Descargar

Cambio institucional, responsabilidad juvenil y sistemas de reinserción social


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

    1. Responsabilidad juvenil y sistemas de reinserción social ¿utopía o posibilidad real?
    2. Criminología juvenil: camino hacia las nuevas semánticas de la integración social de jóvenes infractores de ley
    3. Contexto histórico social de la relación entre el estado chileno y la delincuencia juvenil
    4. Diagnóstico evaluativo del cambio institucional y las políticas públicas para la reinserción social de jóvenes infractores de ley
    5. El centro Iquique y el modelo de responsabilidad juvenil: obstáculos para la integración social de jóvenes infractores de ley
    6. Conclusiones
    7. Referencias bibliográficas

    La experiencia del centro Iquique y sus internos/as (2007 – 2008)

    INTRODUCCION

    En Iquique, al mes de junio del año 2007, una banda de menores atacó con gran violencia a un grupo de conscriptos alemanes dentro de la residencia donde alojaban, encontrándose entre ellos un menor de 16 años. Posteriormente, en esta misma ciudad fue aprehendido el grupo de menores delincuentes autodenominados los malandras, quienes habían cometido innumerables delitos y habían sembrado el terror en las calles. Cómo olvidar el caso de Manolito que en Santiago se ha constituido en un referente emblemático de la justicia juvenil o del Chucky en Iquique, un niño que ronda en las inmediaciones del barrio ZOFRI envuelto en la desesperanza y en la falta de oportunidades para la reinserción social y la rehabilitación en drogas. Podríamos pasar horas y horas revisando casos y situaciones en que los menores se ven involucrados en actos delictivos de alta connotación social. Sin mayor preámbulo, la violencia y delincuencia infantil se han convertido en problemas de la más alta relevancia social, política y científica.

    La presente investigación se introduce en el ámbito de las políticas de seguridad pública y reinserción social de jóvenes infractores de ley, partiendo de la constatación de que el fenómeno de la delincuencia juvenil en Chile y la Región de Tarapacá es un hecho cada vez más visible y preocupante. Variadas son las causas, razones y circunstancias en la reproducción de prácticas delictivas asumidas por los/as jóvenes y adolescentes. El estudio no pretende profundizar sobre dichas causas, sino más bien enfocar la comprensión de este fenómeno a partir del análisis de los roles asumidos por el Estado en materia de seguridad pública y los impactos que han producido en las políticas públicas de responsabilidad juvenil y reinserción social de jóvenes en sus grupos de interés y en la sociedad.

     

    Conteniendo el ejercicio anterior, nuestro interés investigativo radica reflexionar críticamente acerca de los cursos que han adoptado los cambios institucionales de los sistemas de atención de jóvenes infractores de ley en la Región de Tarapacá, identificando y analizando los problemas de calidad, efectividad y sustentabilidad de las políticas, planes y programas de responsabilidad juvenil– juvenil y reinserción social que han sido aplicadas en los últimos dos años (2007 – 2008) en el Centro Iquique (ex – Centro Arco Iris).

    Como estrategia metodológica destinada a lograr una mayor aproximación empírica de la situación planteada, se empleó el método de Estudio de Caso del Centro Iquique, bajo una óptica interpretativa – cualitativa, que estuvo llamada a no negar la información estadística de actualidad que nos ayudó, finalmente, a fortalecer esta visión. Al implementar la estrategia investigativa y llegado el momento de exponer los resultados, hemos optado por no revelar las identidades de nuestras fuentes primarias, como norma interna para el resguardo de quienes contribuyeron con este estudio.

    En este sentido, la organización del estudio se centró el análisis del sistema público de atención directa de jóvenes infractores de ley y aquellas políticas, planes y programas de reinserción social que fueron aplicadas entre el 2007 y 2008 en el Centro Iquique de la Región de Tarapacá (en tanto sistema cerrado y semicerrado de atención sancionatoria), en el contexto de la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Con esto, se exponen los resultados principales del estudio, en las diferentes etapas del proceso de investigación social que desarrollamos, hasta aterrizar en los principales alcances, propuestas y conclusiones que se desprenden del análisis planteado.

    CAPITULO I.

    Responsabilidad juvenil y sistemas de reinserción social ¿utopía o posibilidad real?

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
    Página siguiente