Descargar

Aspiro (Cuba): Rescate y Conservación de su Historia y Naturaleza (página 2)


Partes: 1, 2

Como lo que queda plantado del "Jardín ", del siglo XIX, está dentro del área que abarca el campismo popular: "Jardín de Aspiro" se diseñó de acuerdo con directivos del campismo un conjunto de acciones sobre la base de un proyecto que permitiera:

  • Declarar sitio natural: "El Jardín de Aspiro", y delimitar bien el área a proteger.
  • Identificación de plantas (sus nombres científicos y vulgares)
  • Plegables para informar al campista y la necesidad de proteger la flora y la fauna del lugar.
  • Hacer señales que indiquen al turista rutas en Aspiro que incluya áreas hasta donde abarca el "Jardín", poder llegar a "Balestena", y el lugar donde estuvieron las instalaciones de la base soviética de cohetes R-12.
  • El museo en el nuevo guión de montaje museográfico diseñó un espacio para "Aspiro", donde se destaca la figura del botánico; José Blaín y Cervantes y objetos hallados en el lugar.
  • Se ha redactado una monografía para su publicación en soporte digital, que propicie la información sobre "El Jardín", especialmente a los estudiantes de la carrera forestal en la Universidad de Pinar del Río.
  • En coordinación con la Universidad "Hermanos Saíz" se efectuó en el propio: "Jardín de Aspiro", conferencia en plenario sobre la historia del lugar y la importancia para el territorio de su conservación y divulgación, todo lo anterior en el espacio de "Universidad 2006", en la SUM de San Cristóbal.
  • La declaración de sitio histórico, para la Finca "Balestena", específicamente donde estuvo ubicada la casa de Carlos Sauvalle y Blaín, es muy importante para continuar la realización de excavaciones arqueológicas, que permitan corroborar la infraestructura creada en esa finca, como barracones de esclavos, horno de cal, ruinas de cafetal, todo en coordinación con el grupo de espeleología de San Cristóbal, la UNHIC de provincia y municipio.
  • Lo importante es que aunque el lugar esté intrincado, permita que los habitantes del territorio, los que llegan como turistas, o están de paso puedan conocer y así contribuir a la conservación del patrimonio y puedan divulgar el hecho ocurrido en San Cristóbal y específicamente en Aspiro.
  • En el Área que abarca la base de cohetes R-12 se ha realizado un sólido trabajo comunitario, son los habitantes del lugar los que han sido guías habituales, para llegar a estas instalaciones, son los campesinos de esta zona los que con sus vivencias han permitido reconstruir anécdotas, dar testimonios y apoyar la labor de limpieza monte adentro.
  • El Museo Municipal logró la coordinación con el Instituto de Antropología y con el Instituto de Historia de Cuba, que ya había visitado el lugar desde los años 90, en el año 2007 hay interés también del Museo Nacional de Estocolmo en Suecia, para ver desde el punto de vista científico este hecho, no parcializado con una parte u otra y contactan al museo a través del Instituto de Historia de Cuba. En una sesión de trabajo se da a conocer toda la investigación realizada por el museo en Aspiro y el interés en el estudio antropológico y arqueológico, para poder conocer el impacto del hecho en las personas, y localizar exactamente instalaciones de la base. Para ello un grupo de especialistas del Instituto de Antropología trabajaron estas áreas, se formó un verdadero equipo de trabajo, donde el Museo Municipal tenía la posibilidad de rescatar piezas y se logró que por concepto de donación, se incrementaran los fondos que atesora la institución.

Detalle de las piezas:

  • Zambrán con funda para pistola y depósito para "peines" de la pistola.
  • Camisa de camuflaje
  • pantalón ruso verde olivo
  • capa- tienda de campaña rusa
  • mochila de campaña
  • saco de campaña (jolongo)
  • gorra de reglamento de las FAR
  • camisa de miliciano
  • cantimplora de campaña, con su forro
  • zambrán ruso

Todo el equipo de un médico movilizado cuando se produjo la crisis de octubre de 1962.

  1. carné de Sanidad (también utilizado como identificación)
  2. un esfigmomanómetro TYCOS
  3. un estetoscopio
  4. una cantimplora
  5. máscara antigás con su bolso, filtro y manguera de repuesto
  6. cuchillo de campaña
  7. casco de acero ruso
  8. Boina original de miliciano
  9. Mochila soviética de campaña
  10. Linterna de color rojo, plástica

Se incluyen algunas de ellas en el nuevo guión de montaje para el museo.

En la excavación arqueológica realizada por los especialistas del Instituto de antropología también se hallaron piezas que van a engrosar nuestros fondos.

El museo municipal auspició el 27 de octubre de 2007 el evento científico sobre la crisis de octubre en el que:

  • Se realizó una expedición a cada una de las instalaciones de la base de cohetes R-12, con historiadores, estudiantes y vecinos del lugar, participaron además, militares retirados, que trabajaron directamente en función del traslado de los cohetes de alcance medio.
  • Colocación de la tarja en la rampa de lanzamiento de un cohete R-12, en plena pre montaña.
  • Coloquio sobre la crisis de octubre y el enfoque científico del estudio antropológico y arqueológico, en el cine de San Cristóbal con la presencia de todas las autoridades del territorio.

El concepto de que el museo en un municipio puede ser tan dinámico como el contexto en que esta ubicado, se concreta en las acciones que puede emprender para contribuir a fortalecer la identidad del territorio, siempre uniendo voluntades que hagan posible que el patrimonio cultural y natural sea de interés para los factores administrativos y políticos, interesándolos por esto, máxime cuando necesitan de información para poder contribuir al desarrollo endógeno del territorio, no solo en la esfera económica, sino también y muy importante en el aspecto espiritual, cultural, que permita reforzar la identidad y conservar lo que realmente es válido para la comunidad, lo que les pertenece posibilitando que sin importar credo o nivel cultural, sientan la necesidad de conservar y proteger lo que les rodea.

El museo reconoce que solo con esta integración en la localidad se puede lograr el rescate, conservación y divulgación del patrimonio, y ser sostenible y sustentable en el tiempo.

Bibliografía Utilizada.

  • Alonso Enrique, Aproximación a la historia más antigua de Pinar del Río material impreso.
  • Ramírez Jorge Freddy y Márquez Jaca Sergio, La cueva del BUDA. Artículo periódico ´´Guerrillero¨
  • Historia Local de San Cristóbal. Material impreso página 20,21 ,22
  • Historia de la Alfabetización en San Cristóbal : colectivo autores del Museo
  • Registro de la propiedad de San Cristóbal. Audiencia de La Habana.
  • Poey Felipe: sesión del 28 de enero de l877. Anales de la Real academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Tomo XIII pág 465, 466, 467.
  • Conde Álvarez, José: historia de la Botánica en Cuba. Pág 281, 282, 283, 284.
  • Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana. Sesión del 28 de enero de 1877.
  • Registro de la Propiedad de San Cristóbal. Audiencia de la Habana. Tomo I. Ayuntamiento de Santa Cruz, Finca No. 8.
  • García del Pino César: Martí en Balestena. Artículo impreso año 1995.
  • Abreu Armando. Consideraciones. Material Inédito.
  • Libro de Defunciones de color. Iglesia de San Cristóbal. 1828-1865
  • Libro de Defunciones de blancos No. 7. Parroquia de San Cristóbal. Acta de Defunción No. 179.
  • Anales de la Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de la Habana. Índice alfabético 1864-1958 Tomo II. La Habana 1975. Anal 13. Pág. 458, 471, 475, 544.
  • Roig y Mesa Juan Tomás: Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos.
  • Documento impreso: Árbol Genealógico, familia Blaín, realizado por Carlos Sauvalle Blaín, 1ero de marzo de 1883.
  • Arjona Pérez Martha: "Patrimonio Cultural e Identidad". Publicaciones en la oficina del historiador. Ediciones Boloña. La Habana 2003. Pág. 14, 15, 26.
  • Moré Torres Pedro (coordinador) Técnicas de Interpretación del Patrimonio Cultural. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana 2006.
  • García A. Pedro. Artículo Periódico Granma 28 de septiembre de 1999. "La segunda deportación de Martí".
  • Moré Torres Pedro (compilador): Gestión Turística del Patrimonio. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana 2006. Pág 19.

 

Autoras:

Lic. Lic. Felina González Hernández

Lic. Mayra Isabel Sajión Sánchez

Lic. Gretel Báez Padrón

Sede universitaria Municipal de San Cristóbal

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente