Descargar

Uso de plantas medicinales en San Pablo de Huacareta (Chuquisaca, Bolivia)


    1. INTRODUCCIÓN

    La población San Pablo de Huacareta se encuentra ubicada en una zona de transición de los valles interandinos hacia el Chaco boliviano, presentando una interesante intersección de especies vegetales andinas y chaqueñas. Así mismo, la población humana está conformada por una mezcla de habitantes de origen mestizo, quechua y guaraní, cuyo conocimiento tradicional tiene origen en los conocimientos de pueblos indígenas, chaqueño y andino, manteniéndose hasta el presente gracias al rescate y la valorización cultural de sus pobladores (PDM, 2007). En ese sentido, es interesante poder evaluar la etnobotánica médica de una población que presenta las características anteriormente expuestas, ya que en el área seleccionada no existen otras poblaciones semejantes y con acceso fácil desde el punto de vista social y geográfico debido a la dificultosa transitabilidad de los caminos en la zona estudiada.

    Los últimos trabajos realizados en Bolivia sobre etnomedicina nos muestran el aporte y la revalorización cultural de la medicina tradicional de los pueblos indígenas y mestizos, algunos de estos trabajos fueron realizados principalmente en Cochabamba: Hinojosa et al. (2001); Ureña (2001); Arrázola et al. (2002); Vandebroek et al. (2004); Thomas (2008); Vandebroek et al. (2008), en Santa Cruz: Gallo (1996); Montaño (1997); Toledo (1995); Bourdy et al. (2004) y Tarija: Hart et al. (1996); Mealla (2006); Quiroga et al. (2009).

    En Chuquisaca se reportaron usos tradicionales de especies vegetales en comunidades como Entierrillos, Iripití, Ity, Monte Grande, Ticucha y Timboy pampa principalmente (Jiménez et al. 2011), sin embargo, no se reportaron usos en la etnomedicina de San Pablo de Huacareta, tan solo se menciona de manera general que la práctica de la medicina tradicional en esta localidad, está orientada en primera instancia por patrones culturales arraigados y reflejados a través de las prácticas, creencias y costumbres (PDM, 2007).

    Numerosos trabajos de etnofarmacología mencionan el empleo de plantas medicinales para diversas clases de enfermedades reportadas en distintas zonas estudiadas (Scarpa, 2002; Arrázola et al., 2002; Scarpa, 2004; Scarpa, 2009; Quiroga et al., 2009). Este fenómeno se observó en la etnomedicina de los habitantes de Huacareta, en la cual su farmacopea está destinada al tratamiento de distintas dolencias que sufren sus habitantes. Es importante recalcar que la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), reconoce la importancia que tienen las plantas medicinales para los sistemas sanitarios de muchos países en desarrollo (Akerele, 1988), por tanto, debe brindarse mayor atención sobre las formas tradicionales de medicina y estimular exploraciones que permitan ver la posibilidad de utilizar las plantas medicinales en la atención primaria de la salud. Algunos autores destacan el interés que existe, a nivel internacional, acerca de la sistematización de la información sobre los usos de las plantas medicinales de cada región, a partir de estudios etnobotánicos (Arenas, 1998; Varela et al., 2001).

    Es importante mencionar que los registros obtenidos en el presente trabajo, provienen de informantes mestizos quienes mantienen una práctica cotidiana de la medicina tradicional, obteniendo el conocimiento de las prácticas culturales a partir de sus padres y abuelos. No se establece una procedencia única de una etnia chaqueña, ya que debido a la mezcla cultural existente en la zona resulta difícil hacer esta apreciación. El conocimiento tradicional y usos locales de las plantas medicinales en Huacareta corresponde a un mestizaje hispano, quechua y guaraní, dada su ubicación geográfica de transición entre los valles interandinos y el Chaco. En ese sentido, se pretende presentar un esbozo preliminar y sintético de su etnomedicina a fin de facilitar la comprensión del papel asignado al uso de las plantas medicinales.

    2. OBJETIVOS

    2.1 Objetivo general

    -Evaluar la etnobotánica médica de plantas medicinales en San Pablo de Huacareta.

    2.2 Objetivos específicos

    Evaluar los usos locales de las especies vegetales medicinales.

    Categorizar los usos de plantas medicinales por clase de enfermedades.

    -Caracterizar las plantas medicinales bajo el síndrome cálido-fresco

    -Estudio de literatura científica para identificar el potencial etnofarmacológico de las plantas recolectadas.

    3. ÁREA DE ESTUDIO

    San Pablo de Huacareta (20º 21" 49.1" S y 63º 59" 59.3" O) es una población compuesta por alrededor de 2900 habitantes de mezcla criolla (hispano, quechua-guaraní), confluyen habitantes de los valles Chuquisaqueños y del Chaco boliviano (Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija). Huacareta se encuentra ubicada al sur de la Provincia Hernando Siles, Departamento de Chuquisaca en los 1090 m.s.n.m., a 394 Km de la ciudad de Sucre y a 84 Km de al sur de Monteagudo. Se encuentra en la faja Subandina, caracterizada por ser un territorio con numerosos plegamientos que se extiende en dirección norte sur (PDM, 2007), el área corresponde al bosque serrano chaqueño seco sobre el pie de monte y los valles que suben hasta 1500 m.s.n.m. en las primeras serranías andinas. (Killen et al., 1993). Existe dos vías de acceso con transporte diario, desde Monteagudo al norte, y desde Entreoíos al sur; ambas son ciudades intermedias para integrarse con urbes más grandes como son Santa Cruz, Tarija y Yacuiba (Fig. 1).

    edu.red

    Figura 1: Área de estudio

    Presenta un clima xérico a subhúmedo con precipitaciones de 900 a 1100 mm/año; una temperatura máxima promedio de 25oC y una mínima promedio de 12.2 oC, registrándose como temperaturas extremas en los últimos años una mínima de -2 oC y una máxima de 35 oC. El área estudiada se caracteriza principalmente por la actividad antropogénica, uso de suelos destinados a la agricultura y la ganadería, se encuentran especies como Prosopis alba, Acacia aroma, Celtis tala, Acacia etilis, entre otros, formando parte de un bosque más complejo, con dos o tres estratos, liana y epífitas; los árboles emergentes llegan hasta 25 m de alto (Killen et al., 1993; Navarro & Maldonado, 2002; PDM, 2007).

    4. MATERIALES Y MÉTODOS

    Los datos etnobotánicos fueron obtenidos entre mayo y noviembre del 2010, desarrollándose en haciendas y senderos cercanos a la localidad San Pablo de Huacareta, durante la colecta se encontraron especies vegetales con órganos reproductivos presentes, lo cual ayudó a la identificación taxonómica. Las zonas relevadas fueron elegidas en función a la accesibilidad y predisposición de los habitantes a compartir sus conocimientos referentes al uso de plantas medicinales.

    Se realizaron entrevistas semiestructuradas y charlas informales con preguntas abiertas a 10 informantes locales (4 varones y 6 mujeres), las edades de los entrevistados oscilaron entre los 55 y 70 años. Se registraron datos sobre los usos de las plantas empleadas contra enfermedades del sistema digestivo como ser la forma de uso, parte utilizada y aplicaciones mezcladas con otras especies (Hinojosa et al., 2001).

    Se categorizaron las enfermedades reportadas en la presente investigación en base a trabajos realizados anteriormente por Frei et al. (1998) y Arrázola et al. (2002), la categorización es la siguiente:

    CATEGORÍA 1. Enfermedades dermatológicas.

    CATEGORÍA 2. Desórdenes gastrointestinales y afecciones hepáticas. CATEGORÍA 3. Complejo génito urinario del hombre y/o mujer. CATEGORÍA 4. Dolencias relacionadas a las vías respiratorias. CATEGORÍA 5. Fiebre, incluso la malaria.

    CATEGORÍA 6. Complejo cardiovascular, enfermedades de la sangre. CATEGORÍA 7. Diabetes.

    CATEGORÍA 8. Enfermedades del sistema esqueleto-muscular. CATEGORÍA 9. Enfermedades asociadas a rituales. CATEGORÍA 10. Afecciones del sistema nervioso central. CATEGORÍA 11. Enfermedades virales.

    CATEGORÍA 12. Desnutrición, anemia. CATEGORÍA 13. Dolor de cabeza.

    CATEGORÍA 14. Otros: Incluye afecciones como dolor de muelas, fortificación del pelo, dolor de oído, inflamación de oídos, incremento de leche.

    Se buscó reportes de casos tratados en el Hospital San Pablo de Huacareta, comprendidos en el periodo 2008-2010 (1669 casos) para poder relacionar el tratamiento de enfermedades recurrentes en la zona entre la medicina tradicional y la medicina occidental. En entrevistas informales con distintas personas (75 en total) se consultó sobre la preferencia entre la asistencia al Hospital o el uso de plantas medicinales. Se clasificó las plantas medicinales según el síndrome cálido-fresco de acuerdo al conocimiento tradicional de los informantes (Scarpa 2002, Scarpa 2004b)

    Los especimenes vegetales se colectaron en campo junto a los informantes seleccionados, las entrevistas fueron registradas en cuadernos y planillas de campo. Las plantas se identificaron y los especimenes se depositaron en el Herbario Nacional Forestal "Martín Cárdenas" (BOLV) bajo la sigla RQ. Los datos obtenidos en campo se trabajaronen planillas electrónicas que responde al programa Microsoft Excel 2003.

    5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Se registraron un total de 258 aplicaciones medicinales vinculadas a un total de 91 especies vegetales nativas y exóticas pertenecientes a 40 familias botánicas y un espécimen indeterminado. Estos usos corresponden a un total de 13 categorías de enfermedades (multipropósito), es decir, una planta puede ser empleada para tratar distintas enfermedades, por ejemplo, Opuntia ficus-indica se utiliza para la insolación, quemaduras por el sol, fiebre amarilla, problemas renales y gastritis; Acacia aroma se utiliza para tratar las heridas, dolor muscular, cáncer, problemas hepáticos y gastritis. De igual manera ocurre con el resto de las plantas reportadas

    A continuación, se presentan las especies vegetales agrupadas por familia botánica y en orden alfabético. Para cada planta se asigna su nombre científico, nombre vulgar y se explica la aplicación medicinal, parte usada y en forma resumida su modo de preparación y administración. Además se mencionan propiedades farmacológicas reportadas en la literatura.

    Adiantaceae

    -Adiantum sp RQ 164 N.V. Culantrillo. La cocción de las hojas se emplea en lavados para evitar la caída del cabello. La infusión del tallito sirve como desinflamante posparto. Es planta fresca.

    Anacardiaceae

    -Astronium urundeuva RQ 157 N.V. Sotillo. Idem a Myroxylum peruiferum (Quina). La cocción de las hojas ingerida ayuda a fortalecer los dientes y evitar las caries, también se emplea como anestésico. La cáscara hervida empapada en su decocción y mezclada con papel se coloca sobre la fractura como si fuera yeso. Es planta cálida.

    -Schinus molle RQ 169 N.V. Molle. La cocción de las hojas o las ramas se emplean como baños para aliviar los dolores del cuerpo y tratar los resfríos, se puede agregar Salix humboltianum, Schinus longifollius, y Bacharis dracunculifolia al preparado. Las hojas también se utilizan para tratar el reumatismo. La infusión de flores se ingiere para el mal de chagas. Es planta cálida.

    Reporte en la literatura: La planta cura el reumatismo y las infecciones respiratorias (Bernhard et al., 1983; Mafei y Chialva, 1990). Extractos de la hoja tienen una actividad analgésica (alivia el dolor) (Barrachina et al., 1997). Extractos de la hoja tiene un efecto contra espasmos (Bello et al., 1998).

    -Schinus longifollius RQ 142 N.V. Chirimolle. Las hojas se refregan en agua caliente para bañar al paciente y aliviar el sarampión, viruela y heridas. Así mismo la cocción de las hojas juntoa Salix humboltianum, Schinus molle y Bacharis dracunculifolia se emplea engaños para avliviar los dolores del cuerpo y tratar los resfríos. Es planta cálida.

    Apiaceae

    -Apium sp. RQ196 N.V. Perejil. La infusión de las hojas se bebe para problemas estomacales. La infusión de tres hojas se bebe para tratar el resfrío. Es planta fresca.

    Reporte en la literatura: Usada para dolor de estómago. La literatura reporta para Apium graveolens su actividad antiinflamatoria, analgésica, anticonceptiva, hepatoprotector y como agente vasodilatador que presenta apigenin (Singh & Handa, 1995).

    -Foeniculum vulgare RQ 144 N.V. Enojo. La infusión de las ramas y hojas se ingiere como digestivo. Es planta cálida.

    -Hydrocotile sp.RQ 154 N.V. Berro. El consumo directo de las hojas alivia afecciones a los riñones, hígado, pulmones, manchas de la cara y la gastritis. Es planta fresca.

    -Petroselimum crispum RQ 131 N.V. Perejil. La cocción de las hojas y las ramas se ingiere para la deshidratación. Es planta fresca.

    -Pimpinela anisum RQ205 N.V. Anís. La infusión de las semillas se bebe para tratar el dolor e inflamación estomacal. Es planta cálida.

    Asteraceae

    -Ambrosia tenuifolia RQ 171 N.V. Artemisa. La cocción de toda la planta se emplea en baños para tratar dolores del cuerpo, es un aditivo al tratamiento realizado con Schinus molle y Bacharis dracunculifolia, ayuda a abrir los poros tapados. La cocción de toda la planta se ingiere para tratar el paludismo. Es planta cálida.

    -Bidens pseudocosmos RQ 150 N.V. Saiquilla La cocción de la flor o el fruto se ingiere para tratara los problemas hepáticos. Es planta fresca.

    -Bacharis dracunculifolia RQ 168 N.V. Tola. La cocción de las hojas o las ramas se emplean como baños para aliviar los dolores del cuerpo, se puede agregar Salix humboltianum, Schinus longifollius y Schinus molle al preparado.

    Reporte en la literatura: La planta tiene características antisépticas y contra hongos. Tiene características antibacterianas (Bankova et al., 1999). La planta n sirve para curar la malaria (Plasmodium beghei) (Brandao et al., 1985).

    -Bacharis articulata RQ 177 N.V. Carqueja. La cocción del tallo y las hojas se ingiere para tratar el malestar estomacal, problemas hepáticos y de vesícula. Es planta fresca.

    -Eupatorium sp. RQ 134. N.V. La infusión de las flores se ingiere para tratar la tos común. Es planta fresca.

    -Latuca sativa RQ201 N.V. Lechuga. La infusión de una hoja se ingiere antes de dormir, tiene un efecto sedativo y relajante. Es planta fresca.

    -Matricaria chamomilla RQ 173 N.V. Manzanilla. La infusión de las flores o las ramas se ingiere para tratar el dolor estomacal, ayuda a prevenir la gripe y el resfrío.

    -Pluchea sagitalis RQ 167 N.V. Cuatro cantos. La infusión o cocción de las hojas o ramas se ingiere para aliviar problemas hepáticos, resfrío y también se emplea como antibiótico. Es planta cálida.

    Senecio aff. rudbeckiaefolius RQ183 N.V. Maicha. Las ramas sirven para aliviar alergias de la piel, se reza un credo al mismo tiempo. Es planta fresca.

    -Xanthium spinosum RQ 137 N.V. Amor seco. La infusión de sus hojas tiernas y las ramas sirve para aliviar el calor, la ingestión del mate induce a que el paciente deje de tomar bebidas alcohólicas. La cocción de toda la planta se ingiere para aliviar la fiebre y el dolor estomacal, también induce la fertilidad en la mujer. Las hojas se aplican directamente para aliviar las aftas. La infusión de sus ramas junto a las de Sirao (Acacia aroma) y las espinas de sacharosa (Pereskia sacharosa) se bebe para aliviar las punzadas (dolores musculares). Es planta fresca.

    Reporte en la literatura: El extracto acuoso de la planta está activo con el SIDA (AbdelMalek, 1996).

    Bignoniaceae

    -Tabebuia lapacho RQ212 N.V. Lapacho amarillo. La cocción de la cáscara o del tallo se bebe para dolores e inflamaciones renales. Es planta fresca.

    -Tabebuia impeteginosa RQ213 N.V. Lapacho rosado. La cocción de la cáscara junto a las hojas de Llantén (Plantago major) se bebe para tratar malestares hepáticos. Es planta cálida.

    -Tecoma stans RQ 121 N.V. Guaranguay. La infusión en agua fría de las hojas tiernas sirve para tratar problemas del hígado, riñones y vesícula, además del dolor estomacal. Es planta fresca.

    Reporte en la literatura: Es utilizada para la conjuntivitis y cefaleas. En su química reporta Tecomina, citosterol, alcanos, rutina, quercitina y luteolina (Jhonston, 1979).

    Brasicaceae

    Coronopus didymus RQ140 N.V. Chanca piedra. La infusión de las hojas y las ramas se ingiere para aliviar los tumores, manchas de la cara, problemas del hígado y los riñones. Con el preparado se pueden lavar las heridas y sanar las pústulas (puchichis).

    Cactaceae

    -Cereus validus RQ 138 N.V. Ulala. El mucílago se pasa por infusión en agua fría para la insolación. Es planta fresca.

    -Opuntia Ficus-indica RQ 139 N.V. Tuna. El mucílago se aplica como cataplasma para las quemaduras del sol y para la insolación. El mucílago picado en tres partes se pasa por infu-

    sión en agua fría para tratar la gastritis. El mismo prepara un tanto más espeso se emplea en baños para tratar la fiebre amarilla. La penka calentada al fuego se agrega alcohol y sal para tratar los dolores renales. Es planta fresca.

    Reporte en la literatura: El extracto alcohólico de la planta tiene propiedades contra inflamaciones y es activo contra edemas y protege los intestinos (Park et al., 1998b).

    -Pereskia sacharosa N.V. Sacharosa. La infusión de las espinas junto a ramas de Sirao (Acacia aroma), y de Amor seco (Xanthium spinosum) se bebe para aliviar las punzadas (dolores musculares). Las hojas se hacen pasar por infusión, las mismas sirven para tratar las hinchazones, así mismo se las aplica directamente para la urifa (deshidratación del niño). Es planta fresca.

    Reporte en la literatura: Se ha mostrado la actividad contra una línea de células cancerosas de senos humanos de otra planta del género, Pereskia bleo. Se han reportado los efectos cardiovasculares de Pereskia grandifolia (Tan et al., 2005).

    Caprifoliaceae

    -Sambucus peruviana RQ189 N.V. Sauco. La infusión del cogollo se da a beber para aliviar las inflamaciones intestinales y estomacales. La inflamación de garganta se cura realizando gárgaras con el preparado. Las hojas remojadas en agua caliente o soasadas al fuego sirven para tratar las heridas y tumores. Es planta fresca.

    Caricaceae

    -Carica papaya RQ191 N.V. Papaya. Las semillas se licuan en leche y se da a los niños para desparasitarlos. Las semillas molidas se consumen directamente para los cálculos en la vesícula, actúa como purgante. Un puñado de semillas molidas se coloca sobre el estómago cuando el mismo se encuentra inflamado Es planta fresca.

    Reporte en la literatura: A pesar de la actividad vermífuga de la planta, se ha mostrado que la cantidad necesaria del componente responsable para obtener tal efecto pueda simultáneamente causar deterioro de las funciones intestinales. Se ha mostrado la actividad antidiarreica de las semillas de laplanta mediante un efecto triple: antiespasmódico, antibacteriano y antiamébico (Tona et al., 1998). Se ha mostrado que una cataplasma de la pulpa de la fruta molida tiene propiedades beneficiosas para curar las quemaduras, ya que es efectivo en eliminar tejido necrótico y prevenir infección (Starley et al., 1999).

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.