Descargar

Análisis e interpretación de la literatura oral andina


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Comunidad campesina de San Cristóbal de Putica
  3. Departamento Huancavelica
  4. Bibliografía

Introducción

A pesar de los años transcurridos, el mayor porcentaje de los pobladores de los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, practican y mantienen viva su propia cosmovisión andina, llena de expresiones literarias ligadas a su naturaleza; por lo que no se puede negar la supervivencia del pensamiento y la literatura oral andina. Se recopiló la diferente expresión artístico-literaria, manifestada en canciones, qachwas, turu pukllay, caranavales, y fiestas que se desarrollan en la comunidad durante el año. Luego se clasificó por especies líricas en su variedad rítmica melodical; finalmente valoramos previo análisis e interpretación.

El presente trabajo es un estudio de penetración en un texto lírico escrito en la lengua quechua; con el propósito de rescatar del olvido la literatura oral, parte importante de la memoria colectiva del pueblo andino en general; destinado a revalorar la lengua nativa que utiliza la mayoría de la población rural, urbana marginal y urbana. El texto, muestra de la manera de vivir, la cultura, la cosmovisión y un modo de expresión y el análisis e interpretación de la forma y contenido del texto literario escrito en la lengua originaria. Contiene algunos elementos de juicio para contribuir a una mejor apreciación del texto, sobre todo del gran público, explicitando las cuales se espera del lector una mejor comprensión de los textos. Manifestación escrita en la lengua nativa y su interpretación es francamente difícil e imposible traducir un texto literario de una lengua a otra.

Es posible contribuir a la reconstrucción de la historia, la cosmovisión y la ideología ancestral para una efectiva afirmación de la cultura andina actual. Mucho tal vez, son los procedimientos metodológicos, que para el análisis se hayan utilizado, sin embargo, estamos seguros que son pocos los trabajos de interpretación y análisis sobre textos orales quechuas. Se propone un claro intento por analizar e interpretar los sentimientos y las pasiones del hombre humano. La metodología de análisis toma en cuenta las situaciones reales de conversación, la interacción cara a cara. El texto seleccionado es la producción lingüística que resulta de la interacción. Se utiliza el método nocional-funcional para el análisis e interpretación por ser un texto basado en el uso funcional de la lengua en contextos comunicativos reales por medio de la experiencia. Se utiliza también el método bipartido: todo está dividido en dos partes contrarias y complementarias en una unidad.

Se ha elegido "Chachaschay" por ser un canto y un texto ampliamente conocido en el contexto del mundo andino. Se canta en las diversas actividades del proceso productivo como también en las actuaciones cívico-culturales de la apertura de la semana en las instituciones educativas de todas las comunidades campesinas pertenecientes a la región andina.

Buscamos contribuir a la defensa y afirmación de la lengua que se ha transmitido oralmente de generación a generación y que pese a haber vencido al tiempo corren el peligro de ir perdiendo el vocabulario ante el embate de los medios masivos de comunicación y la influencia hispano hablante. Creemos preciso que las nuevas generaciones de peruanos aprendan a respetar, valorar la riqueza que se desprende de nuestra condición de país pluricultural, multilingüe y multiétnico y así mismo identificarse y enriquecer la lengua quechua.

Una canción puede reunir al mismo tiempo calidad poética en sus versos por el ritmo que ocupan en el interior de sus palabras y calidad musical, por su melodía y ejecución estrictamente colectivas y festivas y con connotación de alegría. Nuestro interés de estudio se centra en la parte poética del verso.

La idea de escribir el texto surgió de la necesidad de contar con un material educativo de literatura quechua para desarrollar las habilidades de análisis e interpretación de textos, por su vigencia en la vida cotidiana de la población andina. El que manejamos está dirigido a los letrados en la lengua mileneria, interesados en educación intercultural bilingüe, profesionales que se dedican al estudio y análisis de textos orales con el fin de desarrollar la lengua y cultura quechua, en la medida en que pueda contribuir a allanar los problemas que confrontan al enfrentarse a un texto. Motivo por el que ponemos a disposición a estudiantes, docentes, capacitadores e interesados en su conocimiento y aprendizaje de la lengua quechua en las universidades, en los Institutos Superiores Pedagógicos, instituciones educativas y ONG.

Mi reconocimiento a Freddy Morales Gutiérrez por haber colaborado con el tipeado y la redacción del trabajo; así mismo similar reconocimiento a Víctor Gutiérrez Gonzales por la corrección respectiva. Profunda gratitud a Samuel Majerhua Castro, Alberto Palomino Aguilar, Máximo Orejón Cabezas y Petter Calsín Vilca por su apoyo decidido. Es oportuno mencionar también a Víctor Tumbalobos Huamaní por el estímulo intelectual que contribuyó a la materialización de nuestro proyecto. Finalmente, nuestro agradecimiento al maestro Víctor Tenorio García por la revisión de los originales del trabajo.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente