Descargar

La Enfermedad de Robles. Origen de la Enfermedad de Robles (Oncocercosis) en América (página 2)


Partes: 1, 2

"Gómara en su Historia General de las Indias, al hablar de Cumará, expresa: «El agua del río Cumaná engendra nubes en los ojos y por ello ven poco los de aquella rivera, o que lo hagan lo que comen». (Estado de Sucre, Venezuela)".

FIG. 3. Figura antropomorfa, precolombina, de la cultura zapoteca. Representa a un individuo que tiene (16) edema en la cara, incluyendo párpados

FIG. 4. Paciente oncocercoso con edema en la cara, siendo bastante manifiesto en los párpados. (Este paciente presentó biopsia positiva y se le extirparon nódulos)

Este concepto (de que es el agua de los arroyos la que origina el padecimiento ocular) aún persiste en los pueblos de las zonas oncocercosas de México y Guatemala. Por último, citaremos el siguiente dato tomado también del trabajo del doctor FIGUEROA Marroquín:

"Pág. 276, Actas de la Conferencia de Directores de Sanidad Pública convocada por la Oficina Sanitaria Panamericana, en Washington, D. C., en 1936. Doctor Coutts: Hablo sólo con el objeto de ofrecer una cita histórica. Se ha dicho que el origen de la oncocercosis es africano. Me encontré una cita interesante de Pánfilo de Narváez, quien al narrar su viaje de exploración por América, dice que avanzando por las tierras frías encontró una población en que todos eran ciegos".

FIG. 5. Paciente con Reacción de Mazzotti, en el cual observamos un gran edema facial

En investigaciones que efectué en la Sierra de Juárez, en Villa Alta, Oaxaca, encontré que la

oncocercosis parece ser conocida desde hace mucho tiempo, y algunos indígenas de la región me informaron que con la palabra "Gyen", se designa en zapoteca a las turno raciones, llamadas también "Wilira" y "Belulu", aun cuando no sean nombres específicos.

FIG. 6. Figura antropomorfa, precolombina, de la cultura zapoteca. Representa a un individuo con la piel de las mejillas colgantes: los párpados también se encuentran algo

Colgantes y con edema

FIG. 7. Individuo con lesiones crónicas producidas por oncocercosis, consistentes en arrugamiento y flaccidez de la piel de las mejillas y párpados

La hipótesis que apoya el origen precolombino de la oncocercosis en América, se refuerza con el contenido de las demás figuras que ilustran el presente trabajo, y en las que se hace patente la gran similitud existente entre ellas.

FIG. 8. Figura antropomorfa, precolombina, de la cultura maya. Esta pieza se encontró en uno de los lugares de más alta endemicidad oncocercosa, en el pueblo llamado Unión Fronteriza, Chiapas, México, y muestra las características descritas, o sea, mejillas y párpados algo colgantes

FIG. 9. Familia oriunda del Rancho Piedra Blanca, Municipio de Ángel Albino Corzo, estado de Chiapas, México. En sus integrantes se advierten los signos característicos

de la oncocercosis

Conclusiones

a) Las hipótesis que han negado el origen autóctono de la Enfermedad de Robles y sostienen su importación africana, no han suministrado datos precisos y definitivos para aceptarlas como un hecho. La época en que se pretende que se produjo su importación de África hacia América, no es compatible con las manifestaciones que se encuentran en las fechas de su descubrimiento, tanto en Guatemala (1915), como en México (1925).

b) Se ha negado que la oncocercosis se encontrara en el folklore de los pueblos; sin embargo, se describen datos y se presentan fotografías que demuestran lo contrario.

c) Se ha dicho que los conquistadores e historiadores no mencionaron en sus crónicas esta enfermedad; pero FIGUEROA Marroquín demuestra que sí existen antecedentes sobre el particular.

d) La comparación del cráneo zapoteca (figura 1), con la del cráneo del paciente oncocercoso (figura 2), es una prueba más en favor del origen autóctono de la oncocercosis en América.

Cualesquiera de los datos enunciados, si se toman en forma aislada, no constituyen una base para afirmar que la oncocercosis es autóctona de América; pero el conjunto de ellos, incluyendo principalmente los proporcionados por el doctor FIGUEROA Marroquín, así como el estudio comparativo de las figuras que se presentan, dan bastante valor a la hipótesis de que la oncocercosis en México y Guatemala es un padecimiento autóctono.

Resumen

Se revisan las hipótesis sobre los orígenes de la oncocercosis y se dan datos bibliográficos de los autores que defienden la relacionada con el origen autóctono de la Enfermedad de Robles en América.

Se dan nuevas aportaciones que el autor obtuvo en trabajo de campo, durante su estancia en la Campaña Nacional Contra la Oncocercosis, en los estados de Oaxaca y Chiapas, incluyendo ilustraciones que muestran rasgos característicos de este padecimiento.

Bibliografía

CALDERÓN, V. M., 1920. Contribución al estudio de filárido Onchocerca Sp. Dr. Robles 1915, y de las enfermedades que produce. Tesis. Guatemala.

BUSTAMANTE, M. E., 1925. Probable existencia de la Oncocercosis en Chiapas, "Gac. Méd." México. 56: 496·501.

AGUILAR, F. J. y cols., 1963. Enfermedad de Robles.

Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 310 pp.

CALDERÓN, V. M., 1917. Enfermedad nueva en Guate mala (resumen de la conferencia dada por el Dr. Rodolfo Robles, marzo 4, 1917). "La Juventud Médica". 17 :97·116.

BRUMPT, E., 1919. Une Nouvelle filaire pathogene parasite de l'homme (Onchocerca caecutiens N. Sp.) Bull. Soco Path. Exot., 12 :464·473.

PACHECO LUNA, R., 1917. Disturbances of vision in patients harboring certain filarial tumors. Am. J. Ophtalmol. 3:122-125.

HISSETTE, J., 1931. Sur l'existence d'affections oculars importantes d' origine filarienne dans certains territoires de Congo. Ann. Soc. BeIge Med. Trop. 11 :45·46.

HISSETTE, J., 1932. Memories sur l'Onchocerca volvulus et ses manifestations oculaires au Congo Blelge. Ann. Soc. BeIge de Med. Trop. 12:433-529.

PUIG SOLANES, M. y cols., 1948. Oncocercosis. "La Prensa Méd." Méx. 129 pp.

MAZZOTTI, L., 1962. Parasitología de la Oncocercosis.

Rev. "Salud púb." Méx. 6:971-977.

SALAZAR MALLEN, M.; GONZÁLEZ BARRANCO D., y SÁMANO, A., 1962. Cromosomas de Onchocerca volvulus. Rev. "Salud púb." Méx. 6 :983·985.

FRAGOSO URIBE, .R., .1964. Reporte a la Jefatura de la Camp. Nal. C/la Oncocercosis. Investigación de la Enfermedad de Robles en la Zona Cafetalera de Juquila, Oaxaca, México.

MORENO ALVAREZ, D., 1963. Comunicación personal sobre el estudio (negativo) de las zonas cafetaleras del estado de Veracruz y Puebla, en busca de focos Oncocercosos.

FRAGOSO URIBE, R., 1964. Estudio actual y tratamiento de la oncocercosis en México y otros países. Tesis. México.

BERNHARD, J. A., FIGUEROA, L. N., García MANZO, A. 1965. Consideraciones sobre el estado actual de la Enfermedad de Robles (Oncocercosis) en Guatemala, "Rev. de Salud Púb.". Méx., 2:201·208.

PÉREZ RAMÍREZ, M. 1963. Medicina precortesiana, Las estelas de Monte Albán. Editorial de la Universidad "Benito .l Juárez", de Oaxaca, Méx. 82 pp.

"EL UNIVERSAL" N" 3106, sábado 25 de abril de 1925.

La ceguera y una plaga de vampiros están afectando a todo un pueblo. Segunda sección.

PRADO, R. A. A propósito de los ciegos de Tiltepec.

"Gaceta Médica de México". 58: 195·205.

SALUD PÚBLICA de MÉXICO

ÉPOCAS VOLUMEN VIII.

NÚMERO 3

MAYO-JUNIO DE 1966

 

Dr Rafael Fragoso Uribe

* Instructor Materno Infantil de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el estado de Guanajuato.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente