Descargar

Algunas observaciones que apoyan el origen precolombino de la "enfermedad de Robles" en América


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Antecedentes
    3. Material y métodos
    4. Salud pública de México
    5. Conclusiones
    6. Referencias

    Resumen

    En el presente estudio se describen varios aspectos que apoyan el origen precolombino de la "enfermedad de Robles" en América, entre los cuales se mencionan los relacionados con vocablos zapotecas, como wiiria con el que se refieren al padecimiento, no obstante que en la actualidad en algunos lugares se le llama por su propio nombre. Se describen las características de dos cráneos lesionados del Museo Nacional de Antropología e Historia, uno de ellos con una perforación que aparentemente fue reparada en sus bordes, y de otro más de una persona que en vida fue oncocercosa, con un hundimiento, siendo las tres lesiones semejantes entre sí. Se hace mención de las estelas de Monte Albán que representan figuras antropomorfas a las que se les llama "danzantes", (que en opinión de algunos autores más que danzantes representan enfermos, algunos con manifestaciones que podrían ser edemas faciales por oncocercosis, o sea lo que conocemos como "erisipela de la costa". Una de estas figuras parece como si se rascara con dolor, que pudiera interpretarse como la fase de prurito del padecimiento. Asimismo se menciona un posible arribo, por el río Papaloapan hasta llegar a Monte Albán, de navegantes procedentes del sudeste de Asia y del norte de África, lo que explicaría las características de los vestigios arqueológicos olmecas que existen en estas áreas.

    INTRODUCCIÓN

    La oncocercosis en América se localiza en zonas ecológicas semejantes entre sí, pero diferentes a las regiones en donde se presenta en África. No obstante que en ambos continentes los trasmisores son moscas del género simúlido, hay diferencia de especies.

    Conviene mencionar que en Meso América existió una civilización olmeca que desapareció en su totalidad sin conocerse la fecha o causas, pero que dejó vestigios muy importantes como las cabezas de La Venta, Tabasco, y las estelas de Monte Albán, que reflejan rasgos étnicos negroides de este grupo, lo que sugiere la posibilidad de emigraciones de África a las costas de México en épocas remotas

    A pesar de que han sido enunciadas muchas teorías relacionadas con el origen de la oncocercosis en América/-7 hasta hoy no ha quedado esclarecido del todo su origen: algunos autores opinan que data de fechas recientes, 1, 3, 4,6 y 8 y algunos otros han opinado y aportado evidencias de que data de épocas precolombinas.9, lo

    La importancia del origen de la "enfermedad de Robles" en América radica en varios aspectos 1) histórico; 2) epidemiológico; 3) étnico, y 4) antropológico.

    1. Importancia histórica: actualmente se han hecho descubrimientos y se tienen evidencias de que existieron personas que viajaron por América, antes de su descubrimiento por Cristóbal Colón; incluso es probable que se hayan hecho viajes rutinarios o bien, como se supone, se hayan extraviado naves provenientes de África, llegando accidentalmente a las costas del Golfo de México, lo que explicaría las características Olmecas así como el estilo egipcio de las ruinas de Palenque las que, tomando en cuenta los recursos de ese, lugar y época, cabe imaginar como una réplica en nuestro medio, de los túmulos imperiales egipcios. La importancia histórica radica en que la oncocercosis podría ser una evidencia de la relación con pueblos provenientes de áreas oncocercosas del África que, al llegar a América, habitaron regiones ecológicas que permitieron que se continuase el ciclo biológico del parásito.

    2. Uno de los aspectos importantes desde el punto de vista epidemiológico, radica en que la endemia del padecimiento durante muchos años se ha mantenido en cifras semejantes, aun cuando los medios de comunicación y los métodos técnicos de control hayan mejorado. Por otra parte, las manifestaciones clínicas son parecidas y probablemente sea una sola especie de Onchocerca la causa de este padecimiento, tanto en América como en África.

    3. Desde el punto de vista étnico, cabe la posibilidad de relacionar factores de susceptibilidad, resistencia, características clínicas de la enfermedad, etc., en América, con las observadas en grupos africanos.

    4. En el aspecto antropológico cabría estudiar el influjo negativo que sobre el individuo pueda ejercer una enfermedad ancestral.

    ANTECEDENTES

    Se han propuesto varias hipótesis en relación a la existencia de oncocercosis en América. La mayoría de ellas sugieren que este padecimiento tiene un origen posterior a la Conquista, siendo otro -de los males que trajo la Conquista, incluso se ha llegado a decir que fue México donde se inició o bien, que Guatemala; pocos son los que sostienen que su origen sea precolombino; sin embargo, es conveniente mencionar que hasta la fecha ninguna hipótesis es concluyente.

    Los primeros trabajos que han tocado el tema en relación a su origen datan de los años 191711 y 192511 Y relacionan la existencia de oncocercosis en América con el tráfico de negros, a partir de los criaderos de negros de Jamaica, tesis apoyada posteriormente en 19463 y 19511 por quienes opinan que la presencia de este padecimiento se desconocía antes de 1905, y que probablemente

    haya tenido su origen entre 1903 y 1907 por el tráfico de esclavos jamaiquinos. Se ha mencionado la posibilidad:' que su inicio en América haya sido alrededor del año 1885.

    Los criaderos de negros de Cuicatlán y del Valle de Oaxaca, 13 también han sido referidos como focos de infección.

    Se ha mencionado la posibilidad de que su origen haya sido por medio del tráfico de esclavos a partir de Belice, 14 apoyando esta hipótesis en el hecho de que no se detectaron manifestaciones en informes o en las crónicas de los conquistadores.

    MAZZOTTI, 8 dice: "… es posible que haya llegado al través del Valle del Papaloapan, que fue una zona esclavista y es una prolongación geográfica de la zona oncocercosa de Oaxaca; dicha vía es la más factible para su arribo a América, sea en la época precolombina, o se haya importado durante la conquista… " Esta hipótesis apoya en parte la idea de que la oncocercosis haya sido importada

    por un batallón durante la intervención francesa: 10

    "… en el cual venía un grupo de negros procedentes del Sudán francés; este batallón llegó a México a mediados del siglo pasado… ", el que se supone (el dato preciso se desconoce) que se haya disuelto por Villa Alta, y que a partir de ahí, se haya diseminado el padecimiento a Chiapas. La hipótesis de MAZZOTTI también enuncia la posibilidad de que, si fue precolombino, su origen haya sido a partir del Valle del Papaloapan; esta sugerencia está apoyada por el hecho de que la prevalencia mayor del padecimiento sea precisamente en esta región, ya que existen pueblos como Tiltepec en el cual casi el 100% de los adultos se encuentran parasitados.

    Se ha sugerido la posibilidad de que la oncocercosis sea un padecimiento precolombino, 4·6, 7, 16,17 proporcionando datos, entre los cuales se encuentran la presencia de cráneos con perforaciones, figurillas precolombinas con características de oncocercosis, las estelas de Monte Albán IR y la similitud en las especies de Onchocerca volvulus de América y de África.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente