30, 40 segundos en, ciclistas entrenados del encontrado en 60 s (13.0 ± 2.1 y el ± 14.6 1.3 milímetros) Craig NP, (1989).

En total acuerdo está, Dudek y otros. (2002) que han encontrado valores similares del ácido láctico acumulado entre 30 y 45 s de cargas en la bicicleta ergométrica (± 12.7 2.6, y 12.5± 4 milímetros) en individuo no-atleta.

La importancia de la capacidad anaerobia para el levantamiento de pesas justifica, el presente estudio. Así, el objetivo es determinar la energía anaerobia de 4 equipos de levantadores de pesas masculino y femenino de diferentes niveles en el deporte.

Muestra y metodología

Se escogieron 4 equipos de levantadores de pesas masculino y femenino de diferentes niveles en el deporte, pertenecientes al ASI (Army Sports Institute) de Pune. Dos equipos masculinos: Senior (equipo nacional de la India), y equipo Junior compuestos por los nuevos talentos de este deporte, y Dos equipos femeninos: Senior (equipo nacional de la India), y equipo Junior compuestos por las nuevas talentos de este deporte.

Para determinar las características básicas de cada uno de los sujetos participantes, a través del interrogatorio se conoció las variables: años de experiencia deportiva y edad cronológica, así como se determinó la talla, con el uso de un Tallímetro ® (Tata, made in India) que posee una longitud total de 250 cm. y el peso en una báscula Detecto ® (Eligent Scale, electronics made in India) cuyo intervalo de medición se sitúa entre 0 y 150 kg. siguiendo las normas I.S.A.K. (Marfell-Jones, Olds, Stewart, y Carter, 2006)

Tabla 1. Características básicas medias y ± desviación estándar de los sujetos estudiados

Equipos

N

Años de experiencia deportiva

Edad

Peso

Talla

Senior Hombres

14

7.4 ± 2.3

23.5 ± 2.1

81.5 ± 25.2

168.6 ± 16.7

Junior Hombres

12

3.7 ± 1.1

18.6 ± 0.9

76.0 ± 17.1

165.6 ± 9.3

Senior Mujeres

10

7.1 ± 2.2

24.1 ± 3.5

70.9 ± 16.5

165.3 ± 10.5

Junior Mujeres

10

2.6 ± 0.5

17.3 ± 0.6

65.0 ± 13.8

160.1 ± 10.9

Los participantes fueron informados verbalmente y por escrito de los objetivos, riesgos y características de las pruebas. Todos los sujetos firmaron un consentimiento, elaborado de acuerdo con las directrices de la declaración de Helsinki para la investigación con seres humanos (World Medical Association, 2004).

La capacidad anaerobia fue determinada aplicando la prueba de Wingate de los 30 segundos en un cicloergómetro mecánico, PEAK BIKE Ergomedic 894, una PC Hp y el Monark anaerobic test software, instalado. De fabricación Sueca, Las pruebas fueron conducidas según el protocolo original propuesto por el grupo Wingate, Oded Bar-Or (2004), donde las cargas a aplicar en cada caso es igual a 0.075 kg por kilogramo de peso corporal de cada sujeto. Esta fuerza es equivalente al trabajo mecánico de 4,41 joule por revolución de pedal, por kilogramo de peso corporal.

Las variables registradas fueron siguientes:

– Peso de frenado (Brake Weight) en kg.

– Salida de energía máxima (Peak Power) en watt y en W/kg.

– Salida de energía average ( Average Power) en watt y en W/kg.

– Mínima salida de energía (Minimum Power) en watt y en W/kg.

– Caída de la energía (Power Drop) en watt y en W/kg.

– Máxima velocidad (Max Speed) en revoluciones por minuto (rpm)

– Salida de energía a la máxima velocidad (Power atl max speed) en watt.

-Tiempo a la máxima velocidad (Time at max speed) en ms.

– Índice anaeróbico de fatiga ( Anaerobic Fatigue Index) la que se calcula como sigue: salida de energía máxima en 5 segundos menos salida mas baja de energía máxima en 5 segundos entre salida de energía máxima y entonces se multiplica por 100 para conseguir la declinación del porcentaje.

Por ejemplo: IFA= ((PP 5sec – MP 5 sec) / (PP 5seg)) x 100

IFA= ((572 w – 365 w) / (572) x 100

IFA= 36 %

En este ejemplo hay una caída total de la energía de 207 vatios; lo que hace que el índice anaerobio de la fatiga sea del 36%.

Fue aplicado ANOVA unidireccional para determinar las diferencias entre los grupos, seguida por la prueba para los números desiguales de observaciones, el nivel de Turkey de p=0.05 que fue aceptado como significativo.

Resultados

En la tabla II se presentan los resultados medios y ± desviación estándar del grupo Senior femenino:

Variables

N

media

Desviación estándar

Brake Weight (kg)

10

4.8

± 2.5

Peak power (w)

10

581.54

± 18.9

Peak power (w/kg)

10

12.68

± 1.6

Average Power (w)

10

328.13

± 23.5

Average Power (w/kg)

10

6.56

± 0.87

Minimum Power (w)

10

90.5

± 6.4

Minimun Power (w/kg)

10

1.81

± 0.23

Power Drop (w)

10

494.21

± 17.25

Power Drop (w/kg)

10

9.69

± 1.3

Max Speed (rpm)

10

111.21

± 9.35

Power At max speed (w)

10

551.68

± 27.6

Time at max speed (ms)

10

9.95

± 0.02

Anaerobic Fatigue Index (%)

10

34.4

± 4.27

En la tabla III se presentan los resultados medios y ± desviación estándar del grupo Junior femenino

Variables

N

media

Desviación estándar

Brake Weight (kg)

10

4.3

± 2.1

Peak power (w)

10

574.78

± 13.42

Peak power (w/kg)

10

9.09

± 0.63

Average Power (w)

10

313.16

± 12.13

Average Power (w/kg)

10

4.89

± 0.58

Minimum Power (w)

10

87.33

± 3.7

Minimun Power (w/kg)

10

1.36

± 0.36

Power Drop (w)

10

484.28

± 16.05

Power Drop (w/kg)

10

7.72

± 1.9

Max Speed (rpm)

10

102.84

± 10.15

Power At max speed (w)

10

494.01

± 19.8

Time at max speed (ms)

10

8.91

± 0.03

Anaerobic Fatigue Index (%)

10

40.23

± 2.17

En la tabla IV se presentan los resultados medios y ± desviación estándar del grupo Senior masculino.

Variables

N

media

Desviación estándar

Brake Weight (kg)

14

5.3

± 2.9

Peak power (w)

14

1322.38

± 15.02

Peak power (w/kg)

14

14.09

± 1.15

Average Power (w)

14

708.88

± 18.9

Average Power (w/kg)

14

7.54

± 0.94

Minimum Power (w)

14

319.23

± 13.9

Minimun Power (w/kg)

14

3.4

± 1.02

Power Drop (w)

14

1003.15

± 9.01

Power Drop (w/kg)

14

10.67

± 2.3

Max Speed (rpm)

14

132.73

± 12.4

Power At max speed (w)

14

1153.27

± 26.8

Time at max speed (ms)

14

7.835

± 0.06

Anaerobic Fatigue Index (%)

14

28.6

± 2.3

En la tabla V se presentan los resultados medios y ± desviación estándar del grupo Junior masculino.

Variables

N

media

Desviación estándar

Brake Weight (kg)

14

4.9

± 2.6

Peak power (w)

14

919.42

± 15.02

Peak power (w/kg)

14

13.13

± 1.15

Average Power (w)

14

562.24

± 18.9

Average Power (w/kg)

14

8.03

± 0.94

Minimum Power (w)

14

51.82

± 13.9

Minimun Power (w/kg)

14

1.74

± 1.02

Power Drop (w)

14

767.59

± 9.01

Power Drop (w/kg)

14

12.39

± 2.3

Max Speed (rpm)

14

127.18

± 12.4

Power At max speed (w)

14

828.71

± 26.8

Time at max speed (ms)

14

6.439

± 0.06

Anaerobic Fatigue Index (%)

14

31.3

± 2.1

Discusión

Todas las variables encontradas en el grupo Senior de mujeres presentan significativamente mejores resultados que los encontrados en el grupo Junior de mujeres Tablas (II y III) y otro tanto sucedió al comparar los resultados entre los grupos Senior y Junior de Hombres Tablas (IV y V), en que existen diferencias significativas en cada una de las variables medidas, en cuanto a la comparación entre los grupos de Mujeres y Hombres existen diferencias significativas en todas la variables excepto en la variable tiempo al máximo de velocidad que es significativamente mayor a favor de la mujeres, lo que se cree pueda deberse a la menor salida de energía, por lo que las reservas musculares pueden ser más efectivas durante un mayor tiempo.

A menudo se puede leer en la literatura especializada que se "tenga que entrenar a mujeres diferentemente a los hombres". Esta "creencia" ha sido sostenida por "evidencia" de la comunidad de investigación Weber (2006). Mientras que los hombres y las mujeres pueden exhibir diversos acercamientos al entrenamiento por variadas razones psicológicas, no hay dudas que en términos de sistema de energía anaeróbica que se entrena a la respuesta real de la carga ofrecida, según lo observado en el presente estudio anaerobio, basado en la prueba de Wingate de los 30 segundos se corrobora este hecho. Pues una vez que los resultados fueran ajustados según masa corporal con arreglo al sexo términos de energía máxima y energía mínima para completar un ciclo de la pierna. Los varones demostraron una ventaja que sigue sugiriendo una diferencia cualitativamente superior del género en el cuerpo muscular, lo que sugiere que, las hembras y los varones pueden ser entrenados semejantemente para los aumentos anaeróbicos de la energía si se tiene en consideración la calidad de la musculatura de la hembra a la hora de planificar esta forma de entrenamiento.

Conclusiones

  • 1. El potencial anaerobio fue medido aplicando la prueba convencional de 30 s de Wingate.

  • 2. Fue demostrado que los atletas de los equipos altamente entrenados exhibieron una salida de energía más alta significativamente (p 0.05) que éstos que representaban un nivel más bajo del deporte tanto en uno como en otro sexo.

Bibliografía

  • 1- Almuzaini KS (2000). Optimal peak and mean power on the Wingate test: Relationship with sprint ability, vertical jump, and standing long jump in boys. Pediatric-Exercise-Science, 12(4):349-359.

  • 2- Armstrong N, Welsman JR, Williams CA, & Kirby BJ (2000). Longitudinal changes in young people's short-term power output. Medicine-and-Science-in-Sports-and-Exercise, 32(6):1140-1145

  • 3- Bar-Or, Oded. (2004) Test Anaeróbico Wingate. PubliCE Standard. 27/02/2004. Pid: 259.

  • 4- Craig NP, Pyke FS, Norton KI. Specificity of test duration when assessing the anaerobic lactacid capacity of high-performance track cyclists. Int J Sports Med 1989;10:237-42.         

  • 5- de Oliveira, F y cols. (2006) Pruebas de pista para la evaluación de la capacidad láctica de corredores de velocidad de nivel alto Rev Bras Med Esporte vol.12 no.2 Niterói Mar./Apr. 2006.

  • 6- Dudek IM, y cols. (2002) Nível de acidose sanguínea no teste de Wingate e em exercícios supramáximos de 5 e 45 segundos. Anais do IV Congresso Sul-Brasileiro de Medicina do Esporte. Blumenau: RBME, p.13.

  • 7- Gastin PB. Quantification of anaerobic capacity. Scand J Sci Sports 1994;4:91-112.

  • 8- Hermina W (1999). The Effects of Different Resistances on Peak Power during the Wingate Anaerobic Test. Eugene, Or., Microform Publications, University of Oregon.

  • 9- Hill DW, Smith JC, Croos GH, Smith AC. Energy sources for wingate anaerobic test [abstract]. Med Sci Sport Exerc 1990;22(Suppl 2):S116.

  • 10- Inbar O, Bar-Or O, y Skinner JS (1996). The Wingate Anaerobic Test. Human Kinetics, Champaign, IL, p. 25-36

  • 11-  Liu WY, y cols (2001). Appropriate intensity in WAnT. Journal of Shanghai Physical Education Institute, 25(3): 45-49

  • 12- Medbo JI, Burges S. (1990) Effect of training on the anaerobic capacity. Med Sci Sports Exerc 1990;22:501-7.         

  • 13- Nakamura FY. (2001) Predições do modelo de potência crítica quanto à ocorrência da exaustão em exercício intermitente. Rio Claro: Universidade Estadual Paulista

  • 14-   Pilis W, y cols. (2009) R. Relationships between sport results, somatic variables and anaerobic power in elite weight lifters. Biology of Sport Warsaw, 14(4):275-281

  • 15-  Rodgers CD, Hermiston RT (2000). A velocity-related means of determining resistance load for the Wingate test of anaerobic power. Journal of Strength and Conditioning Research, 14(1): 92-96

  • 16- Thomas JR, Nelson JK. (2002) Métodos de pesquisa em atividade física. 3ª ed. Porto Alegre: Artmed.   

  • 17-   Weber CL et al 'Gender Differences in Anaerobic Power of the Arms and Legs – A Scaling Issue.' Medicine & Science in Sports & Exercise. 38(1):129-137, January 2006

  • 18-  Withers RT, y cols. (2007) et al. Muscle metabolism during 30, 60 and 90s of maximal cycling on an air-braked ergometer. Eur Appl Physiol 97:354-62.    

  • 19-   Yamamoto M, Kanehisa H. (2008) Dynamics of anaerobic and aerobic energy supplies during sustained high intensity exercise on cycle ergometer. Eur J Appl Physiol 99:320-5.

  • 20- Ying-Tao Wushu, (2006). CAPACIDAD ANAERÓBICA.Artículos; reflexiones; entrenamiento; nutrición. Un espacio para aprender y opinar sobre el Wushu, el deporte y las artes marciales en general. http://wushupower.blogspot.com/2006/12/capacidad-anaerbica.html

Datos de los autor(es):

DrC. Luis Alfonso Rangel Mayor.

Institución: Universidad de las Ciencias de la cultura y el Deporte. Facultad Camagüey Dirección de la institución: Avenida A s/n e/ Circunvalación Norte y línea. Reparto Jayamá.

Tel: 299265

País: Cuba

MsC Iris Nereida Aguado Casas.

Institución: Universidad de las Ciencias de la cultura y el Deporte. Facultad Camagüey

Dirección de la institución: Avenida A s/n e/ Circunvalación Norte y línea. Reparto

Jayamá.

País: Cuba

Hav. Raj Kishore Sharma.

Institución: Army Sports Institute.

Dirección de la institución: Mundhwa Road. Pune

País: India

 

 

Autor:

DrC. Luis Alfonso Rangel Mayor

MsC. Iris Nereida Aguado Casas

Hav. Raj Kishore Sharma