Descargar

El Monopolio (página 2)


Partes: 1, 2

Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar sus beneficios, es decir, la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costes que ha de cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos.

El nivel de producción que maximiza los beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo precio posible. Las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva es que, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no sea absoluto.

La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.

Sin embargo desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio conlleva unos efectos menos deseables que los derivados de la competencia económica. En general, el monopolio redunda en una menor producción de bienes y servicios de los que se derivarían en condiciones de competencia, con precios mayores.

Otra práctica habitual de los monopolios es la discriminación de precios, lo cual quiere decir el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o servicios dependiendo de qué parte del mercado compre.

¿Qué sucede con el Precio en el Monopolio?

Si en un mercado solo existe una empresa, es muy probable que la empresa pueda fijar libremente sus precios.

Podemos imaginar que el monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien. Esto representa una composición poco óptima e ineficiente, ya que los consumidores pueden perder recursos gracias a las utilidades extraordinarias que le pueden representar a la firma.

Por esto, en economía, la estructura monopólica de mercado no es eficiente y existe el concepto de que es indeseable.

El monopolio establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor que la competencia perfecta. El coste social del monopolio en relación a la competencia perfecta, es la diferencia de cantidades y la diferencia de precios; por lo general en el monopolio se vende poco y se gana mucho mientras que en la competencia perfecta es todo lo contrario

Por ejemplo en un mercado perfectamente competitivo, a cada comprador se le cobra el mismo precio por cada unidad del bien particular (corregido por las diferencias de calidad y de los costos del transporte).

Puesto que el producto es homogéneo y como, además suponemos perfecta información por parte de los compradores, no pueden existir diferencias en el precio de unidades de calidad constante. Cualquier vendedor que tratara de cobrar un precio mayor que el precio corriente, se encontrará con que nadie le compra el producto.

Sin embargo, un monopolista puede estar en la capacidad de cobrarle a diferentes personas diferentes precios y/o de cobrar diferentes precios unitarios por unidades sucesivas adquiridas por un comprador determinado.

Una fuente del monopolio se encuentra en el costo de establecer una planta de producción eficiente, sobre todo en relación con el tamaño del mercado. Esta situación surge cuando el costo promedio mínimo de producción ocurre a una tasa de producción más que suficiente para abastecer a todo el mercado a un precio que cubra el costo total.

Tipos de Monopolio:

Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre empresas.

Monopolio natural o puro

El monopolio puro es cuando existe una única empresa en una industria; no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública.

En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua (SEDAPAL), electricidad (EDELNOR), transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar determinados servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública.

Existe un monopolio puro solo si hay un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal, ni competitividad empresarial, por la sencilla razón que no hay rivales.

Sin embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.

Un monopolista puro es la única empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa.

La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, existe una disyuntiva entre la cercanía y el número de los sustitutos, un gran número de sustitutos imperfectos generará una curva de demanda relativamente elástica, igual cosa sucederá con unos pocos buenos sustitutos.

Trust

La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan llegar a acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado, aunque se ofrezca la imagen del que lidera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts.

Este tipo de convenios permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa, intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa.

La generalización y el abuso de esta técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente, pero controlan otras empresas comprando sus acciones.

Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.

Carteles

Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida, debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios.

La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta.

Fusiones

Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado.

La combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Por ejemplo, ciertas empresas petrolíferas tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes y gasolineras.

Una combinación horizontal es aquella organización formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma organización.

Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas, creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades de todos los países y, dentro de la Unión Europea, por la Comisión Europea.

Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés público debe ser prohibida.

BIBLIOGRAFÍA

  • Miller Roger Leroy Miller, Mainers, Roger E. (1990) Microeconomía, McGraw Hill.
  • Gould John, Lazear Edward (1994), Teoría Microeconomica, Fondo de Cultura Económica.
  • Biblioteca de consulta Microsoft ® Encarta ® 2006.
  • Samuelson Paul, Nordahaus William, (1999) Economia, McGraw Hill.
  • Laidler, D. (1974): Introduction to Microeconomics, Phillip Allan.
  • Koutsoyannis, A. (1979): Modern Microeconomics. 2ª edición. Macmillan.

 

Rey Barrantes, Eduardo Raúl

Estudiante de 3er ciclo de la Facultad de  CC.AA. y RR.II  / Universidad de San Martín de Porres

Lima-Perú 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente