Descargar

Salud familiar como una alternativa de atención integral en las unidades de atención primaria

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica, 1995; 26: 51-54 – ISSN 1657-9534, Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia herreja[arroba]univalle.edu.co

    RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo con 450 habitantes de la población de El Hormiguero, Cali, Colombia, para evaluar sus riesgos psicosociales y familiares. En una segunda fase se realizó un estudio descriptivo con grupo control, para comparar la estructura familiar, la comunicación familiar y los niveles de ansiedad. La disfunción familiar (APGAR familiar <7 pts, rango 0-10 pts) se observó en 43% de las familias estudiadas, prevalencia 3 veces mayor a la que existe en otras comunidades (p<0.05). Las familias disfuncionales solicitaron consulta médica en una proporción 4 veces mayor con respecto a las familias funcionales (p<0.05), lo que sobrecarga los recursos asistenciales de la unidad primaria de atención en salud. Se observaron bajos niveles de cohesión familiar y mala adaptación ante las situaciones de estrés en las familias disfuncionales (p<0.05), lo que generó altos niveles de ansiedad (escala de Hamilton: mediana =25 pts, rango =0-56 pts) (p<0.05) asociados con comunicación negativa entre los miembros de la familia (X=-11.7, DE= -5.9, rango=-1.5 a -25.0, FACES III) (p<0.05). Dentro del modelo preventivo de la salud familiar es necesario realizar acciones multidisciplinarias preventivas en los grupos con riesgos biopsicosociales para mejorar su bienestar y obtener mayores índices de salud en el individuo, la familia y la comunidad.

    Palabras claves: Salud familiar. Atención integral. Ansiedad.

    *****

    El corregimiento El Hormiguero, ubicado al suroriente del municipio de Santiago de Cali, tiene un total de 1,060 habitantes (235 familias), distribuidas en 223 viviendas.

    Como se considera que la familia es la unidad básica de la sociedad, se ha utilizado la atención individualizada y episódica para sus miembros, en los diferentes servicios que se prestan. El sector salud no es ajeno a esta situación, lo que se refleja en el conocimiento fragmentario y aislado de los individuos que la conforman, y esto lleva a la imposibilidad de tener una visión total de los riesgos biopsicosociales del individuos, la familia y por lo tanto, de la comunidad.

    El objetivo del presente estudio fue establecer los riesgos biopsicosociales que influían la salud de esa comunidad, e igualmente evaluar la posibilidad de orientar el enfoque de atención integral en salud a las familias, en las unidades de atención primaria en salud.

    MATERIALES Y METODOS

    Se diseño una primera fase, con un estudio descriptivo para conocer los riesgos biopsicosociales de la población. Para el cálculo del tamaño de la muestra se tuvo en cuenta un margen de error de 5% y un grado de confianza del 95%1. El método de muestreo fue sistemático, y se sobrestimó la muestra en 5% para evitar el error de no respuesta. La unidad de muestreo y análisis fue la familia.

    Para conocer los riesgos biopsicosociales en esta primera fase se utilizó la ficha familiar1, dirigida a recoger información de carácter general sobre la vivienda, su ubicación y el número de personas que la conforman. En segundo lugar se utilizó el APGAR familiar, según técnica de Smilkstein3, para evaluar el grado de funcionamiento familiar. En tercer lugar se utilizó el ciclo vital familiar, para identificar el ciclo que tenía la familia, y finalmente se buscó identificar quién cuidaba los niños menores de 7 años.

    Se diseño una segunda fase, mediante un estudio descriptivo con un grupo control, en el que se compararon un grupo de familias con disfunción familiar (APGAR familiar3 <7 pts, rango 0-10 pts) y un grupo de familias con disfunción familiar normal (APGAR familiar3 >7 pts), con respecto a niveles de ansiedad (escala de ansiedad de Hamilton4), estructura y comunicación familiar (instrumento FACES III5) correlacionado con una entrevista personal no estructurada.

    Para el cálculo del tamaño de la muestra en esta segunda fase de investigación, se utilizó el método de cálculo de muestra en los estudios tipo I Fleiss1, teniendo en cuenta la prevalencia conocida de disfunción familiar en el medio de Cali6. Además, se consideró el riesgo relativo para enfermar cuando las familias son disfuncionales6, y el hecho que todas las familias estaban expuestas a las mismas condiciones sociodemográficas y económicas, con un error a de 0.1 y un error b de 0.2.

    Todos los instrumentos y la entrevista personal se realizaron mínimo con 2 de los miembros adultos, para garantizar consistencia en la información suministrada. La unidad de muestreo y análisis en esta segunda fase de investigación fue igualmente la familia.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente