Descargar

Prácticas de salud y su relación con las características sociofamiliares de estudiantes de medicina. Universidad del Valle, Cali, Colombia, 1994

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica, 1995; 26: 132-140 – ISSN 1657-9534, Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia

    RESUMEN: Para determinar la relación entre las características sociodemográficas y de funcionalidad familiar con las prácticas de salud del estudiante de medicina de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, se realizó un estudio descriptivo en 1994. La muestra incluyó 349 estudiantes, en los que se analizaron sus prácticas de salud respecto a acciones preventivas, hábitos nocivos y hábitos personales. La evaluación de la funcionalidad familiar, mostró disfunción en 66% de los estudiantes; en niveles inadecuados, de acuerdo con los parámetros mínimos establecidos estaba el control médico la citología vaginal, nutrición, ejercicio, recreación, pertenencia de grupo y uso de cinturón de seguridad. Las variables sociodemográficas que mostraron asociación estadísticamente significativa con las prácticas de salud fueron: semestre, edad, sexo, estrato socioeconómico y escolaridad de los padres (p < 0.05). Cabe destacar que el aumento de semestre tuvo una asociación negativa para algunas prácticas de salud (salud oral, control médico, automedicación y pertenencia de grupo), mientras que tuvo una asociación positiva para el autoexamen de mama, uso de anticonceptivos y condón, e ingesta de sustancias de uso común consideradas como estimulantes (p < 0.05). Los resultados observados, sugieren que los estudiantes de medicina no asumen en niveles adecuados, su papel como ejemplo de salud. Sin embargo, 42%, informaron predominio de prácticas de salud adecuadas; 58% mostraron predominio de hábitos de salud inadecuados, lo que justifica un programa preventivo de intervención hacia el autocuidado. Estos datos demuestran la necesidad de desarrollar estrategias para mejorar los hábitos de salud del estudiante de medicina y proteger su futura salud, y luego beneficiar a sus pacientes y a la comunidad.

    Palabras claves: Prácticas de salud. Funcionalidad familiar.

    ******

    La Escuela de Medicina de la Universidad del Valle (UV), Cali, Colombia se creó en 1952 y cuenta con 2,202 egresados. Las características de los estudiantes que se entrenaron a lo largo de los años son poco conocidas en diversos aspectos de su perfil sociodemográfico, características familiares, hábitos y costrumbres individuales que se relacionan con actitudes y prácticas hacia la salud.

    La República de Colombia desde la Constitución de 1886, no había tenido cambios tan intensos como los que han sucedido en los últimos 4 años, a raíz de la nueva Constitución de 1991, la Ley 30 de Educación Superior y la Ley 100 de la Seguridad Social. A nivel microsocial, en la familia, en las universidades se reflejan las grandes transformaciones macrosociales que se dan en contextos y tiempos específicos.

    En este momento histórico se refleja en la UV, en la Facultad de Salud y específicamente en la Escuela de Medicina, con la necesidad de hacer transformaciones curriculares, que den respuesta a la necesidad de los servicios de salud, que trasciendan lo curativo, que rescaten la prevención y rehabilitación, con enfoque integral y humanista, tendientes a modificar estilos de vida, y por ende, aumentar la calidad de vida de las personas mediante el uso de los nuevos enfoques sobre la promoción de la salud.

    Promover la salud es la acción de diseñar, producir y emitir información sobre salud a din de sensibilizar a la población objeto para que inicie cambios en sus comportamientos frente a las prácticas de salud. Esta debe estar incluida en la formación de los futuros médicos que serán los agentes de cambio. Por tanto, deben realizar primero su propio cambio. Esto requiere que los docentes lleven a cabo ciertos patrones educativos para fomentar el cambio de comportamiento en el estudiante.

    Es importante destacar que las prácticas de salud a nivel nacional e internacional, reconocen como asunto prioritario la incorporación y reconocimiento de las personas como sujetos sociales en los planes y políticas de desarrollo1. El estudiante de medicina está comprometido en estas políticas como agente de desarrollo y de cambio individual, familiar y social.

    A nivel latinoamericano se sabe poco acerca de las prácticas de salud sobre todo del estudiante de medicina, al tener en cuenta que sus comportamientos o prácticas de salud pueden influir en el estilo de vida y la orientación que sobre ésta puede dar el estudiante a los individuos y familias de las comunidades con quienes trabaja, y además como futuros profesionales deben conseguir que los individuos y la colectividad adopten conductas positivas de salud2.

    Por lo anterior se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación que hay entre las características sociodemográficas y de la familia en los estudiantes de medicina de la UV con sus prácticas de salud?

    MATERIALES Y METODOS

    Se diseñó un estudio descriptivo, cuya población objetivo estaba constituida por todos los estudiantes de medicina de pregrado de la UV. El marco de la muestra estaba compuesto por 563 estudiantes de ambos sexos, matriculados en 1994 (Cuadro 1).

    El tamaño de la muestra se calculó con los sistemas establecidos para estudios descriptivos3. El método de muestreo fue probabilístico, estratificado y se subdividió a la población en subgrupos, pues las variables presentaban variabilidad según el nivel del semestre. Los números de elementos tomados para cada estrato se determinaron proporcionalmente.

    Los criterios de inclusión fueron: ser estudiante regular, matriculado en el Plan de Medicina y Cirugía de la UV en el primer semestre de 1994, y además aceptar participar voluntariamente en el estudio, mediante consentimiento escrito.

    El método utilizado en esta investigación fue la encuesta autorreportada, a través de convocatoria y concentración simultánea, en 4 ambientes separados y por semestres. La encuesta contenía: 1. Cuestionario de características sociodemográficas, funcionalidad familiar y prácticas de salud del estudiante de medicina de pregrado de la UV, que es un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas con datos precodificados que evalúa 3 aspectos:

    1. Características sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, procedencia, dependencia económica, actividad laboral, religión, estrato socioeconómico, escolaridad de los padres, tipo de familia, familia de convivencia y soporte social).

    2. Funcionalidad familiar (APGAR familiar y soporte social4).

    3. Prácticas de salud (acciones preventivas, hábitos nocivos y hábitos personales).

    Este cuestionario se sometió a una prueba piloto con 30 estudiantes de pregrado de la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia (muestra obtenida de 554 estudiantes y proporcional a cada semestre). Para determinar la validez del contenido la evaluaron 7 expertos, quienes obtuvieron una validez de 95%:

    Variable dependiente. Se consideró como variable dependiente las prácticas de salud de estudiantes de medicina de pregrado, en términos de:

    1. Acciones preventivas: salud oral, control médico, autoexamen de mama, autoexamen de testículos, sexualidad con responsabilidad, uso de métodos anticonceptivos y uso de condón y, además, citología vaginal.

    2. Hábitos nocivos: fumar, consumo de bebidas alcohólicas, automedicación, consumo de sustancias psicoactivas como estimulantes, tranquilizantes y/o alucinógenos.

    3. Hábitos personales: patrón alimenticio: hábito de desayunar, almorzar y cenar, nutrición: patrón de sueño, patrón de ejercicio; recreación, pertenencia de grupo, y uso de cinturón de seguridad vehicular.

    Variables independientes. Se consideraron como variables independientes las características sociodemográficas del estudiante de medicina de pregrado (edad, sexo, estado civil, procedencia, dependencia económica, actividad laboral, semestre académico, estrato socioeconómico, religión, escolaridad de los padres); las características de la familia (tipo de familia de origen, familia de convivencia, posición que ocupa en la familia, APGAR familiar y soporte social).

    Los datos se recolectaron en un formulario precodificado; el análisis se hizo con el programa estadístico EpiInfo versión 5.1. Para el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central, con base en promedios, mediana, porcentajes y desviación estándar. Para el análisis inferencial se aplicó, en el análisis bivariado, la prueba de Chi2 y el análisis de tendencia lineal de proporciones. Se consideró como significante un nivel de p < 0.05.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente