Descargar

Conociendo y ubicando el distrito de Cojata en la región Puno (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Nº 70 649 Aurora

Nº 72 387 Cojata

Nº 72 419 Umabamba

Nº 72 529 Mecani

Nº 720546 Mallcunuta

Nº 72 580 Huancasaya

Nº 73 018 Caylloma

Nº 73 019 Chajana

Nº 73 022 Tomapirhua

Nº 73 025 Kantati Ururi

Particular Chillihuani

IES Cojata

IES San Jun Umabamba

En el año 2007, la población estudiantil por niveles fue lo siguiente:

Inicial 43

Primaria 660

Secundaria 341

  • REALIDAD AMBIENTAL

Es necesario resaltar, que la ganadería del distrito de Cojata es afectada por los devastadores efectos que provocaron sobre el ganado la contaminación del río Suches por mineras informales, de ahí que ahora se estén buscando formas alternativas de mejorar la economía alicaída en estos últimos años.

Flora y Fauna.

Son los recursos más hermosos y oriundos del lugar, que mostraban una atracción y belleza en el paisaje altiplánico, tal así en Cojata existe hasta la actualidad una diversidad de especies de la flora y fauna silvestre. Incluso desde los tiempos pre-hispánicos era considerado como una de las potencias en cuanto a la riqueza silvestre, por eso los Chirihuanos de Bolivia migraban constantemente a las pampas de Cojata, en busca de los mamíferos y pintorescos aves que se concentrarían en las pampas de Killwa Wawacha (Hoy Billapampa), Mallcu-Uta (hoy Mallcunuta), Quenajani, Chajana, entre otros. La mayoría de estos animales se les consideraban como errantes y golondrinos, porque se trasladaban de un lugar a otro en grupos, manadas, ejemplo: las Pumas, Vicuñas, los Cóndores, los gatos silvestres, las bicolores Pariguanas, los hermosos Huallatas, entre otros. Pero en la actualidad casi la mayor parte de estos animales están desaparecidos de la zona, una de las causas fue la sequía que arrasó en las décadas de ochenta del siglo pasado y por otro lado también fue la caza permanente de los tribus antepasados que migraron desde las selvas de Bolivia, sobretodo se admiraban de los vistosos plumajes que tenían aquellas aves.

A continuación detallamos algunos nombres de los animales y sus respectivos denominativos científicos:

Fauna silvestre en Cojata.

Zorro, vizcacha, pájaro carpintero, gaviota, pato silvestre, cernícalo, zorrino, ratón, liquichu, perdiz, aguilucho, alqamari, tiptiri, quilluncho, maqi maqi, wazsalla, chullumpi, uqi Lorenzo, phichitanka, wamani, qitiqti, uncaillo, qiliqili, qanqana, tiulincu, ñajtu, puku puku,

Fauna Doméstica en Cojata

Alpaca, llama, cuy, oveja, vaca, conejo.

Las Plantas

Chillihua, ichu, pasto, llachu, pilli, layu, kanlla, sankalayu. thurpa, ortigaClima.Presenta un clima moderado, templado y frígido, tal como demuestra su ubicación al pie de la cordillera de los andes, también por ello la producción agrícola no es rentable, pero sí explica la producción exitosa de la ganadería como los auquénidos, vacunos, ovinos, etc.

La temperatura según SINAMHI, registra una máxima de 6 a 10°C, en los meses de Mayo, Abril y Junio llega hasta menos de 0°C, debido a las insoportables heladas.En la idiosincrasia del poblador andino, no existe las cuatro estaciones sino dos épocas o periodos, llamados como Xallupacha Timpunaka y Lapaka Timpunaka, es decir tiempo de Lluvias (Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo), mientras las épocas de sequía o ausencia de lluvias (Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre).

La Orografía.

El sistema orográfico Cojateño, presenta un suelo bastante planicie y escasa existencia de llanuras, salvo en la parte norte, llámese las comunidades de Kaylloma, Quenajani, Aurora, Villa Pampa, Mallcunuta, por la presencia suelos húmedos y ojos de agua en cada lugar pantanoso que se mantiene igual en todo el año.Las grandes lomas paztizales tienen su origen desde la cadena sur de la cordillera de los andes peruano. Tal así Cojata, posee dos ramales, la primera por el sur que parte desde Sorapata, San Jorge, Tumapirhua, Umabamba, Huancasaya, Meccani, Chillihuani, llegando hasta Tarucani. Mientras la segunda es por el norte, que parte desde Vanacu Yapu, Qaqueña, Condoriquiña, Chajana, Kaylloma, Japu, Quenajani, Kellutacuni, entre otros. Estos dos corredores ramales forman columnas gigantes que ubican a Cojata en el medio de un paisaje majestuoso, frente al nevado Illimani de Bolivia que mide aproximadamente 5.888msnm.Las lomas o corredores pastizales, sirven de importante fuente para el poblador Cojateño, es decir ellos aprovechan los Ichus y chillihuas que crecen en las zonas altoandinas para el techo de sus casas y para la alimentación de sus ganados.A continuación indicaremos algunos lugares o sitios que son considerados como cerros tutelares o cerros que toman el nombre por su forma de ubicación o por su situación geomorfológico.

Nombre de Cerros:

Villa Karka, Kiata, Ch"appiukku, Surpu Luma, Huancarani., Tumapirhua karka., Pukara karka, Kala Nasa, Mallcunuta Karka, Pak"uyu Luma, Kalakumo karka, K"ak"iña Luma.

Comunidad de Umabamba, Comunidad de Huancasaya, Comunidad de Huancasaya, Comunidad de Chajana, Comunidad de los Andes, Comunidad de Tumapirhua, Parcialidad de Condoriquiña, Comunidad de Quenajani, Parcialidad de Mallcunuta, Comunidad de Tumapirhua, Parcialidad de Kalakumo, Parcialidad de Khakiña

La Hidrografía.

La hidrografía de Cojata se caracteriza por tener pequeños y efímeros riachuelos o lagunillas que depende de las lluvias, también en algunos lugares vale destacar la presencia de ojos de agua o manantiales provenientes desde el subsuelo, que abastecen de agua durante los meses de Mayo a Octubre, caso la parcialidad de Mallcunuta, Comunidad de Quenajani, Comunidad de Tumapirhua, entre otros. Pero sin embargo la única fuente de vida de mayor importancia es el río Suches, de régimen irregular, vale decir que en épocas de lluvias su caudal aumenta y en las épocas secas desminuye enormemente. El río suches nace de laguna del mismo nombre y durante su recorrido en la dirección de norte a sur, abre su paso a diferentes comunidades campesinas y/o parcialidades, incluso se considera como una frontera natural entre Perú y Bolivia, finalmente este río desemboca a lago Titicaca. También el río de Mallcunuta.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Según el reporte de conflictos Nº 72 de la Defensoría del Pueblo, hasta el 28 de febrero de 2010, se registraron 252 conflictos sociales, de los cuales, 121 están relacionados a temas socioambientales. Uno de ellos es el problema de la contaminación minera en el río Suches.

El distrito de Cojata, en la provincia de Huancané, es la jurisdicción más afectada por los relaves mineros del río Suches. Sus habitantes utilizan las aguas del río para el riego de pastizales y abastecimiento de bofedales, no obstante desde que opera la minería informal se ha generado la mortandad del ganado. Así indicó el gobernador del distrito de Cojata, Felipe Bravo, "desde que llegaron estas mineras, que en su mayoría son bolivianas, arrojan tóxicos al río sin medir las consecuencias". Sostuvo además que el 2008 dirigentes y autoridades de la zona enviaron memoriales al Ministerio de Energía y Minas, dando a conocer la situación pero hasta el día de hoy no han obtenido respuesta. Lo cierto es que a ambos lados de la frontera se realiza actividad minera informal sin control ni criterio técnico, provocando un negativo impacto ambiental.

Ilegalidad y contaminación

El director regional del Ministerio de Energía y Minas de Puno, Víctor Paredes, asegura que su dirección, ha presentado un proyecto de Ordenanza Regional para el control exhaustivo de combustible, maquinaria y otros materiales que van a territorio boliviano y que sirven para la extracción del oro. "Nosotros no tenemos injerencia en esta zona y no podemos intervenir, el control de combustible es importante, pues el problema en el Suches tanto en el lado peruano como boliviano es más de ilegalidad que de contaminación", sostiene.

Sin embargo, Mauro Quispe, encargado de la dirección ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente de la Dirección de Salud Ambiental Puno (DIGESA), señala que en las muestras de los estudios realizados en las aguas del río Suches en diciembre 2007, se ha encontrado plomo especialmente en el Hito 18, ubicado en el distrito de Cojata. "El mineral encontrado no cumple con los valores límite establecido en la Ley General de Aguas, sobrepasaba los parámetros permisibles". Señala asimismo que la cantidad de este metal actualmente ha debido incrementarse en un 30%.

Situación de la minería

Yuri Coila Choque de la Agencia Técnica de Minería – Suches del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), manifiesta que el oro producto de la explotación en la zona, es comercializado y adquirido por acopiadores peruanos que se trasladan desde Juliaca a las ferias fronterizas, evadiendo así sus obligaciones tributarias. Asimismo, señala que existen 116 derechos mineros registrados en el lado peruano, 23 en el distrito de Cojata, 86 en Ananea y 7 en Sina, estos dos últimos distritos de la provincia de San Antonio de Putina. De este total, sólo 2 cuentan con Estudio de Impacto Ambiental aprobado y 2 se encuentran en evaluación. Refiere también que en el lado peruano opera la empresa Asunción con 14 "chutes" (vertederos de mineral), mientras que en el lado boliviano existen alrededor de 123.

Finalmente, en la última reunión binacional llevada a cabo en el Hito 19, INGEMMET se comprometió a dar asistencia técnica para la implementación de pozas de sedimentación en las operaciones mineras. De igual forma, propuso al gobierno nacional peruano, crear un control fronterizo aduanero para que las mercancías y maquinarias que ingresen y salgan del país sean supervisadas. No obstante, los representantes aduaneros han dado una respuesta negativa

Conclusiones

  • La región puno cuenta con gran biodiversidad, por lo tanto es nuestra responsabilidad cuidar el medio ambiente.

  • Todos somos responsables de la contaminación ambiental, revertir esta situación es nuestra tarea.

  • El cuidado del agua es una acción que deber ser asumida por cada poblador, sin importar la situación social.

  • Los desastres naturales pueden ocurrir en cualquier lugar del planeta tierra, por ende es importante asumir la prevención como tarea de todos.

  • Debemos avanzar en dar el valor agregado a nuestras materias primas, ya que sólo el PBI de la región se concentra en el sector primario.

  • Somos la cuarta región en indicadores de pobreza, lo cual es un problema muy grave que afecta directamente en la calidad educativa.

  • La desnutrición causada por la pobreza afecta en el nivel de aprendizaje en todas las áreas.

  • El mantenimiento y rehabilitación total de la infraestructura educativa es un problema álgido en zonas alejadas de la región Puno.

  • Tenemos que dar un uso adecuado y técnico en la elaboración de nuestros alimentos, sabiendo que tenemos producto con potencial nutritivo.

  • La educación es la única herramienta para salir del subdesarrollo, sin descuidar la nutrición.

  • La instalación e implementación de plantas para dar valor agregado a nuestras materias primas es una prioridad.

  • Implementar el currículo educativo pertinente a la realidad local, regional, nacional sin perder de vista el ámbito mundial es una prioridad.

  • La descentralización tiene que ser efectiva encaminando a región con autonomía propia.

Referencias bibliográficas

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO, Proyecto Educativo Regional Concertado Puno 2006-2015

GOMEZ NOA, Eulogio. Esbozo Histórico y Cultural de Cojata.

Puno, Editorial Ñaupa. 2006, 52 pp.

GOBIERNO REGIONAL PUNO, Balance De La Lucha Contra La Pobreza.

Puno, 1ª edic. 2007, 74 pp.

GOBIERNO REGIONAL PUNO, Plan Anual y Presupuesto Participativo Del Año 2008.

Puno, 1ª edic. 2008, 60 pp.

GOBIERNO REGIONAL PUNO, Plan De Promoción De Inversiones De La Región Puno.

Puno, 1ª edic. 2008, 128 pp.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, Situación Actual De Los Camélidos Sudamericanos En Perú.

2005, 62 pp.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, Plan Operativo De La Quinua Región Puno.

Puno, 1ª edic. 2006, 39 pp.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, Plan Operativo De La Trucha Región Puno.

Puno, 1ª edic. 2006, 36 pp

 

 

Autor:

COLECTIVO DE AUTORES

Lic. Judith Evangelina Machaca Condori

Especialista en Educación Primaria

Lic. Sandra Machaca Condori

Especialista en Educación Primaria

Lic. Tecla Mamani Mamani

Especialista en Educación Primaria

Prof. Roger Cayo Peralta

Especialista en Educación Primaria

Prof.(a) Aquilina Mamani Quino

Especialista en Educación Primaria

Prof. Wilfredo Cayo Peralta

Especialista en Matemática

Enviado por:

Luz Delia Callo Mamani

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente