Descargar

Las huellas andalusíes en Europa: En dominio de la música y el ritmo (página 2)

Enviado por Mohamed Ahnat


Partes: 1, 2

El papel de los aljamiados se limitaba en trasladar el patrimonio árabe islámico pero con menos frecuencia que los mozárabes, en un momento eran los españoles que sabían el árabe y lo escribían en español. Estos aljamiados tenían una cultura que les calificó en varias ciencias y cantar las poesías en tema nacionales y religiosas islámicas como los elogios proféticos y defender el islam. Siguiendo el modelo de los romances basados en los ritmos de las moaxajas y los zéjeles.

La traducción tuvo un importante papel en hacer llegar a Europa la producción islámica, en este sentido destacamos a la Escuela de Traductores de Toledo (ETT), protagonizada por la labor de arzobispo Raimundo. Uno de los traductores más destacables en este caso mencionamos a Domínguez González también uno de los grandes arzobispos españoles y Johannes Hispanos Aben David, de esa manera pasaron muchos traductores por Toledo procedentes de varios lugares de Europa buscando la ciencias de los árabes y musulmanes para traducirla al latín[3]. El movimiento de la traducción de las ciencias árabes conoció su auge con Alfonso X el sabio[4]y para ello fundó unos establecimientos en Murcia y Sevilla.

La realidad de la música y el cante en Al-Ándalus.

El arte de la música y el cante en Al-Ándalus tuvo una oportunidad para su gran evolución, y con ello la evolución cultural en el seno del Estado islámico. Este progreso se debe a varios factores citamos:

  • I- La continuidad de la influencia oriental, representado por los cantantes y los maestros de la música procedentes de oriente, los primeros "cantantes que pisaron Al-Ándalus, fueron "Alún y Zarqún, llegaron en la época del mandato de Al-Hakam Ben Hicham, quien le pagaba para ello, pero su cante no duró mucho debido a la llegada de Zaryab y su predominio"[5], Ali Ben Nafi" apodado Zaryab se considera como un personaje clave en la historia de la música y el cante en Al-Ándalus. Zaryab bajo la competencia con su maestro Ishaq Al-Musili, y por las malas consecuencias que puede tener una competencia de este índole, se retiró de Bagdad y se dirigió hacia Al- Qairuán donde estableció contacto con Zyad Allah Ibrahim Ibn Al-Aghlab y le cantó unos versos de "Antara "entonces Zyad Allah se enfadó y ordenó que se castigue y que se expulse, diciéndole: si te encuentro en algún lugar de mi territorio dentro de tres días te cortaré la cabeza, entonces cruzó el mar hacia Al-Ándalus"[6]. A pesar de la muerte de Al-Hakam que mandó traerle, porque encontró en el palacio de su hijo Abderramán el cuidado y la suficiente atención, lo que le dio la oportunidad de llevar a cabo un gran proyecto en la música dejo su nombre y él de su linaje grabado en la historia de la música.

Zaryab maestro de una escuela que ha sido caracterizada por la enseñanza, su estilo era que quien "empieza a cantar, debería comenzar con la recital primero y luego, le sigue un instrumento único, el poema suele ser del metro simple, y termina con todos los instrumentos y las canciones, así, siguiendo el modelo Zaryabí"[7]. Quizás lo más destacable en su trabajo era la introducción de una nueva manera en tocar el laúd, y también como pura novedad para la época, fue sin duda, su hecho de añadir un quinto cuerda. En cuanto a la guitarra "la ha inventado de las patas del águila y de la madera fina, y ha sido ingenioso en hacerlo, tocaba con una pluma, se distinguía por la rapidez y la sensibilidad en tocarlo, protegiendo las cuerdas a pesar de tiempo que pasa acompañado con su guitarra"[8]. Parece que la cuerda añadida por Zaryad en el centro no tuvo una influencia composicional sino, musical reflejada en darle más colores a las melodías, sin embargo la idea, es anterior a zaryab según registran las antiguas fuentes musicales. Es cierto que el laúd en oriente tenía solamente cuatro cuerdas[9]es porque los grandes maestros de la música redujeron las cuerdas del laúd en cuatro ni más ni menos, para que sus melodías se ajusten a la de la naturaliza según la ley divina.

  • II- El interés por la música, y la competición entre los sabios andalusíes en el dominio de la composición y la fabricación.

Este fenómeno se constituye en la extensión de las composiciones musicales del oriente en al-Ándalus. También se representa en el movimiento de la composición entre los mismos andalusíes empezando por Abbas b. Fernas, era un escritor y celebre artista, tiene varios inventos y descubrimientos. En cuando a Abu Bakr b. Baya, "era el filosofo de al-Ándalus y su gran representante en los tonos"[10], uno de los contemporáneos de Ibn, Bayya mencionamos a Abu A-sat b. Abdelaziz A-dhatí, que era "un gran maestro de la ciencia musical y además era un gran especialista en tocar el laúd, es más hacia con él varios juego increíbles"[11], es el mismo autor de una carta en la música. Era también dueño de una escuela donde brillaron muchos discípulos como es el ejemplo de Abi "Amir Muhammad b. Al-himara Al-Gharnatí, ha brillado en la ciencia de la composición de notas, y también y sus juegos con laúd junto con la poesía.

Y si algunos músicos fabricaron varios instrumentos, como es el ejemplo del Al-Bayassi y Abí Al-mayd, pues otros de los que no se ha mencionado sus nombres en la historia, hicieron la misma labor enriqueciendo el material, hasta que el dominio conoció un auge por la cantidad de instrumentos que se utilizaba en al-Ándalus, Al- darraj en este caso enumeró 31 instrumentos, "Pandero, albogón, rebabo, tambor, laúd, guita, el Canon."[12] .

Abundancia de las criadas que se dedican a cantar.

La criadas o mujeres cantantes era o andalusíes o procedentes del oriente, la más destacada en este campo, era una hija de Harún al-Rasid, y también hace falta mencionar a Qmar una criada de Ibrahim b. Hayyay Al-Lajmi, gobernador de Sevilla, y la criada llamada "Ayfaa que se cuenta que "era la mejor cantando"[13]. En cuanto a las andalusíes pues, en este caso citamos a la criada de al- Mondher b. Abderramán II, y la criada de Abi Muhammad Abdellah b. Maslama Satibi. Cabe destacar que el dominio de la canción en al-Ándalus no era solo un espacio para las criadas sino también un dominio donde participan mujeres famosas que pertenecen a la Casa de la presidencia y del emirato, como es el ejemplo de Wal-lada hija de Al-Mustakfí Muhamed b. Abderramán III al que aludía el poeta andalusí Ibn Zaydun. Es relevante que junto a estas cantantes había bailarinas que ejercían su trabajo en sitios de reunión privados y también en las salas de canciones y la diversión.

Elementos de la influencia.

Gracias a estos factores y otros al-Ándalus conoció esplendor progresivo, no obstante algunos investigadores afirman que todo se debe al papel de Zaryab, la verdad es que sea como sea la visión del investigador hacia el músico de Bagdad y su papel en desarrollar la labor artística en Córdoba, pues que la composición musical post-Zaryab volvió a ser homogénea comenzando siempre con una introducción musical que lleva a tratar un tema variado y terminando con una conclusión final. Sin duda este sistema era una novedad no solamente para al-Ándalus sino también para Europa. Lo más probable, según nuestro criterio, que el factor esencial en este caso es el texto poético representado en el arte de las moaxajas y el zéjel.

  • I- Las moaxajas y los zéjeles.

Las moaxajas se consideran un arte especial caracterizado por su distinguida construcción lejos de la construcción del poema clásico tradicional del poema árabe, pues se compone de una variedad en el ritmo y rima, en ella hay unas partes que se denominan cerraduras y suelen ser muy concordadas en el ritmo y la rima, y también hay otras partes que se denominan versos.

Zejel: es parecido a las moaxajas en la variedad del ritmo metro y rima, el poeta de las moaxajas usa la lengua árabe mientras el poeta del zéjel usa la lengua popular o dialecto.

  • II- Turno: el término turno usado en la música andalusí no estaba conocido en otra, pero se demostró que fue usada en la oriente antes, y significa para los cantantes el turno cuando le toca cantar.

Las características de la influencia

Hablar de la influencia exige basarse sobre documentos que no están a nuestro alcance, y el caso es que la influencia musical ha sido de dos modos:

  • I- Teórico -escolar:

La influencia teórica procedente también de escuela ha pasado a través de las obras árabes de música entre lo traducido en varios dominios, desgraciadamente, se ha perdido mucho por diferentes causas como por ejemplo fue quemado en la época de la reconquista, en este caso recordamos la triste orden del cardenal Ximénez que quiso "borrar todo lo que hicieron los árabes en al-Ándalus, entonces solicito la promulgación de un decreto que terminó con una sentencia de quemar 18000 manuscritos árabes en una plaza pública de Granada"[14].

Y a pesar de todo, algunas bibliotecas árabes o europeas conservaron con algunas obras que rectifican esta influencia que llegó gracias a la traducción de obras árabes halladas en la biblioteca de Der Saint Marciane, donde se encuentran varios manuscritos árabes y latinos que han sido traducidas del árabe, la biblioteca de la Escorial que conserva algunos manuscritos árabes junto con algunas imitaciones y plagios.

  • 1- Las escrituras de Franco of Cologne en los finales del siglo XII, influenciado por las observaciones de Al-Kindi.

  • 2- Las escrituras de John of Garcond en su estudio sobre las melodías conocidas como Ochetus, que significa ritmos y balances y evidentemente es una palabra árabe.

  • 3- El trabajo realizado por tres dominicanos que pertenecen a la Iglesia de San Jak que estaba formado por 150 hombres.

  • A- Vincent de Beouvois que escribió hacia el año 1630 una enciclopedia bajo titulo Doctrinole donde trato varias ciencias, destacamos la música refiriéndose a las composiciones de al-Farabi.

  • B- Guillaum de Moerbeke que se encargo de escribir un libro sobre todo lo que se escribió sobre Aristóteles.

  • C- Jerome de Moravie escribió una obra musical didáctica en esta misma iglesia después del permiso de la Iglesia a los monjes a dedicarse a otras cosas que no sean religión.

  • II- Practico- popular

La versión oral a través del contacto humano o la imitación, y sin duda, la música andalusí, conservada hasta hoy en día en Marruecos, en este dominio es un privilegio que tiene mucho valor, al igual, que algunos ejemplo tradicionales populares en algunos países europeos, que tuvo contacto con los musulmanes como es el caso de España, Sicilia y el sur de Francia, Chipre, Córcega, el sur de Italia y Grecia que conservaron su música popular sin desarrollarla, o cambiarla o introducir algunas novedades, sobre casos como el Flamenco español y el Fado portugués.

Conclusión.

La reacción ante la dicha influencia.

Hablar de este tema que ha sido el eje de nuestro trabajo, nos obligó directa o in directamente a hacer una pregunta sobre la naturaleza del encuentro entre dos culturas y las posibles consecuencias que puede tener este encuentro, y también al tratar el fenómeno de la música medieval y la música arabo-islámica hemos deducidos varios grados de absorción y la superposición que todos llevaron al final a un resultado de que la interculturalidad y el acercamiento se convirtieron en influencia y afluencia en un movimiento circular de dar y recibir

La verdad es que la música es igual que los otros fenómenos que han sido creadas y ejercidas por el Hombre, que probablemente tenga más influencia a nivel humano, lo que los investigadores no puedan demostrar. Efectivamente "la Europa Medieval conoció la gran influencia musical árabe de una manera más profunda de lo que creemos"[15], a pesar de la dificultad de comprobar tal influencia, pues hemos podido identificar la naturaleza del contacto y sus circunstancias y sus resultados, y antes hemos podido saber la capacidad del aprovechamiento de tal contacto, al mismo tiempos la voluntad y el interés por este contacto, partiendo de la necesidad de conocer al otro sea por su dominación o por su superioridad.

Bibliografía.

-Zaks Ort, el ligado música internacional, tard. Samiha Al-khawli. Cairo, 1964.

-Louvent Gustave, la civilización de los árabes, tard. Adil Zaiter, Dar Ihyaa Al kutub al Arabiyya, Primera edición, 1945.

– Palencia Ángel, la historia del pensamiento Andalusí, tard .Hossein Muanis, primera edicion, Egipto, 1955.

-Al- Maqri, Ahmed, Nafh"atib, tard, Ihssan Abbas, ed, Sader, Beirut, Tomo III.

– ben Abdo Rabih Ahmed, Al-ad Al-farid al-yaquta athalitha fi ilm alhan, tard.Ali-Stiqama Cairo, 1953.

-Al kanadi, A-rrissala al kubra, tard. Zakaria youssef, Bagdad, 1962.

-Asfahani-Abi Al-farah, Al aghani, Dar Taqafa, Beirut, Tomo V.

-Iban Abi Asb"ya, uyun-anbaa fi tabaqat al-atibaa, tard Nizar Rida, Maktabat Al-hayat, Beirut, 1965.

-kitab Al-amta"fi masalat sma" sima", hoja 13, y una copia manuscrito en España, la biblioteca general de Rabat, nº, D 3663.

– Licinio, historia general de los árabes, tard, Ali Z"itar, Dar Ihyaa al-arabiyya Al-Halabi, 1938.

– Jorge Simón, La música árabe, tard. Abadallah No"mzan, in Madha A"rif, publicaciones árabes.

 

 

 

Autor:

Mohamed Ahnat

[1] Ort Zarks, el legado músico internacional, trad. Samiha Al-Khawlí, Cairo, 1964, p.20.

[2] Gustave Louvent, La civilización de los árabes, trad. Adil Zaiter, ed., Dar Ihyaa Al Kutub al arabiyya, Primera edición, 1945, p. 384.

[3] Ángel Palencia, la historia del pensamiento Andalusi, trad. Hussein Muanis, primera edición, Egipto, 1955, pp. 485-86.

[4] Op, cit., pp. 573-76.

[5] Ahmed Al-Maqrí, Nafh' a tib, Trad. Ihssan Abbas, ed., Dar Sader, Beirut, Tomo III, p. 130.

[6] Ahmed Ben Abdo Rabih, Al-'qd Al-farid, kitab al- yaquta athalitha fi 'ilm alalhan,Trad. Ali-stiqama, Cairo, 1953, Tomo VII, p.31.

[7] Ahmed Al-Maqrí, Nafh Tib, trad. Ihssan Abbas, ed., Dar-Sadir, Beirut, p. 128.

[8] Op., cit. Pp. 126-27.

[9] Al-Kanadí, A-rrissala al kubra, trad. Zakaria Youssef, Bagdad 1962, pp.125-26. Y Abi Al-farah Al-asfahaní, Alaghani, Dar Taqafa, Beirut, Tomo V, p.257.

[10] Ibn Said, Al-mugrib fi hula al-magreb, trad. Chawqi Dayf, Dar Al-Maarif, Cairo, Tomo II, p. 119.

[11] Ibn Abi Asb'ya, 'uyun al-anbaa fi tabaqat al-atibaa, trad.Nizar Reda, Maktabat Al-hayat, Beirut, 1965, p. 510.

[12] Kitab Al-amta' fi masalat sma' asima', hoja 13, y una copia manuscrita en España, la biblioteca general de Rabat, nº. D 3663.

[13] Ahmed Al-Maqrí, Nafh Tib,.p128.

[14] Licidio, historia general de los árabes, trad. Adil Z'itar, Dar Ihyaa Al kutub al-arabiyya- Al-Halabi, 1938, p.486.

[15] Simón Jorge, La musique Arabe, trad. Abdellah No'man, in Madha A'rif, nº 26, publicaciones árabes, p. 56.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente