Descargar

La educación ambiental en la Universidad de Cienfuegos


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    RESUMEN:

    La concreción del pensamiento científico en elementos útiles para la humanidad se logra, en lo fundamental, mediante el trabajo de los graduados universitarios. Pero es precisamente el resultado de ese trabajo, o los efectos colaterales asociados, lo que impacta negativamente al medio ambiente y a la sociedad de diversas formas.

    Resulta entonces imperativo proporcionar a los estudiantes y egresados de las universidades una educación ambiental que les permita, tanto identificar como solucionar los problemas socio-ambientales relacionados con su quehacer profesional.

    La educación ambiental de la Universidad de Cienfuegos se concibe con un enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS), teniendo en cuenta la Misión de la Universidad y las Producciones más Limpias como herramienta que permite resolver, desde el currículo de los estudiantes, los problemas citados.

    INTRODUCCIÓN:

    La Agenda 21 es un llamamiento a la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible y a la realización de procesos participativos con el fin de alcanzar el consenso social necesario para la mejora ambiental del entorno.

    Nada impide, sino todo lo contrario, que otras instituciones, como la propia Universidad, inicien procesos similares en sus respectivos espacios de intervención. La educación ambiental en la Universidad Cienfuegos trata, por tanto, de vincular las actuaciones en materia ambiental de la institución al espíritu y a la letra de la Agenda 21 de las Naciones Unidas, abriendo un proceso participativo destinado a orientar las actividades curriculares hacia el desarrollo sostenible. Con este fin se ha diseñado la Estrategia Ambiental de la Universidad Cienfuegos, la cual precisa una serie de objetivos que la comunidad universitaria puede asumir para desarrollar, intramuros y extramuros, las tareas correspondientes en aras del desarrollo sostenible.

    Uno de los objetivos del desarrollo sostenible es orientar la innovación y el avance tecnológico hasta alcanzar un nuevo equilibrio en la transformación de los recursos asimilable por los sistemas ecológicos.

    Las Producciones más Limpias (P+L) de bienes y servicios son esenciales para que el concepto de desarrollo sostenible se vuelva realidad. Por tal motivo, los principios de las P+L han sido declarados explícitamente como centro de la Estrategia Ambiental de la Universidad de Cienfuegos.

    Por otra parte, existe una responsabilidad social de las instituciones universitarias consecuente con su papel de espacio del conocimiento, investigación y docencia, que no puede ser soslayada y que se ejemplifica en su responsabilidad ambiental.

    La universidad puede y debe tener un papel propio en la difusión de la preocupación ambiental y en la aportación de soluciones a los conflictos socio-ambientales intramuros y extramuros. Es sabido que el enfoque que brindan las P+L en la solución de tales conflictos ambientales permite obtener beneficios económicos. Desde la perspectiva de la Universidad de Cienfuegos (UCf) este enfoque no solo busca reducción de costos y de impactos ambientales, sino que partiendo una visión CTS implica, además, tener en cuenta los actores sociales que intervienen en estos procesos.

    Entre las prioridades del gobierno cubano está lograr un medio ambiente y un desarrollo sostenibles, pues son aspectos capitales para elevar la calidad de vida en el país.

    Para cumplir tales propósitos funcionan diversos mecanismos como los programas para el ahorro de energía; se han aprobado nuevas leyes y regulaciones para la protección del medio ambiente; se prioriza la elevación del conocimiento y la cultura de la población mediante diferentes programas educacionales.

    Sin embargo, no existe un enfoque similar en cuanto al aprovechamiento del agua, las materias primas y materiales consumidos por el sector de producción y servicios (SPS) y la comunidad.

    La diversidad de empresas implica que el problema descrito se hace mayor y más complejo debido a la variedad de los tipos de desperdicios generados, algunos con alto impacto socio-ambiental.

    Uno de los retos más complejos que enfrenta la sociedad se relaciona con la preservación de los ecosistemas en que se inserta, por cuanto la actividad antrópica resulta un importante componente de degradación ambiental.

    Esto determina patrones de comportamiento cultural, dada la participación del hombre en todos los sistemas de producción y de gestión de los servicios, así como sus implicaciones en los problemas actuales y de la planificación futura del desarrollo social y económico en la particular región en que desenvuelven sus actividades, por lo cual resulta de la mayor importancia el estudio de las relaciones de interacción entre la tecnosfera y la sociedad en la búsqueda del conocimiento de tales interacciones para poder enfrentar exitosamente, y darle adecuada solución, a las contradicciones surgidas entre estos elementos, compatibilizando así la sostenibilidad del desarrollo tecnológico con los impactos sociales y ambientales que provoca.

    Es en este complejo escenario que se enmarca la estrategia de la UCf encaminada a lograr la sostenibilidad medioambiental a largo plazo, tanto del propio campus como de las actividades del SPS, buscando una mayor calidad de vida de los habitantes de la provincia de Cienfuegos, mediante soluciones que permitan sistemáticamente mejorar el aprovechamiento de las materias primas, los materiales, el agua y la energía entrados a los procesos, a la vez que reduzcan la generación de residuos que provocan un impacto ambiental negativo.

    Esto liberaría fondos, que actualmente son aprovechados poco eficazmente o forman parte del valor agregado de los desperdicios, y permitiría invertirlos en otras importantes áreas sociales como la educación y la salud.

    En el desarrollo de tal estrategia están involucrados alumnos, profesores y trabajadores de la universidad, así como expertos científicos de instituciones del territorio y de las propias empresas de la provincia.

    Esta concepción transdisciplinaria de la estrategia busca, aumentar la conciencia medioambiental de los profesionales en la provincia, así como proporcionar a los egresados de las universidades un conocimiento tal que les permita tanto identificar los problemas ambientales relacionados con su quehacer profesional, como darle solución a tales problemas mediante la aplicación sistemática de los principios de las Producciones más Limpias (P+L), lo que contribuye a la reducción de los costos de la Educación Superior y del SPS y a la reducción de los impactos ambientales tanto de la propia Universidad como del SPS en la provincia y al aumento de su rentabilidad, lo cual, adicionalmente, sienta las bases para el desarrollo de una red de expertos en P+L en la provincia para mantener un accionar abarcador y sistemático en este sentido.

    DESARROLLO:

    La educación ambiental en la UCf está sustentada en la Estrategia Ambiental de la institución y se concibió y elaboró a partir del diagnóstico de necesidades de la problemática socio-ambiental, mediante la reorganización del tratamiento teórico y metodológico, y la implementación tecnológica, ambiental y social.

    La implementación de la Estrategia Ambiental ha conducido al desarrollo de dos proyectos: "Atlas de impactos ambientales del SPS en la provincia de Cienfuegos" y "Ecocampus", relacionados respectivamente con la problemática extramuros y intramuros, teniendo como ejes transversales la formación de los profesionales desde el currículo, con el empleo de las P+L como herramienta esencial en la solución de los problemas socio-ambientales y como eje longitudinal la resolución de los problemas socio-ambientales vinculados al SPS y la comunidad.

    Con esta concepción, el desarrollo de ambos proyectos resulta coherente con la Estrategia Ambiental de la UCf, en la cual se consideran al SPS y al propio campus como el espacio docente requerido para lograr los objetivos propuestos empleando las P+L como la herramienta apropiada a tales fines.

    A continuación se describen los elementos constitutivos de la Estrategia Ambiental de la UCf por áreas de resultados claves.

    1. Formación del profesional.

    Objetivo:

    Contribuir a formar un profesional que además de poseer valores patrios y una cultura técnica, humanitaria y científica, posea una cultura ambiental que a partir de una visión amplia y generalizadora de los problemas socio-ambientales, genere modos de actuación profesionales permanentemente dispuestos y capaces de promover el cambio para la mejora socio-ambiental de su esfera de actuación, entorno y comunidad mediante la aplicación de los principios de las P+L.

    2. Superación Profesional.

    Objetivo:

    Diseñar y ejecutar un sistema de post-grado y superación profesional enfocado a la reducción de los impactos socio-ambientales provocados por el SPS y al aumento de su rentabilidad que contribuya a la formación de profesionales capacitados para la detección y solución de tales problemas mediante el accionar de las P+L.

    3. Ciencia y Técnica.

    Objetivo:

    Partiendo de la aplicación de los principios de las P+L, garantizar la obtención de resultados científico-técnicos que tengan relevancia por sus componentes ambientales, económicos y sociales, y contribuyan de manera efectiva a transformar la universidad en un campo ecológico y al de un desarrollo sostenible del SPS y de las comunidades en el territorio.

    4. Extensión Universitaria.

    Objetivo:

    Involucrar activamente a estudiantes, profesores y trabajadores no docentes de la Universidad en el movimiento hacia la sostenibilidad, mediante la introducción de los principios de las P+L en los proyectos que desarrollen en el SPS y comunidades de la provincia.

    5. Universalización de la Universidad

    Objetivo:

    Implicar a la amplia comunidad de profesionales y trabajadores de la provincia vinculados con la Universalización de la Enseñanza en las SUM, en el desarrollo de la estrategia ambiental universitaria.

    6. Servicios, Defensa y Protección

    Objetivo:

    Contribuir a la mejora de la situación ambiental en las áreas e instalaciones universitarias.

    7. Aseguramiento Material y Financiero

    Objetivo:

    Lograr el financiamiento y apoyo material, tanto nacional como internacional, requerido para el desarrollo de los proyectos socio-ambientales aprobados por la Universidad de Cienfuegos.

    8. Recursos Humanos

    Objetivo:

    Mediante la diseminación del conocimiento sobre los principios y métodos de las P+L, contribuir a la capacitación de cuadros y trabajadores en materia ambiental y evaluar la efectividad de esta gestión.

    Por otra parte, partiendo de la Estrategia Ambiental de la UCf, se ha redimensionado la concepción y el trabajo de la Cátedra Honorífica de Medio Ambiente de la UCf, puesto que su actuación se concreta en su participación en proyectos y control y se organiza en distintas actividades en las que participan estudiantes, profesores y trabajadores no docentes de la Universidad.

    Las acciones extramuros se realizan como actividades de extensión universitaria. Las acciones intramuros son estructuradas en distintos ejes temáticos de gestión ambiental, los que se nombran a continuación:

    1.- Entorno, seguridad e higiene

    2.- Eficiencia energética

    3.- Ahorro y recuperación del agua

    4.- Gestión de residuos

    5.- Transporte

    6.- Paisaje, reforestación y jardinería

    7.- Mejoras de la calidad de cafetería y comedores

    8.- Deporte y medio ambiente

    9.- Sensibilización y formación

    A continuación se muestra el esquema de la concepción y funcionamiento de la Estrategia Ambiental de la Universidad de Cienfuegos.

    La aplicación de la Estrategia Ambiental de la Universidad de Cienfuegos ha conducido al desarrollo de dos proyectos abarcadores, como son Atlas y Ecocampus, coherentes con las ideas que sobre los aspectos socio-ambientales se tienen en la UCf.

    Actualmente el proyecto Atlas se está desarrollando en la empresa Gydema de Cienfuegos, en la cual existe una fábrica de sirope de glucosa a partir de maíz. Los desperdicios de esta fábrica provocan un elevado impacto socio-ambiental sobre la atmósfera, el arroyo El Inglés, la bahía, los suelos y la comunidad, especialmente sobre dos Consejos Populares de la ciudad por estar dentro de uno de ellos y muy cercana al otro. Uno de los desperdicios más impactantes son las emisiones de SO2 generadas, de las cuales se conocen los efectos que tienen sobre la comunidad y el medio ambiente. Por tal razón, en esta etapa de desarrollo del proyecto Atlas se ha enfocado a la reducción, o aun eliminación, de estas emisiones.

    En la medida que se vayan cumpliendo los objetivos de cada etapa, secuencialmente se irá enfocando la Evaluación de P+L sobre los restantes desperdicios. En este proyecto trabajan estudiantes y profesores de la UCf, así como expertos de la propia empresa y del MINSAP. Durante esta primera etapa del Proyecto Atlas la dimensión tecnológica del problema se aborda se introduciendo el trabajo de estudiantes de 3er y 4to Años de la Facultades de Ingeniería Mecánica e Industrial de la UCf, respectivamente con los Proyectos I y 2, los cuales corresponden al Plan de Estudios vigente.

    En conjunción con lo anterior se desarrolla una tesis de maestría como culminación de los trabajos de los estudiantes y del maestrante. La dimensión social y comunitaria del problema se aborda mediante el trabajo de profesores y estudiantes de 4to Año de la Licenciatura en Estudios Socio-Culturales y médicos, quienes enfocan su trabajo al estudio de la prevalencia y morbilidad de enfermedades no transmisibles asociadas a la presencia de SO2 en la atmósfera en los Consejos Populares cercanos a la empresa Gydema, así como sobre los posibles daños al patrimonio cultural comunitario y modos de actuación que tales emisiones gaseosas provocan.

    Todas estas acciones descritas concuerdan con los objetivos propuestos en la descripción de los resultados de las tres primeras áreas de resultados claves de la UCf, lo que se logra por la coherencia lograda mediante la Estrategia Ambiental de la Universidad.

    La primera etapa del proyecto Ecocampus se enfoca a la Gestión del Agua y a la Gestión Energética por el impacto que estos dos ejes temáticos tienen tanto sobre la comunidad universitaria como sobre el medio ambiente.

    Los trabajos los desarrollan profesores y alumnos de 4to Año de la Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial de la UCf, estando el desarrollo de sus trabajos de curso encaminado a la solución del problema práctico de la reducción de los consumos de agua y energéticos de la Universidad, buscando no solo reducir los correspondientes impactos ambientales, sino también los costos de la Educación Superior, todo lo cual concuerdan con los objetivos propuestos en la descripción de los resultados de la tres primeras y la sexta áreas de resultados claves de la UCf, lo que se logra por la coherencia lograda mediante la Estrategia Ambiental de la Universidad.

    La preparación sobre P+L a estudiantes se realiza mediante la asignatura Proyectos Integradores prevista en el Plan de Estudio de las respectivas carreras; por otra parte, la preparación metodológica actual sobre P+L de los profesores, se realiza dictando un curso sobre la temática, con el objetivo de que transmitan a los estudiantes la aplicación de los principios y métodos de las P+L mediante los contenidos que imparten, como una herramienta en la solución de las situaciones problémicas de cada asignatura.

    Conclusiones:

    1. La educación ambiental en la Universidad de Cienfuegos determina una visión y un accionar coherente que, desde una perspectiva CTS, sustenta las dimensiones académicas, laborales e investigativas del proceso docente-educativo y su carácter transdisciplinario.
    2. La educación ambiental en la Universidad de Cienfuegos se caracteriza por la inclusión de las Producciones más Limpias como herramienta esencial para el tratamiento de la problemática socio-ambiental.
    3. La implementación de la Estrategia Ambiental integra coherentemente las acciones extramuros e intramuros de la Universidad de Cienfuegos.

    BIBLIOGRAFÍA:

    1. Baas, L., Cleaner Production Activities and Policy Initiatives in The Netherlands since the Finalization of PRISMA, IVAM, Cleaner Production Training, Amsterdam, 1994.
    2. Baird, C. (1998): Environmental Chemistry, Ed. W.H. Freeman and Co., New York, 557 pp, 1998.
    3. Davis M.L., Cornwell D.A., "Introduction to environmental engineering", McGraw Hill, 1991.
    4. Freeman, H.M., Puskas, Z., Olbina, R., Cleaner Technologies and Cleaner Products for Sustainable Development, Springer-NATO, Berlin, 1995.
    5. Glynn, H., Gary, J., Heinke, W., Ingeniería Ambiental. Ed. Prentice Hall, México, 798 pp, 1999.
    6. Harrison L., Manual de Auditoría Medioambiental, Higiene y Seguridad. 2a. ed., Mc. Graw Hill, Madrid, 1996.
    7. Hillary, R., Environmental Management Systems and Cleaner Production, John Wiley, Chichester, 1997.
    8. Huisingh, D., Cleaner Production: Theories, Concepts and Practice, Published by Stichting Syllabi, Erasmus University, Rotterdam. THE NETHERLANDS, 1993.
    9. Rigola, M., Producciones+Limpias, Rubal Ediciones, Barcelona, 1998.
    10. UNIDO / UNEP Guidance Manual: How to Establish and Operate Cleaner Production Centres, 205 pp., 2001.

    DOCUMENTOS:

    1. Aloisi de Larderel, J., Stigson, B., COMPLEMENTARY APPROACHES TO SUSTAINABLE DEVELOPMENT: Cleaner Production and Eco-efficiency, UNEP- WBCSD, 12 pp., 2002.
    2. Eco-Efficiency and Cleaner Production: Charting the Course to Sustainability, UNEP and the Cleaner Production Program, The World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), 18 pp., 2003.
    3. Global Status Report Part A – Cleaner Production Achievements, UNEP, 44 pp., 2002.
    4. Global Status Report Part B – Regional Overview, UNEP, 71 pp., 2002.
    5. Global Status Report Part C – Way Forward, UNEP, 30 pp., 2002.
    6. Global Status Report – Country Specific Compilations, North Atlantic Region, UNEP, 10 pp., 2002.
    7. Global Status Report – Country Specific Compilations, Latin America and Caribbean Region, UNEP, 22 pp., 2002.
    8. Global Status Report – Country Specific Compilations, European Union Region, UNEP, 54 pp., 2002.
    9. Global Status Report – Country Specific Compilations, Central and Eastern Europe Region, UNEP, 39 pp., 2002.
    10. Global Status Report – Country Specific Compilations, Asia Pacific Region, UNEP, 70 pp., 2002.
    11. Global Status Report – Country Specific Compilations, Africa Region, UNEP, 29 pp., 2002.
    12. James, P., BUSINESS, ECO-EFFICIENCY AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT – THE ROLE OF ENVIRONMENTAL MANAGEMENT TOOLS, An International Workshop organized by INETI, Portuguese Directorate-General of Industry and the European Commission Lisbon, Final Report, University of Bradford, UK, Commissioned by DG Enterprise, European Commission, 55 pp., March 2000.
    13. Monitoring Industrial Emissions and Wastes, Technical Report No. 27. 188 pp, 1996.
    14. Prioridades de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y Programas Nacionales para el Periodo 2003-2005, Documento Final enviado al CECM, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, abril 2003.
    15. Risk Management: Zero Effluent Process, Millar Western, Published: April 2000.
    16. UNESCO. Características de la Educación Ambiental en diferentes niveles. 1998
    17. UNIDO / UNEP, Guidance Manual on How to Establish and Operate Cleaner Production Centres, Cleaner Production and Environmental Management Branch, UNIDO, Vienna International Centre, 214 pp, Vienna, Austria, 2002.
    18. UNIDO / UNEP, Training Manual on How to Establish and Operate Cleaner Production Centres, Cleaner Production and Environmental Management Branch, UNIDO, Vienna International Centre, 236 pp, Vienna, Austria, 2002.
    19. 2004 Global Forecast of Environmental Health and Safety Policy and Regulatory Developments Impacting Industry, Courtesy of By ENHESA – Environmental Policy Centre (EPC) , 4 pp., Originally published Brussels – Washington, 25 June 2003.

    PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y BOLETINES:

    1. Gilbertsen, R., RC-14001: Unified Solution to EH&S Challenges, Courtesy of ENSR International, 2 pp., Originally published 2003.
    2. Kaivo-oja, J., Social and ecological destruction in the first class: A plausible social development scenario, 4 pp., 2002, www.environment_center.com
    3. Mabuza, L., Corporate Social Responsibility, 3pp., Published July 2003, www.environment_center.com
    4. Mac Lean, R., Formulating an integrated disclosure strategy, January 4 pp., 2003, www.environment_center.com
    5. Mac Lean, R., Searching for environmental value that matters to executives, 4 pp., July 2003, www.environment_center.com
    6. Mac Lean, R., Superior Environmental, Health, and Safety, Performance: What Is It?, 8 pp., September 2003, www.environment_center.com
    7. Malting, L., Risk Management: Linking Industry with Ecology, USA, Published: April 2000, www.environment_center.com
    8. Roberts, H., Corporate Social, Responsibility and the Future of Environmental, Health and Safety Management, Entropy International, 2003, www.environment_center.com

     

     

     

     

    Autor:

    Dr. Carlos M. Cañedo Iglesias

    Universidad de Cienfuegos. MES.

    Dr. Pedro A. Ochoa George

    Universidad de Cienfuegos. MES.

    Dr. Juan B. Cogollos Martínez

    Universidad de Cienfuegos. MES.

    Dr. Juan J. Cabello Eras

    Universidad de Cienfuegos. MES.

    MSc. Rolando Delgado Castillo

    Universidad de Cienfuegos. MES.

    Lic. Helen Ochoa Calvo

    Universidad de Cienfuegos. MES.