Descargar

Conceptos de la Ingeniería Económica


Partes: 1, 2

    Ingeniería económica

    Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología de la ingeniería económica son parte integral de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para  analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización.

    La Ingeniería Económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (Tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño propuesto a la solución del problema.

    Objetivo de la Ingeniería Económica

        Lograr un análisis técnico, con énfasis en los aspectos económicos, de manera de contribuir notoriamente en la toma de decisiones.

    Valor del dinero en el tiempo

    Este es uno de los principios más importantes en todas las finanzas.

    El dinero es un activo que cuesta conforme transcurre el tiempo, permite comprar o pagar a tasas de interés periódicas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, etc.). Es el proceso del interés compuesto, los intereses pagados periódicamente son transformados automáticamente en capital. El interés compuesto es fundamental para la comprensión de las matemáticas financieras.

    Existen dos conceptos de valor del dinero en el tiempo agrupado: Valor futuro y Valor actual. El valor futuro (VF) describe el proceso de crecimiento de la inversión a futuro a un interés y períodos dados. El valor actual (VA) describe el proceso de flujos de dinero futuro que a un descuento y períodos dados representa valores actuales.

    Costo de capital

    El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.

    El costo de capital también se define como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en activos; afirmación que supone dos cosas:

    • a) Todos los activos tienen el mismo costo

    • b) Todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.

    En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.

    Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital.

    Factores implícitos fundamentales del costo de capital

    Costo de oportunidad

    El origen del término "Costo de Oportunidad" se encuentra en el problema de la toma de decisiones, particularmente en el problema de la elección. Generalmente las decisiones en economía deben ser tomadas de acuerdo a criterios de costo y beneficio. La regla recomienda favorecer aquellas acciones cuyo cociente de beneficio (bruto)/costo sea mayor y descartar las alternativas en que la diferencia entre beneficio bruto y costo sea negativa. El caso del análisis de costo de oportunidad constituye una situación especial, ya que la comparación beneficio – costo realizada es una comparación cruzada: se compara al beneficio generado por una línea de acción con aquél que sería generado por otra línea de acción que requiriese consumir los mismos recursos. Puede entenderse entonces que el costo de oportunidad es básicamente un "beneficio que no será obtenido.

    Interés

    Pago realizado por la utilización del dinero de otra persona; en economía, se considera, más específicamente, un pago realizado por la obtención de capital. Los economistas también consideran el interés como la recompensa del ahorro, es decir, el pago que se ofrece para animar a la gente a que ahorre, permitiendo que otras personas accedan a este ahorro.

    • INTERÉS SIMPLE

    El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable. En consecuencia, el interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo.

    • INTERÉS COMPUESTO

    El interés compuesto es fundamental para entender las matemáticas financieras. Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses sobre intereses, esto es la capitalización del dinero en el tiempo. Calculamos el monto del interés sobre la base inicial más todos los intereses acumulados en períodos anteriores; es decir, los intereses recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo capital.

    Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma del capital inicial con sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el capital original es el interés compuesto.

    El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de período de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación.

    El interés compuesto es fundamental para entender las matemáticas financieras. Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses sobre intereses, esto es la capitalización del dinero en el tiempo. Calculamos el monto del interés sobre la base inicial más todos los intereses acumulados en períodos anteriores; es decir, los intereses recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo capital.

    Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma del capital inicial con sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el capital original es el interés compuesto.

    El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de período de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación.

    • DIFERENCIAS ENTRE INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO

    El monto (VF) que obtenemos con el interés simple aumenta linealmente (progresión aritmética); mientras que en las operaciones con interés compuesto, la evolución es exponencial (progresión geométrica), como consecuencia de que los intereses generan nuevos intereses en períodos siguientes.

    Generalmente se utiliza el interés simple en operaciones a corto plazo menor de 1 año, el interés compuesto en operaciones a corto y largo plazo.

    Vamos a analizar en qué medida la aplicación de uno  u otro en el cálculo de los intereses dan resultados menores, iguales o mayores y para ello distinguiremos tres momentos:

    a) Períodos inferiores a la unidad de referencia

    En estos casos (para nosotros un año), los intereses calculados con el interés simple son mayores a los calculados con el interés compuesto.

    b) Períodos iguales a un año

    En estos casos, ambas formulas dan resultados idénticos.

    c) Períodos superiores a un año

    En estos casos, los intereses calculados con la fórmula del interés compuesto son superiores a los calculados con la fórmula del interés simple.

    • INTERÉS EFECTIVO

    La tasa de interés efectivo es la tasa de interés que usted deberá pagar al finalizar un periodo, generalmente un año, si el tipo de interés cobrado es compuesto.

    • INTERÉS NOMINAL

    La tasa de interés nominal es la tasa de interés que usted deberá pagar al finalizar un periodo, generalmente un año, si el tipo de interés cobrado es simple.

    Riesgo

    Estimación de los riesgos implícitos en una actividad. Todas las decisiones que se toman en el mundo de los negocios implican cierto grado de incertidumbre o de riesgo. Por lo tanto, es importante evaluar los riesgos inherentes, por ejemplo, a la inversión requerida para ampliar un negocio, antes de efectuar dicha operación. Los dos elementos esenciales en el análisis de riesgos consisten en identificar y cuantificar estos riesgos.

    La identificación depende, en gran medida, de la información disponible; por ejemplo, el costo real para emprender una determinada actividad. La evaluación depende de una combinación de las matemáticas con la valoración subjetiva del analista. Calcular el riesgo máximo y el mínimo riesgo es una tarea sencilla hasta cierto punto; lo que importa es valorar con precisión el riesgo real: la posibilidad de que de hecho se produzca el resultado previsto. A la hora de medir los riesgos es importante determinar el grado de control (si se verifica) que se ejerce sobre dichos riesgos.

    Apalancamiento

    Es el incremento de los beneficios y de la rentabilidad financiera superior al que cabría esperar.

    El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

    • OPERATIVO

    Se deriva de la existencia en la empresa de costes fijos de operación, que no dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de ventas supone un incremento de los costes variables, pero no de los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costes totales es menor al de los ingresos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costes variables).

    El apalancamiento operativo en su expresión convencional ha generado muchas críticas, por partir de unos supuestos demasiado restrictivos, pero resulta útil para entender la existencia de las economías de escala.

    • FINANCIERO

    Se deriva de utilizarse endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

    En su expresión matemática, el apalancamiento financiero relaciona la rentabilidad de la inversión (ROI, o rentabilidad económica) con la rentabilidad de los recursos propios (ROE o rentabilidad financiera).

    Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en la especulación experimentada por el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una vivienda, pagan una pequeña parte y el resto lo financian a intereses muy bajos (en torno al 4% anual). Al cabo de pocos meses, la vivienda se ha revalorizado enormemente.

    • TOTAL

    Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción de la empresa, por el producto del apalancamiento de operación y financiero.

    Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de equilibro es relativamente alto, y los cambio en el nivel de las ventas tienen un impacto amplificado o "Apalancado" sobre las utilidades.

    En tanto que el apalancamiento financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto sobre las utilidades; cuanto más sea el factor de apalancamiento, más altos será el volumen de las ventas del punto de equilibrio y más grande será el impacto sobre las utilidades provenientes de un cambio dado en el volumen de las ventas.

    Valor de salvamento

    Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo.

    Flujo de caja

    Es la herramienta financiera que nos permite identificar claramente las relaciones de la organización con: los mercados financieros (monto de créditos recibidos y plazos de pagos), de proveedores (monto de créditos recibidos y plazos de pagos) y clientes (monto de créditos otorgados y plazos de pagos).

    Si no se cuenta con estas informaciones se debe proceder a conseguirla inmediatamente y posteriormente es necesario que se analice el equipo gerencial de la empresa, debido a que los estados financieros constituyen la principal herramienta para abordar cualquier elemento vinculado al tema de finanzas en una organización. Asimismo, cuando el problema esta orientado a las entradas y salidas de dinero en efectivo entonces es el flujo de caja el instrumento más adecuado para comenzar la indagación del problema en cuestión desde una óptica integral y gerencial.

    El planteamiento anterior debe ser analizado por segmentos de mercado, tipos de clientes y proveedores. Identificando y jerarquizando la contribución relativa de cada uno en base al nivel de ventas, compras, mercado financiero y otras variables consideradas estratégicas por su organización.

    Inversión inicial

    Erogación[1]que se debe efectuar al iniciar el proyecto.

    Tasas de interés pasiva

    Es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado.

    Tasas de interés activa

    Es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. 

     

    La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama Margen de Intermediación[2]La tasa de interés activa es una variable clave en la economía ya que indica el costo de financiamiento de las empresas.

     

    La tasa activa está compuesta por el costo de los fondos (bonos del tesoro Americano + Riesgo País + Riesgo de Devaluación) más el riesgo propiamente de un préstamo como es (riesgo de default por parte de la empresa + Riesgo de liquidez, producto de una inesperada extracción de depósitos + costos administrativos del banco para conceder créditos).

    Precios o dólares constantes

    Son aquellos cuya cuantificación se hace con relación a los precios que prevalecieron en un año determinado y que se están tomando como base para la comparación. Indicador que expresa el valor de las mercancías y servicios a precios de un año base. Muestra la dinámica observada en los fenómenos económicos, una vez que fue eliminada la influencia que ejercen sobre los agregados macroeconómicos las fluctuaciones de precios, con referencia a un año base.

    Precios o dólares corrientes

    Indicador del valor de las mercancías o servicios acumulados al momento de la operación; se emplea, para referirse a los valores de las mercancías expresados a precios de cada año.

    Acciones comunes

    La emisión de acciones comunes es un instrumento para conseguir capital social a largo plazo, representando las formas de propiedad y en consecuencia no es obligatorio el pago de dividendos por su adquisición

    Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. El accionista común también se conoce con el término de "Dueño residual", ya que en esencia es él quien recibe lo que queda después de que todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.

    Acciones preferentes

    El obtener una forma de participación dentro de una empresa por medio de acciones preferentes, da ciertos privilegios que no tienen los accionistas ordinarios.

    Las acciones preferentes dan a sus tenedores ciertos privilegios de prioridad sobre los accionistas comunes. Generalmente las empresas no emiten grandes cantidades de acciones preferentes y la proporción de acciones de este tipo en el capital contable de una empresa normalmente es bastante pequeña.

    Las acciones preferentes algunas veces se consideran como una forma de "Cuasi deuda" por haber un dividendo periódico fijo asociado con ellas.

    Generalidad restrictiva

    Las cláusulas restrictivas que se encuentran usualmente en una emisión de acciones preferentes tienen por objeto asegurar la existencia continuada de la empresa

    A los accionistas preferentes se les promete un rendimiento periódico fijo que se establece como un porcentaje o en efectivo. La forma en que se establece el dividendo depende de si ésta tiene valor a la par. El valor a la par de una acción es el valor nominal de ésta que se especifica en el "Certificado de Incorporación"

    Rendimiento

    Principio económico según el cual a medida que se va aumentando el uso de un factor de producción (como la tierra, el trabajo, o el capital), si se mantiene constante el nivel de utilización de los demás factores de producción, llegará un momento en que el aumento de la producción total por unidad de factor adicional será cada vez menor. Por ejemplo, añadir un trabajador a una cadena de montaje puede ayudar a aumentar la producción total al reducirse los tiempos muertos. Sin embargo, si se incorpora un trabajador más puede que la producción total no aumente tanto como al añadir el primero, o puede incluso que ni siquiera la incremente.

    En teoría, existe una combinación óptima de factores productivos para cada tipo de producción y tecnología, aunque resulta imposible saber si se ha llegado a ella.

    Tasa de rendimiento

    Es el retorno que se obtiene de una inversión y toma en consideración todos los flujos que se obtienen y se pagan en el proceso.

    Para comprender como difiere la tasa de rendimiento de la tasa de interés, se realizarán algunas aplicaciones.

    En el caso de una acción, la tasa de rendimiento viene dada por:

    edu.red

    En palabras sencillas quiere decir: El precio a que se puede vender la acción menos el precio a que se compró más cualquier dividendo en efectivo que se halla recibido todo dividido entre el precio de compra, se hace evidente la diferencia entre la tasa de rendimiento de las inversiones y la tasa de interés, por cuanto las acciones no tienen tasa de interés, pero en el tiempo si tienen una tasa de rendimiento.

    Tasa mínima de rendimiento

    Se define como la menor cantidad de dinero que se espera obtener como rendimiento de un capital puesto a trabajar de manera de poder cubrir los compromisos de costos de capital.

    La tasa mínima de rendimiento (T.M.R.) también suele expresarse en forma porcentual anual. Este porcentaje expresa el excedente mínimo de los ingresos sobre los costos de cada año en relación con la inversión, necesario para cubrir los compromisos derivados del uso de capital.

    Usualmente, dentro de la tasa mínima de rendimiento se incluye, además del costo capital, el efecto de otros elementos, tales como: el riesgo de las inversiones, la disponibilidad de capital de inversión, etc., que hacen que su valor sea mayor que el costo de capital

    Proyectos

    • CONTINGENTES

    Es aquel que tiene una condición respecto de su aceptación o rechazo. Dos ejemplos de proyectos contingentes A y B serian los siguientes: A no puede aceptarse a menos que se acepte B; y A puede aceptarse en lugar de B, pero ambos no son necesarios.

    • EXCLUYENTES

    Son aquellos proyectos en los cuales el VAN (Valor agregado neto) se afecta negativamente, puede ocurrir el anulación de otro.

    • INDEPENDIENTES

    Son aquellos proyectos en los que su realización no impacta en el VAN de otros Proyectos, para que esto ocurra existe restricción de capital, se harían todos los proyectos con VA ? 0.

    Evaluación económica de un proyecto

    Para hablar de Evaluación Económica de un proyecto debemos definir varios términos entre los cuales tenemos la Viabilidad, es frecuente encontrar en estudios de proyectos la denominación genérica de "factibilidad técnica económica», para titular el informe final de cualquier evaluación de un proyecto de inversión.

    Si bien en el lenguaje diario se usan indistintamente los términos viabilidad y factibilidad, es conveniente aclarar la necesidad de su diferenciación, especialmente si se considera que el segundo corresponde a una etapa del ciclo del proyecto que tiene repercusiones importantes en los procedimientos y alcances que se exigirán al trabajo del evaluador.

    Las diversas viabilidades

    Para recomendar la aprobación de un proyecto de inversión, el evaluador se enfrenta con tres viabilidades principales que investigar, entendiendo por viabilidad la «posibilidad de» o la «conveniencia de» realizar un proyecto: la viabilidad técnica, la viabilidad legal y la viabilidad económica.

    Hay una cuarta viabilidad que es determinante en la realización de un proyecto, pero que no se incluirá en este texto: la viabilidad política, que corresponde a la intencionalidad, de quien debe decidir, de querer o no implementar un proyecto independientemente de su rentabilidad. Por ejemplo, por razones estratégicas o humanitarias, o simplemente por convenir a determinados intereses que pudieran estar en juego, podrá aceptarse un proyecto que muestre una rentabilidad negativa o rechazarse otro que tenga una rentabilidad positiva.

    Sin embargo, el resultado de varios estudios realizados a causa del hecho de que muchos proyectos que al ser evaluados mostraron una rentabilidad positiva y que una vez implementados terminaron en un fracaso, nos lleva a señalar la necesidad de incorporar una nueva viabilidad: la gerencial.

    La falta de capacidad de gestión explica, lamentablemente, el fracaso de muchas iniciativas de inversión que, en otras circunstancias, pudieron haber proporcionado importantes ganancias a los inversionistas que las llevaron a cabo.

    Una de las pocas formas de que se dispone para estudiar la viabilidad gerencial es la calidad de proyecto que se elabora. Si en esta etapa tan relevante el inversionista demuestra incapacidad para hacer un buen estudio o para hacerse asesorar por un adecuado equipo de evaluadores, podría fácilmente presumirse que, una vez implementado su proyecto, mantendrá esta incapacidad.

    La Viabilidad Técnica

    La viabilidad técnica, que siempre debe establecerse con la ayuda de los técnicos especializados en la materia, busca determinar si es posible física o materialmente «hacer" un proyecto. Tal tarea corresponde a dichos especialistas y no puede ser asumida con responsabilidad por el evaluador económico del proyecto. Por ejemplo, sólo los expertos pueden, en sus respectivas áreas de especialidad, determinar si materialmente es posible construir un puerto en determinado lugar, obtener pectina de limón, producir papel de diario usando el bagazo de la caña de azúcar o reconvertir el plástico de desecho para utilizarlo como materia prima de otros productos plásticos.

    Considérese al respecto lo absurdo que sería el hecho de que el evaluador económico tuviera que medir, con traje de buzo, si la profundidad de mar permite recalar a las naves que habrían de usar el futuro puerto; o que en un laboratorio haga pruebas para precisar el contenido de pectina de cierto tipo de limón; o que mida la temperatura de las aguas para determinar la posibilidad- de instalar un proyecto de piscicultura.

    La Viabilidad Legal

    La viabilidad legal, Por otra parte, se refiere a la necesidad de determinar la inexistencia de trabas legales para la instalación y operación normal de proyecto.,

    Al igual que en la viabilidad técnica, su realización corresponde a los expertos respectivos, y en ella el responsable de estudiar su conveniencia económica tiene poco o nada que decir.

    Sin embargo, a diferencia de caso de la viabilidad anterior, el evaluador puede, mediante una investigación exploratoria, definir el marco de restricciones legales que enfrentará el proyecto. Muchas restricciones se encuentran hoy día, por ejemplo, en los planos reguladores para construir determinados tipos de edificios o para el cultivo marino en zonas que pudieran considerarse estratégicas para la defensa del país.

    La Viabilidad Económica

    En el estudio de la viabilidad económica se pretende definir, mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es recomendable su implementación y posterior operación.

    En la concreción de esta viabilidad se reconocen tres etapas o niveles en que se clasifican los estudios de acuerdo con su profundidad y con la calidad y cantidad de información utilizada, siendo la última de tales etapas la de factibilidad. En este punto centraremos este capítulo, en nuestro intento de clarificar los conceptos, técnicas y metodologías acerca de la formulación y evaluación de proyectos.

    Como concebir un proyecto

    El estudio de un proyecto surge como respuesta a una «idea» que busca ya sea la solución de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad. Un análisis preliminar de la situación debe permitir un juicio, también preliminar, de la posibilidad de concretar la idea en una acción.

    Reconociendo la responsabilidad del evaluador de proyectos en la búsqueda de la optimización del uso de los recursos de los inversionistas, una tarea fundamental en esta etapa es la identificación de posibles opciones de solución. La evaluación de cada una de ellas posibilitará elegir la más conveniente para el inversionista o la sociedad. Obviamente, una alternativa importante podrá ser siempre no hacer nada. Esto se conoce como la situación base o situación sin proyecto.

    Es usual, entre inversionistas e incluso evaluadores de proyectos, estudiar una iniciativa de inversión definida previamente, sin considerar la posibilidad de que exista una mejor solución.

    La importancia de identificar opciones

    En una ocasión, por ejemplo, se presentó a un organismo financiero internacional un proyecto que demostraba la conveniencia económica – tanto privada como social- de construir y operar un nuevo servicio de salud en una localidad rural donde el hospital existente no tenía capacidad para atender la demanda de la zona. Al revisar los antecedentes proporcionados, se pudo detectar que la capacidad de este establecimiento debía ser suficiente para cubrir las demandas de servicios de salud de la población de la zona, de acuerdo con cualquier análisis y comparación de estándares.

    Esta situación hizo necesario llevar a cabo un estudio que posibilitó determinar que el grado de conocimiento que los médicos tenían de sus pacientes, casi al extremo de amistad, los inducía a que, por consideraciones distintas de las exclusivamente médicas, los dejaran en recuperación por un período superior a lo usual en el resto del país.

    En algunos casos, por tratarse de una anciana que al ser dada de alta volvería a sus esforzadas labores o, en otros, por tratarse de un niño al que harían trabajar en labores agrícolas antes y después de cumplir con su asistencia escolar. Sin siquiera cuestionar la posición de los médicos, de por sí valiosa por su carácter humanitario, pudimos demostrar, por la vía del absurdo, que a la comunidad le saldría más económico enviar esos pacientes al mejor hotel de la capital, con todos los gastos pagados, que construir un nuevo establecimiento hospitalario para ello.

    Obviamente, había otras soluciones más eficientes, como, por ejemplo, ampliar sólo el pensionado, comprar una ambulancia para trasladar a los pacientes a otro centro asistencial ubicado a 220 kilómetros de distancia, o una solución mixta entre ambas posibilidades. La nueva evaluación mostró que la última era la más conveniente, tanto desde el punto de vista privado como social.

    Medir la rentabilidad de la idea

    Para algunos autores, cada una de las posibilidades que se identifiquen pasa a constituir un proyecto y, como tal, deberá poder recomendarse el abandono, la implementación inmediata, la postergación o la profundización del estudio. Esta última se efectúa mediante una o más de las siguientes etapas, conocidas como de preinversión: perfil, prefactibilidad o factibilidad. Cada una de éstas se diferencia de las otras fundamentalmente en la cantidad y calidad de la información involucrada.

    El perfil del proyecto

    La etapa de perfil es la más preliminar de todas. Su análisis es generalmente estático (compara, por ejemplo, los costos con los beneficios de un período tipo) y se basa en información secundaria, generalmente de tipo cualitativo, en opiniones de expertos o en cifras estimativas. Su objetivo fundamental es determinar si existen antecedentes que justifiquen abandonar el proyecto sin efectuar gastos futuros en estudios que buscan mayor y mejor profundidad.

    Por ejemplo, en la evaluación de un proyecto para la construcción de un edificio destinado a locales comerciales, cuando el único existente mostraba, hasta ese momento, un evidente éxito, lo primero que se hizo fue averiguar cuántos permisos de construcción de edificaciones similares había otorgado la municipalidad respectiva. La magnitud de permisos aprobados o en etapa de estudio llevó a recomendar el abandono del proyecto, ya que, sin haber calculado siquiera los costos de construcción y los precios de venta, se pudo determinar que la competencia que enfrentaría al estar terminado lo hacía tremendamente arriesgado.

    El estudio en niveles de prefactibilidad y factibilidad

    Las etapas de prefactibilidad y factibilidad son esencialmente dinámicas; es decir, proyectan los costos y beneficios del proyecto a lo largo del tiempo y los expresan mediante un flujo de caja estructurado en función de criterios convencionales comúnmente establecidos.

    La etapa de prefactibilidad proyecta los costos y beneficios sobre la base de criterios cuantitativos, pero sirviéndose de información secundaria (elaborada por terceros, como, por ejemplo, tasa de crecimiento de la población revelada por el Instituto Nacional de Estadísticas, registros de importación del Banco Central, etcétera). La etapa de factibilidad, por el contrario, busca determinar la información en la fuente que la genera.

    Una forma simple para explicar la diferencia entre ambos niveles de estudio dice relación con el caso de la compra del terreno para construir las instalaciones de la fábrica. Si la superficie del terreno requerido fuese de 3.000 metros cuadrados y el precio promedio del metro es de 25 dólares, en nivel de prefactibilidad se usaría como cifra de inversión al resultado del producto de ambos valores, es decir, 75.000 dólares. Sin embargo, en nivel de factibilidad deberá verificarse la existencia de un terreno con las dimensiones deseadas, ya que lo más probable es que no se obtenga uno del tamaño exacto necesitado. De esta forma, si el terreno más cercano al tamaño requerido tuviera 3.180 metros cuadrados, en nivel de factibilidad deberá considerarse una inversión de 79.500 dólares.

    Inflación

    La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre.

    La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos.

    Deflación

    La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran Depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la economía.

    Hiperinflación

    Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden convertirse en lo que se denomina hiperinflación, la cual es conocida como el aumento de forma explosiva del crecimiento del dinero y de los créditos, destruyendo los vínculos con los activos reales y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos intentan hacer frente a los pagos de los programas de gasto incrementados, expandiendo la demanda, la financiación inflacionista del déficit presupuestario distorsiona la estabilidad económica, social y política.

    Estanflación

    Se conoce como Estanflación cuando se produce de manera simultanea un aumento en las tasas inflacionarias y un aumento significativo en las tasas de desempleo, cuando esto sucede es difícil saber qué política monetaria aplicar. Los casos mas palpables de esta situación se produjeron durante los años setenta.

    Toma de desiciones económicas

    Existe un factor sumamente importante y auxiliar en la toma de decisiones; ese factor es la información; es decir, el que tanto conocemos la situación a la que nos enfrentamos, o que tan bien conocemos las alternativas a seguir, o a no seguir (porque una decisión puede ser: "no hacer nada").

    Si no se tiene la suficiente y necesaria información podemos correr el riesgo de equivocarnos y de llevar al fracaso a nuestra organización, como ejemplo puedo decir que si una persona de México llega a Berlín para iniciar un negocio, y por desconocimiento de la información climática decida colocar una tienda de sandalias de playa y ropa para temporadas de calor, entonces tendrá ventas mínimas, pues sabemos que Berlín tiene un clima templado y con heladas en invierno. Es por eso que debemos hacer conciencia y esforzarnos por investigar siempre antes de tomar una decisión para así elegir una alternativa que sea competente. 

    La toma de decisiones competentes es una actividad que consta de dos partes:

    1-     La generación de todas las alternativas opcionales de acción que la situación requiere.

    2-     La selección de entre esas alternativas del mejor curso de acción.

    Aunque no todos los problemas pueden resolverse mediante el proceso de toma de decisiones. Solo se necesita tomar el periódico todos los días para leer sobre situaciones en las que quienes deciden ni siquiera parecen conocer cuál es la tarea u objetivo deseado. Los problemas de la vida real no necesariamente llevan a una presentación tan ordenada como la que se sugiere el proceso de toma de decisiones. No obstante, existen otros problemas que si se pueden resolver en esta forma, y que, es necesario que así sea, pues pueden ser problemas de los que dependa el futuro de una empresa.

    La toma de decisiones en ingeniería está basada en nueve elementos, y estos elementos pueden ser auxiliares en la toma de decisiones económicas:

    • 1. Reconocimiento del problema.

    • 2. Definición de las metas u objetivos.

    • 3. Recopilación de información.

    • 4. Identificación de las alternativas factibles.

    • 5. Elección del criterio para juzgar las alternativas.

    • 6. Construcción del modelo de interrelaciones.

    • 7. Predicción de los resultados para cada alternativa.

    • 8. Elección de la mejor alternativa para lograr el objetivo.

    • 9. Postauditoría de los resultados.

    Cada dólar que se gasta, que se tiene la intención de gastar o que no se tiene, se convierte en la base de una toma de decisiones económicas. Si un ejecutivo decide no hacer nada con respecto a su nómina de 50,000 dólares estará, no obstante tomando una decisión económica. Una decisión de no hacer nada implica la decisión de seguir con la práctica actual y de rechazar todas las alternativa, las que conozca y las que no conozca por no haberlas buscado.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente