Descargar

Diseño metodologico de restauración de la reserva forestal

Enviado por Lozada Pinzon


Partes: 1, 2, 3, 4
Monografía destacada

    edu.red

    Introducción

    De 114 millones de hectáreas de extensión continental con que cuenta nuestro país, alrededor de 64 millones de hectáreas están cubiertas por bosques naturales (IDEAM, 1997). La gran diversidad de ecosistemás forestales sustenta en gran proporción la "megadiversidad" de la nación, la cual representa el 10% de la biodiversidad mundial (Colciencias, 1999).

    De igual manera, Colombia es el séptimo país respecto a la "frontera forestal" del globo (FAO, 1990, citado por Sánchez, 2000) y el segundo con el mayor número de especies de plantas en su interior (WRI, 1997).

    La cada vez más notoria preocupación de la humanidad por los recursos naturales como constituyente fundamental de la vida sobre la tierra, ha hecho que el hombre empiece a crear mecanismos que le permitan, sino regenerar completamente los ecosistemás degradados, por lo menos si acelerar de alguna manera los procesos naturales de recuperación.

    Debe tenerse en cuenta que en ecosistemás afectados de forma directa o indirecta por acciones antrópicas, se hace necesaria la toma de medidas y acciones tanto sociales como económicas y políticas, dando un enfoque científico y técnico en procura de la rehabilitación y restauración de áreas naturales buscando la reactivación de dinámicas que logren llevar el conjunto hacia estados más evolucionados y por tanto resistentes.

    El modelo de restauración ecológica del bosque a emplearse, depende de su estado sucesional y del tipo de vegetación que lo rodean; por esta razón, se plantean ciertas metodologías y estrategias que acordes con la situación analizada, son empleadas para proveer a los factores medio ambientales como el suelo, el clima y la vegetación, las condiciones optimás para que se lleve a cabo una reconstrucción, sino completa del entorno, los más cercana posible a sus características iniciales.

    El Presente proyecto toma como base los avances científicos obtenidos en la investigación titulada "Caracterización florística, estructural, diversidad y ordenación de la vegetación, en la Reserva Forestal Cárpatos, Guasca Cundinamarca", financiada por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital (CIDCUD), planteándose ésta como segunda fase de investigación con fines de restauración de la Reserva Forestal Cárpatos, dando así continuación al mismo proceso.

    Este trabajo de investigación está enfocado a cumplir con las metas impuestas para restaurar de forma paulatina la Reserva Forestal Cárpatos, intentando acelerar dicho proceso en sus etapas iniciales y en las zonas vegetales más degradadas. Llevar a cabo la restauración de zonas tan importantes como esta, sin duda representan grandes beneficios ambientales y económicos para las poblaciones vecinas, ya que al devolverle al bosque su estructura y funciones originales, los bienes y servicios que este puede ofrecer, pueden sin duda influir en el desarrollo de las mismas.

    Identificando las especies que podrían ingresar dentro del proceso de sucesión natural en el área de influencia de la Reserva Forestal Cárpatos, se pretende estimular la re-vegetalización natural de una cubierta densa, que permita de una forma rápida el establecimiento de nuevos individuos con fines de llevar el bosque a etapas sucesionales más avanzadas que con el correr del tiempo y la regulación de sus características tiendan al clímax.

    Es de vital importancia para las actuales poblaciones la protección de las áreas productoras de agua y aire; perteneciendo la reserva a la zona de captación de la cuenca del río Guavio (Cantillo et al.,, 2005), el que genera toda una serie de beneficios para las poblaciones que dependen de este, proteger el recurso y conservarlo para generaciones futuras, debe ser un compromiso inmediato.

    Planteamiento del problema

    • JUSTIFICACIÓN

    La Reserva Forestal Cárpatos hace parte de una de las áreas ecológicamente afectadas por prácticas culturales, enfocadas a la explotación ganadera y maderera durante más de 50 años. Está ubicada en la vertiente oriental de la cordillera oriental en la zona que corresponde a la región natural del Guavio (Cantillo et al., 2005).

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente