Descargar

Fertilidad en los primeros servicios de inseminación artificial


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Inseminación artificial en la vaca
  4. Comportamiento de la fertilidad en primeros servicios de inseminación artificial
  5. Materiales y métodos
  6. Resultados y discusión
  7. Conclusiones
  8. Anexos
  9. Bibliografía

Resumen

Este trabajo investigativo fue realizado en la CCS Armando Batista López, ubicada en Cebolla, municipio Frank País, provincia Holguín. La inseminación artificial es una técnica de mejoramiento genético con el fin de obtener mayores resultados mediante sementales de alto valor genético. La fertilidad en los primeros servicios de inseminación artificial constituye un indicador de la capacidad reproductiva de los animales, donde influyen una serie de factores: nutricional, raza, manejo, explotación y medio ambiente. Tiene una influencia directa la mortalidad embrionaria, inseminaciones fuera de manejo óptimo anormalidades del óvulo, procesos inflamatorios, alteraciones de la ovulación, alteraciones de la fertilidad de la esperma y malas manifestaciones de suelos fértiles. El porciento de hembras que habitualmente se gestan se calcula dividiendo el número de hembras inseminadas que quedaron gestadas por el número de hembras que se inseminaron en total, los resultados se clasifican en:

  • Si quedaron gestadas del 51 al 60 % es satisfactorio.

  • Si quedaron gestadas del 61 al 70 % es buena.

  • Si quedaron gestadas del 71 y más % es excelente.

Como consecuencia de la baja fertilidad se encuentran las llamadas hembras repetidoras definidas como aquellas que tienen el tracto genital aparentemente bien y necesitan al menos de 3 o más veces a los servicios de inseminación artificial. Para analizar el comportamiento de la fertilidad se dividió en dos períodos:

  • Lluvioso ( de mayo a octubre)

  • Poco lluvioso (de noviembre a abril)

Los resultados obtenidos favorecieron al período lluvioso con un 58.17% de fertilidad y en el período poco lluvioso se obtuvo un 43 % de fertilidad.

Introducción

La habilidad de la vaca para cruzarse, concebir y parir exitosamente un becerro sano cada año es esencial para la producción rentable de leche y carne. Se han desarrollado numerosas técnicas para la manipulación de los procesos reproductivos en el ganado bovino. Donde encontramos la inseminación artificial que es una técnica de mejoramiento genético encaminada a obtener mayor producción de leche y carne, mediante el uso de sementales de alto valor en estos caracteres de interés económico.

La inseminación artificial no es más que una técnica de mejoramiento genético encaminada a obtener mayores resultados mediante el uso de sementales de alto valor.

Los resultados de fertilidad se ven afectados por factores nutricionales, condiciones de manejo y explotación. La baja eficiencia reproductiva puede estar dada por malas manifestaciones de celos fértiles, mortalidad embrionaria, retensión placentaria y anestro.

Entre sus desventajas encontramos la necesidad de capacitación del inseminador, costo del semen, equipo y necesidad de detección de celos por personal capacitado.

Este trabajo investigativo tiene como objetivo determinar y valorar el % de fertilidad a los primeros servicios de inseminación artificial en la CCS Armando Batista López.

DESARROLLO

Inseminación artificial en la vaca

En el ganado bovino productor de carne mantenido en condiciones extensivas, generalmente se realiza la inseminación artificial en forma de empadres estacionales, en una o dos ocasiones al año durante dos o tres veces meses en cada uno, siendo común el empleo de la sincronización estral.

En el ganado lechero explotado condiciones extensivas normalmente se usa la inseminación artificial a lo largo de todo el año para mantener constante la producción láctea, generalmente inseminado a celo no sincronizado o con sincronización de ovulaciones.

Es indispensable tener los animales en buena salud para obtener buenos resultados con la inseminación artificial controlando las enfermedades infecciosas, parasitarias y funcionales del aparato reproductor. Para constatar el estado normal de los órganos genitales debe hacerse la palpación de los animales destinados a la inseminación artificial.

La elección de la época de empadre en explotaciones extensivas es muy importante y depende de la disponibilidad de pasturas. En condiciones intensivas se maneja el período de esperas voluntarias que es el tiempo que se deja pasar después del parto para empezar a inseminar y que generalmente va de 40 a 100 días.

La detección de celos debe hacerse por lo menos dos veces al día, deberá establecerse el momento de inseminación artificial para cada animal con base para el inicio de su celo. Las técnicas de inseminación artificial utilizadas en las vacas son:

  • Rectovaginal: Se introduce la mano enguantada suavemente en el recto, se elimina el estiércol de la ampolla rectal y se sujeta el cérvix. El aplacador de inseminación artificial se enfrenta con la entrada del cuello conocida como flor radiada y se jala un poco la camisa sanitaria para que pase el aplicador al conducto cervical, se manipula el cérvix para que el instrumental pase por los anillos cervicales hasta la porción final del canal, depositando el semen en el cuerpo uterino. Si es imposible pasar el instrumento a lo largo de todo el cérvix se deposita el semen lo más profundo posible. Una vez depositado el semen se retira el instrumento y se desecha el equipo usado.

  • Vaginoscopio: Se descongela el semen, recoloca en la vagina de la vaca un instrumento cónico que permite visualizar la flor radiada del cérvix y el aplicador se enfrenta con la flor radiada, se introduce lo más profundo posible en el conducto cervical, depositando el semen ahí, se retira el instrumento y se desinfecta para usarlo en otro animal.

La estimulación de los genitales después de la inseminación artificial puede mejorar la fertilidad. En un estudio realizado las vacas que recibieron masajes del clítoris durante 10 segundos tuvieron un 58.4 % de concepción contra 52.5 % en vacas no estimuladas.

Comportamiento de la fertilidad en primeros servicios de inseminación artificial

Los fallos en los servicios de inseminación artificial están dados por mortalidad embrionaria, inseminaciones fuera de manejo óptimo, anormalidades del óvulo, procesos inflamatorios subclínicos, alteraciones en la ovulación, alteraciones en la fertilidad del esperma, así como por trastornos en la anfimixis. (Derivaux, 1968).

Los mejores resultados de la raza Holstein se observaron en los meses de enero a marzo, en el resto de los meses se presento un comportamiento de la fertilidad bastante uniforme, aunque de junio a agosto fueron los meses más beneficiosos. Según dicho autor existe una estrecha relación entre temperatura ambiental, duración del día solar y la lluvia caída con la actividad reproductiva, sin embargo es el rendimiento de los pastos el principal patrón de fertilidad encontrado, (Menéndez, 1986).

La fertilidad en los primeros servicios de inseminación artificial constituye un indicador de la capacidad reproductiva de los animales, en la cual influyen factores tanto endógenos como exógenos. Se destacan entre ellos las características raciales, el estado nutricional y las condiciones de manejo y explotación. (Menéndez, 1986).

Se consideran que actúan como causas fundamentales de esterilidad y subesterilidad, las alteraciones del aparato reproductor, las afecciones a nivel útero y trompas uterina, conjuntamente con los trastornos funcionales en los ovarios, (Solano, 1977).

Se analizó en un hato de 908 vacas Holstein el efecto del año, edad, rebaño y época del año sobre el período de servicio. Se encontró que todos estos factores influyen significativamente en el período de servicio. La media general fue de 5 días observándose una disminución progresiva en los valores de esta media reproductiva entre los años 1973-1976, lo cual indica un mejoramiento continuo en las condiciones de manejo y alimentación en todos los rebaños. (Martínez, 1980).

Uno de los indicadores del estado productivo del rebaño lo constituye el porciento de hembras que habitualmente se gestan en los primeros servicios de inseminación artificial. Se calcula dividiendo el número de hembras inseminadas que quedaron gestadas por el número de hembras que se inseminaron en total, los resultados se consideran así:

  • Si quedaron gestadas del 51 al 60 % es satisfactorio.

  • Si quedaron gestadas del 61 al 70 % es buena.

  • Si quedaron gestadas del 71 y más % es excelente.

(Goncharov y Karpov, 1981).

En investigaciones realizadas a un total de 13.193 hembrea inseminadas de la raza Holstein y sus cruces F1 se observo que los mayores índices se presentaron en los meses de julio (11.4%), agosto (18.7%), septiembre (8.6%) y octubre (8.7%). (Peña, 1981).

La evaluación de algunos de los aspectos de la eficiencia reproductiva de 209 vacas Holstein fue realizado con el objetivo de conocer la influencia que ejerce la época del año sobre el comportamiento reproductivo de esta raza en Cuba. Para este trabajo se dividió en dos épocas lluvia y seca, y dentro de los aspectos reproductivos se evaluaron: período interpartal y primera inseminación artificial, período interpartal, inseminación fecundante y número de concepciones por gestantes. Se observaron valores significativos superiores a la media en el parámetro período interpartal y primera inseminación, los valores fueron superiores en la época de lluvia que en la época de seca, (Bonachea, 1981).

En investigaciones realizadas con 209 vacas Holstein en la provincia de La Habana reportaron mejores porcentajes de gestación de la época de lluvia con un 54% y 78.9% para los primeros y otros servicios, mientras que para la época de seca fueron más bajos con un 22.5% y 35% respectivamente. (Bonachea, 1981).

En el transcurso de los últimos años los estudios del comportamiento sexual han adquirido gran importancia. En la provincia Granma en el período 1976-1981 partiendo 448.732 primeros servicios de inseminación artificial, la mayor incidencia se registró de junio a octubre. (Avilera, 1983).

Los fenómenos de repetición a los servicios de la inseminación artificial son bastante complejos para su estudio y alcanza una alta incidencia en determinados hatos lecheros. (Cruz Zambrano, 1983).

Como consecuencia de la baja fertilidad se originan las llamadas hembras repetidoras definidas como aquellas que teniendo el tracto genital aparentemente normal al menos necesita 3 o más veces a los servicios de inseminación artificial. Las hembras repetidoras están presentes en mayor o menor cuantía en todos los rebaños ocasionando pérdidas de gran magnitud. Producen alteraciones en los principales indicadores de la eficiencia reproductiva del rebaño, tales como: aumento del índice de inseminación artificial, prolongación del período de servicio, prolongación del período interpartal, disminución del índice de natalidad, pérdida de recursos materiales. (Blanca, 1984).

Las vacas repetidoras tienen como causa las alteraciones en la ovulación y alteraciones del ciclo, inflamación de la vagina o del útero, errores en el manejo, así como desbalance en la alimentación. (Busch y Libertad García).

La fertilidad es uno de los problemas que limita la productividad del ganado en los climas tropicales y está condicionado por múltiples factores tanto internos propios del animal como externos dependientes del medio, entre los que tienen el efecto predominante, el clima y la desnutrición. (Pedroso, 1987).

De acuerdo con la literatura contemporánea los errores en la detección del estro, la fertilización y la mortalidad embrionaria son las causas fundamentales de la baja eficiencia de la vaca Holstein en los climas cálidos. (Reimier, 1984).

En estudios realizados en la provincia de Holguín en el período 1982-1984 se encontró la mayor incidencia de los servicios de inseminación artificial en los mese de junio a octubre y la fertilidad fue superior en el período de enero a junio. (Camejo, 1985).

Los factores que inciden el la eficiencia de los servicios de inseminación artificial se agruparon en dos grandes grupos: Un primer grupo constituido por aquellos factores que son por responsabilidad del hombre y un segundo grupo que escapan de la voluntad del hombre. (Brito y Preval, 1985).

Factores del primer grupo:

  • Momento óptimo de inseminación artificial.

  • Sitio de la deposición del semen.

  • Números de espermatozoides a inseminar.

  • Volumen de la dosis.

  • Edad del óvulo.

  • Envejecimiento del semen.

  • Detección precisa del celo

Factores del segundo grupo:

  • Intensidad de manifestaciones del celo.

  • Duración del ciclo que produce la inseminación

Una de las causas que determinan la infertilidad de las vacas se debe a factores relacionados con el manejo y con una alimentación incorrecta, observándose mayor incidencia de las vacas primerizas. (Kostin, 1980).

Con la mayor actividad estral se reporta el mayor número de hembras inseminadas tanto en los primeros como en los totales servicios de inseminación artificial en los meses de junio, octubre, noviembre y diciembre. La correlación observada entre la distribución mensual de los servicios de inseminación artificial y la fertilidad es un exponente de la interacción de servicios de inseminaciones practicadas fuera del momento óptimo y temperaturas ambientales altas. (Camejo, 1985).

Se observó un máximo de fertilidad en los primeros servicios de inseminación artificial entre los mese de julio – agosto. Las altas temperaturas ambientales con un grado elevado de humedad relativa tienen efectos desfavorables sobre la fertilidad de la hembra bovina. (Moraisis, 1986).

En Cuba se encontró una fertilidad en los primeros servicios de inseminación artificial mayores en la época de lluvia que en la de época de seca. (Morales e Iglesias).

En un estudio realizado en la provincia de Granma en el año 1988 encontraron relación de las medidas mensuales de las variables climáticas reportando que las temperaturas estaban débilmente relacionadas con la fertilidad. (Ceiro y Valerino, 1990).

En los cambios del peso entes y después del parto tenemos que se obtuvieron las mejores tasas de fertilidad en el grupo de animales que aumentó de peso antes y después del parto, donde se utilizó suplementación antes y después del parto. Los valores más bajos de fertilidad correspondieron al lote que obtuvo disminución de peso antes y después del parto, fue el que no recibió suplementación. (Ver anexo1).

Las vaquillas Brangus sincronizadas con acetato de melengestrol tuvieron los porcientos de fertilidad en los primeros servicios siguientes: en el grupo tratado presenta 37 calores, lo que significa un 90.24 % en un período de 9 días. De los animales sincronizados, 8 ovularon tardíamente y se sirvieron dos veces, 10 quedaron gestantes y de ellos 4 fueron sevidos dos veces. El porciento de fertilidad al primer calor fue de 27.03 para el grupo de vaquillas tratadas. De 38 primeros servicios realizados durante tres períodos estrales en el lote testigo, 13 animales resultaron gestantes lo que representa un 34.21 % de fertilidad. (Ver anexo 2).

Con respecto al número de vaquillas gestantes sincronizadas con celosil e inseminación artificial o inseminación a 76 horas después de la segunda aplicación de la Pgf2alfa se obtuvieron los siguientes resultados: durante los primeros 5 días después de la segunda inyección en el grupo testigo, se cargaron 3 de las 23 vaquillas 13 %, en cambio en los grupos tratados en este mismo período se cargaron 10 de 21 cuando se dio doble inseminación forzada 48 % y 11 de 22 cuando se inseminó convencionalmente 50%. Se puede apreciar que durante los primeros 30 días en los grupos testigos se cargaron 11 de 23 vaquillas 48 %, en los grupos tratados se cargo alrededor del 70% de las vaquillas. Durante los primeros 60 días en los grupos testigos se cargaron 13 de 23 vaquillas 57% y en los grupos tratados 15 de 21 cuando se dio doble inseminación forzada 71 % y 17 de 22 cuando se inseminó convencionalmente 77 %.( Ver anexo 3 ).

Materiales y métodos

Este trabajo fue realizado en la CCS Armando Batista López. Ubicada en Cebolla, municipio Frank País, provincia Holguín. Es un centro productor de leche y carne bovina y de crianza equina.

Tiene un total de 1 206 animales (805 machos, 401 hembras y 186 en ordeño), podemos encontrar:

  • Raza Holstein: 630

  • Criollo lechero: 330

  • Cebú lechero: 240

  • Suizo Pardo: 6 ( 4 machos y 2 hembras)

Tomamos como muestras vacas de la raza Holstein, investigando el porciento de fertilidad para cada mes del año 2010, mediante los datos del número de inseminaciones realizadas y el número de hembras que quedaron gestadas. A todas las vacas se les identificó con sus nombres y presillas.

Para este estudio se dividió en dos épocas (lluvioso y poco lluvioso), y se observó que los mejores índices en el porciento de fertilidad ocurrieron en el período lluvioso con un 58.17 % y en el poco lluvioso un 43 %.

Resultados y discusión

La siguiente tabla presenta la relación del número de vacas inseminadas con las que quedaron gestadas. Obteniéndose los resultados del porciento de fertilidad.

Meses

No de inseminaciones

Gestadas

%

Clasificación según Goncharov y Karpov (1981).

Enero

37

16

43.24

No satisfactorio

Febrero

35

13

37.14

No satisfactorio

Marzo

36

11

30.56

No satisfactorio

Abril

34

19

55.88

satisfactorio

Mayo

38

23

60.53

satisfactorio

Junio

40

24

60

satisfactorio

Julio

36

22

61.11

Bueno

Agosto

39

24

61.53

Bueno

Septiembre

39

19

48.71

No satisfactorio

Octubre

35

29

57.14

satisfactorio

Noviembre

35

16

45.71

No satisfactorio

Diciembre

33

15

45.45

No satisfactorio

Para su estudio se dividió en dos períodos: lluvioso (Mayo-octubre) y el poco lluvioso (Noviembre –abril). Obteniéndose resultados de un 58,17 % de fertilidad en el período lluvioso y de un 43% de fertilidad en el poco lluvioso. Donde los resultados favorecen al período lluvioso, debido a la disponibilidad de alimentos que tienen los animales en este período y esto está en estrecha relación con la fertilidad.

Según Menéndez (1986), existe una estrecha relación entre temperatura ambiental, duración del día y la lluvia caída con la actividad reproductiva, sin embargo es el rendimiento de los pastos el determinante principal del patrón de fertilidad.

Coincidiendo esto con lo planteado por Morales (1976), donde se observó una mayor incidencia del porcentaje de presentación de los primeros servicios de inseminación artificial a partir del mes de mayo, lográndose sus máximas incidencias en los mese de julio-agosto. Igualmente fue superior en la época de lluvia que en la época de seca.

Los meses menos beneficiosos fueron de enero-marzo. Esto está dado por la escasa lluvia caída en estos meses, lo que trae consigo afectación en los pastos y otros alimentos, interrumpiendo la alimentación necesaria para alcanzar altos índices de inseminación artificial.

Pero existe una contradicción en lo planteado por Menéndez (1986), que los mejores resultados de la raza Holstein se observaron en los meses de enero-marzo, el resto presentó un comportamiento uniforme de la fertilidad aunque de junio – agosto fueron los meses más beneficiosos.

Haciéndose un análisis general del comportamiento de la fertilidad en esta unidad, tenemos que el % es de 50.58 %. Donde según la clasificación de Goncharov y Karpov, es un resultado no satisfactorio.

Podemos analizar que estos resultados no son superiores porque la fertilidad está en dependencia de una serie de factores: nutricional, raza, manejo, explotación y medio ambiente. Al alterarse algunos de estos factores se ve seriamente afectada la inseminación, ocasionándole grandes pérdidas a la unidad.

Este bajo porciento de fertilidad también puede estar dado por fallos en la inseminación. Y según Derivaux (1968), los fallos están dados por mortalidad embrionaria, inseminaciones fuera de manejo óptimo, anormalidades del óvulo, procesos inflamatorios y otros.

En nuestra provincia Holguín se está atravesando por un momento crítico para la ganadería debido a la gran sequía que está presentando, lo que ha traído consigo grandes bajas en el ganado, aunque debemos aclarar que para esta parte del nordeste holguinero esta situación no es tan alarmante.

Conclusiones

La recopilación que aquí se presenta es el resultado de la investigación en varios de los factores que afecta el porciento de fertilidad, su impacto en la productividad anual del hato.

Donde el objetivo final está en conseguir un valor tan cerca como sea posible al 100%. Lograrlo implica el uso integral de múltiples recursos e información de manera sistemática y organizada.

Hay muchas quejas y objeciones sobre la adopción de la inseminación artificial, pero más del 90 % de estas provienen de su mal uso y del desconocimiento de aspectos fundamentales.

Anexos

Anexo 1. Porcentajes de fertilidad en vacas con cambios de peso antes y después del parto.

Cambio de peso

Animales

No de gestantes

%

Disminución antes y después del parto

26

9

35.5

Aumento antes y disminución después del parto

29

15

51.7

Disminución antes y aumento después del parto.

32

15

46.8

Aumento antes y después del parto.

26

23

88.4

Anexo 2. Porcentajes de concepción a primeros servicios de inseminación artificial en vaquillas Brangus sincronizadas con acetatos de Malengestrol.

Grupo

Servicios

No de vaquillas gestantes.

% de fertilidad

Tratado

37

10

27.03

Testigo

38

13

34.21

Total

75

23

30.66

Anexo 3. Fertilidad de vaquillas sincronizadas con Celosil.

edu.red

Bibliografía

  • 1. Aveleira J, Cruz Zambrano A y Muñoz B. Análisis de algunos problemas de la reproducción de la hembra bovina lechera en la provincia de Granma. Informe de la sesión plenaria primera jornada provincial de ciencias veterinarias.

  • 2. Bonachea Sara T. Efecto de los factores climáticos sobre la fertilidad de la vaca Holstein. Rev. Cuba de rep. Animal. Vol 7. No 2. Pág 49-60, 1981.

  • 3. Bonachea Sara T. Evaluación de algunos aspectos de la eficiencia reproductiva de las vacas Holstein en el clima de Cuba. Rev. Cuba de rep. Animal. Vol 7. No 2. Pág 39-48, 1981.

  • 4. Blanco G. Vacas repetidoras al servicio de inseminación artificial. Conferencia de de curso de post-grado. Censa .Pág 32, 1984.

  • 5. Brito R Y Preval B. Factores que influyen en los resultados de la inseminación artificial. Departamento de reproducción animal. ISCAH. La Habana, 1985.

  • 6. Busch W y García Libertad. Control sexual en el bovino. seminario científico. Censa. Pág 18,1984.

  • 7. Camejo J. Comportamiento de la estral de los rebaños bovinos lecheros en la provincia Holguín. TRD. ISCAB. 1990.

  • 8. Cetro F Y F. Valerino. Análisis de los factores que influyen en la eficiencia de la inseminación artificial en el ganado bovino. Tesis. 1990.

  • 9. Cruz Zambrano. Etiología y profilaxis de la infertilidad de las vacas en las condiciones climáticas tropicales de la provincia Granma. Tesis. CD. Moscú, 1983.

  • 10. Derivaux J. Fisiopatología de la reproducción e inseminación en los animales domésticos. Editorial pueblo y educación. La Habana. 1986.

  • 11.  Goncharov P y Karpov V. Profilaxis y tratamiento de las enfermedades ginecológicas de las vacas. Editorial. Reccel. Moscú. Pág 188. 1981.

  • 12. Kostin A. Efecto de los factores del medio sobre las funciones reproductivas de los animales domésticos. Inf. Expreso. Genética y reproducción. Vol 4. No 1. Pág 98-100. 1980.

  • 13.  Martínez G, J. Caral, A. Ramírez, E. Redel, J. Nika y R Solano. Influencia de la época, edad y centro de cría de sobre el período de servicio y del parto a la inseminación artificial en ganado Holstein. Rev. Cub. Rep. Animal. Vol 6. No 1. Pág 98-100. 1980.

  • 14. Menéndez A, R. Morales, I. Dora, C. Iglesias y H. Chávez. Resultados de los servicios de inseminación vacuno de diferentes razas en condiciones de Cuba. Rev. Cub. Rep. Animal. Vol 2. No a. Pág 38- 55. 1986.

  • 15. Moraisis M Y J. Espinosa. Análisis de algunas causas que afectan la fertilidad del ganado vacuno. ACPA. 1986.

  • 16. Morales J, J Dora, C. Iglesias y H Chávez. Resultados de los servicios de inseminación artificial de hembras bovinas y su relación con el medio en Cuba. Rev. Cub. Rep. Animal. Vol 2. No 1. Pág 40-59. 1986.

  • 17.  Pedroso R, T. Vedura, M. Roque, R. Delmar y N. Felipe. Estado metabólico de hembras bovinas en rebaños con problemas reproductivos. Rev. Cub. Rep. Animal. Vol 13. No 2. Pág 71. 1987.

  • 18.  Peña J y I Roque. Informe final sobre los problemas de reproducción bovina en la empresa pecuaria Iván Rodríguez. Provincia Guantánamo. 1981.

 

 

Autor:

edu.redYanet Borges Terrero