Descargar

Industria del vino y del limón en Argentina

Enviado por Maxi


Partes: 1, 2

  1. Introducción a la industria vínica argentina
  2. Localización geográfica de la industria vitivinícola argentina
  3. Orientación hacia el Mercado Externo
  4. ¿Qué es el mosto?
  5. Actualidad relación Argentina – Brasil
  6. Factores de Competitividad
  7. Perspectivas futuras
  8. Conclusión – Mercado de Vinos en Argentina
  9. Introducción a la industria citrícola
  10. Expansión del negocio
  11. Producción y destino
  12. Industrialización
  13. Precios
  14. Exportaciones
  15. Bibliografía

Introducción a la industria vínica argentina

La historia de la vitivinicultura argentina se remonta a la época de la colonización, ya que el cultivo de la vid estaba estrechamente relacionado con las prácticas agrícolas de los colonos españoles. La vid es una planta perenne de carácter caducifolio, que no entra en producción hasta el tercer o cuarto año después de la plantación y que puede permanecer en el terreno hasta 100 años. La vid necesita una temperatura adecuada y poca humedad. Sus enemigos principales son: las heladas tardías, el granizo y las lluvias excesivas, las que producen un hongo llamado peronóspera.

Su cultivo se vio fomentado por el consumo de vino y pasas, como alimento calórico, por parte de los soldados, y también porque los sacerdotes católicos misioneros implantaron viñedos, con el fin de contar con el vino, que indispensablemente requerían para celebrar la Santa Misa. En las Provincias de Mendoza y San Juan se implantaron los primeros viñedos entre 1569 y 1589, lo que dio lugar, con el transcurso del tiempo, al desarrollo de una gran industria que transformó la aridez de esta zona. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, principalmente en las provincias andinas.

Durante la década de los noventa el sector vitivinícola se caracterizó por su notable transformación, éste pasó de ser un sector con problemas tales como excesos de oferta, consumo decreciente y múltiples intervenciones del Estado en el mercado (a través de, por ejemplo, precios sostén, bloqueos y cupos de vinificación), a ser un ejemplo para otros sectores de la economía. El cambio estuvo determinado por un salto hacia la calidad a través de la reconversión tecnológica que abarcó tanto al sector agrícola como al industrial. Asimismo, enfrentó una demanda creciente de vinos finos no sólo desde el punto de vista interno sino también externo que potenció la transformación del sector. El marco que permitió llevar a cabo dicho cambio fue el de la estabilidad, la apertura y la desregulación.

Todos estos cambios en la composición, calidad y oferta de vinos, han multiplicado las oportunidades de negocios, favorecidas por el reconocimiento de las características cualitativas de los vinos argentinos en el exterior, que se encuentran comprendidos en franjas de precios que les permiten competir en los mercados tradicionalmente consumidores de vinos de otras regiones productoras.

Hoy la vitivinicultura argentina posee un componente de gran peso a su favor que es la integración. Nuestro país ocupa un importante lugar en el contexto vitivinícola mundial y comienza a posicionarse como un exportador altamente competitivo de los tradicionales países vitivinícolas tales como Francia, España e Italia. La inserción en los mercados internacionales ha generado una notable innovación, motivada principalmente por la necesidad de adecuarse a las nuevas exigencias de los mercados importadores.

El objetivo de esta presentación es analizar la evolución del sector en cuanto a su producción, los factores que determinaron su desarrollo tecnológico y su actual relación con el mercado mundial, junto con las políticas macroeconómicas en el período que transcurre desde la época de la convertibilidad hasta la actualidad que tuvieron su efecto en dicha transformación.

Cambios en la Superficie Cultivada

edu.red

Superficie cultivada (2011)

217.750 ha

Cantidad de Bodegas Elaboradoras

952

Cosecha de uvas (al 27/05/2012)

2.238 millones Kg.

Elaboración de vinos (al 27/05/2012)

1.137 millones Lt.

Consumo Interno (setiembre 2012)

862.594 hl.

Exportaciones de vino (setiembre 2012)

302.223 hl.

Exportaciones de mosto (setiembre 2012)

11.562 Tn.

Comercialización de vinos (setiembre 2012)

1.164.817 hl.

Las provincias de Mendoza y San Juan representan el 92% de la superficie implantada y el 86% del total de viñedos.

La cantidad total de superficie de vid implantada en el año 2011 fue de 217.750 has representando un aumento en las hectáreas del 7,64% contra el año 2000; en el cual la superficie plantada con vid fue de 201.113 has, representando el año con menor superficie de viñedos en el país.

En el 2009, del total de hectáreas implantadas con vid (228.575) un 93,20% (213.034) son variedades de vinificar y muestran un aumento de 13,08% con relación al año 2000; las variedades de consumo en fresco representan el 5,03% y las de pasas el 1,68%.

De ese total de uvas para vinificar, las variedades tintas representan el 48,54% del total e indican un incremento del 47,61% con respecto a las hectáreas del año 2000. Las variedades rosadas y blancas tuvieron una baja y representan respectivamente el 28,90 % y el 22,57%.

En el 2011, Argentina registró un total de 26.138 viñedos siendo el 42,70% de los mismos de 1 a 5 hectáreas de extensión y la superficie media de 8,7326 hectáreas, siendo 217.750 has en su totalidad.

Superficie implantada de vid y cantidad de viñedos

Año

Superficie viñedos (Has)

Cantidad de viñedos

1990

210.371

36.402

1991

209.268

35.933

1992

208.752

35.796

1993

208.863

34.310

1994

209.838

34.988

1995

210.391

34.845

1996

210.639

34.698

1997

209.057

33.658

1998

210.448

33.459

1999

208.137

31.552

2000

201.113

25.180

2001

204.133

25.698

2202

207.986

26.011

2003

210.530

26.093

2004

212.659

25.793

2005

218.590

25.882

2006

223.034

26.133

2007

225.846

26.194

2008

226.450

26.088

2009

228.575

26.175

2010

222.567

26.150

2011

217.750

26.138

edu.red

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV

En las plantaciones de vid, existen distintos tipos de uva de vinificar. Entre estas variedades tenemos tintas, blancas y rosadas.

En las tintas se encuentran Malbec, Cabernet Sauvignon, Bonarda, Syrah, Merlot, Pinot Noir, Tempranillo, etc.

En las variedades rosadas se pueden mencionar Cereza, Criolla Grande y Moscatel rosado.

En las blancas la mayor superficie corresponde a la variedad Pedro Giménez, Torrontés Riojano, Chardonnay y Moscatel de Alejandría, entre otras variedades.

Una manera de comprobar los cambios estructurales durante los noventa es a través del análisis de la superficie implantada por variedad de uva.

Éstas se clasifican según su destino, en dos grandes divisiones:

  • Las destinadas a la elaboración de vinos comunes (uva criolla, cereza, moscatel)

  • Aquellas destinadas a vinos finos (cabernet sauvignon, malbec, merlot, syrah, pinotnoir, tempranillo, bonarda, sangiovese, chardonnay, torrontés, Pedro Giménez, sauvignon blanc, semillon, chenin, ugnyblanc, viognier, etc).

En el período 1990-2005 las variedades destinadas a vinos finos crecieron en casi 50 mil hectáreas, las de vinos comunes se redujeron en casi 47 mil.

SUPERFICIE IMPLANTADA DE UVA PARA VINIFICACIÓN (Has)

AÑO

UVAS ALTA CALIDAD

UVAS COMUNES

1990

73.069

129.077

2000

101.051

87.347

2005

122.575

82.446

2009

132.831,5

79.232,4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura

En el año 2009, el 63,82% de las variedades de vinificar corresponde a variedades de alta calidad enológica, con un incremento 81,78% con respecto al año 1990. Las otras variedades de vinificar siguen con tendencia en baja, el descenso con respecto al año 2000 fue del 38,61%. El 71,78% de estas variedades de alta calidad son tintas. La variedad Malbec es la de mayor cantidad de hectáreas, le sigue en importancia la variedad Cabernet Sauvignon, la variedad Bonarda y la variedad Syrah. La superficie con variedades blancas de alta calidad enológica aumentó el 3,34% con relación al año 2000. Las variedades que expresan subas en las hectáreas fueron Torrontés Riojano, Chardonnay, Sauvignon y Viognier.

NOTA DE COLOR. EN EL MES DE JULIO 2012 LOS DESPACHOS TOTALES DE VINOS FRACCIONADOS AUMENTARON EL 2,06% CON RESPECTO A IGUAL MES DE 2011. EL MAYOR VOLUMEN DE ESTOS VINOS (38,98%) SE COMERCIALIZÓ EN EL RANGO DE PRECIOS HASTA 4 PESOS POR LITRO, EL 34% DE LAS VENTAS CORRESPONDIÓ A LA FRANJA DE 4 A 8 PESOS, EL 7,93% A LA DE 8 A 16 PESOS, EL 13,69% A LA 16 A 20 PESOS Y EL 5,25% A LA DE MÁS DE 20 PESOS.

Localización geográfica de la industria vitivinícola argentina

Argentina es uno de los mayores productores de vino en el mundo, y Mendoza es su región más importante, representando un 70% del total de la superficie implantada de vid en el país. Luego le sigue San Juan con un 22% y Salta, La Rioja, Catamarca y Córdoba con un 8%. A ellas aspira a sumarse en el futuro Chubut, donde ya se están desarrollando viñedos.

Noroeste

Comprende el sur de la provincia de Salta, Catamarca y la Rioja y el noroeste de Tucumán. El cultivo de la vid encuentra su mejor expresión en los valles cordilleranos irrigados, cuya altitud oscila entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. Tales como Cafayate en Salta, Andalgalá y Tinogasta en la provincia de Catamarca y Chilecito en La Rioja. La región se dedica principalmente a la producción de uvas rosadas y blancas de alta calidad enológica.

Centro

Representa el 91,45 % de la superficie con viñedos del país. Comprende las provincias de Mendoza y San Juan. El cultivo de la vid, primordialmente de uva rosada, se realiza a altitudes que superan los 500 metros sobre el nivel del mar.

Región sur

Comprende áreas bien determinadas de las provincias de La Pampa, Neuquén y Río Negro, donde la viticultura se asienta principalmente en los márgenes de los ríos Negro y Colorado, y próximamente Chubut. Éste área dedica gran parte de sus hectáreas a la plantación de uvas tintas.

Orientación hacia el Mercado Externo

Tradicionalmente, el sector vitivinícola ha trabajado con la mira puesta en el mercado interno. Durante los ochenta y principios de los noventa, se exportaba no más del 2% del total de los vinos elaborados. Debemos tener en cuenta que el consumo de vino per-cápita en nuestro país siempre ha sido de los más altos comparado con el resto del mundo.

Sin embargo, en los últimos años se ha producido un fuerte retroceso de aquel consumo per-cápita, pasando de 80 litros en la década del 70' a menos de 29,23 litros en el año 2006. Este fenómeno ha motivado también una caída abrupta en la superficie en vides y en la producción de vino, aunque no lo suficiente como para eliminar los excedentes vínicos. En este contexto de excedentes, emerge la posibilidad de redirigir parte de las ventas hacia los mercados extranjeros.

La estabilidad, la apertura económica y la desregulación de la economía durante la década de los noventa permitieron el desarrollo de factores endógenos del sector vitivinícola y generaron su transformación. Esta no sólo fue desde el punto de vista tecnológico, a través de la sustitución de uvas de alta calidad enológica e inversión de capital, sino también desde el tipo de relaciones que se estableció entre sus agentes observándose hoy una integración vertical entre viñateros y bodegueros cada vez más afianzada. Actualmente las bodegas brindan importante asistencia técnica a viñateros y en algunos casos incluye la provisión de agroquímicos. De la misma forma existe una integración horizontal demostrada por la cooperación entre empresas para su inserción en el mercado internacional, lo que obedece a un problema de costos, porque el costo de incorporarse al mercado internacional es muy alto como para ser asumido sólo por una empresa.

Esto ha hecho que en los últimos 16 años la Argentina se haya incorporado a los países exportadores de vinos, ocupando el decimoprimer lugar (en volumen) y el quinto lugar como productor luego de España, Francia, Italia y Estados Unidos.

Según El Instituto de Vitivinicultura Nacional, durante el año 2011 los varietales Malbec ocuparon el primer lugar en volumen exportado y representaron el 44% del total de los varietales. Con 921.927 hl se produjo un incremento del 7,88 % en los volúmenes exportados con relación al año 2010 y del 428,12% con relación al año 2004.

Otro importante derivado en el sector es el mosto concentrado, el cual en los últimos años ha dejado de ser un subproducto de la industria vitivinícola para ser un commodity con un mercado creciente y con demandantes cada vez más exigentes en calidad. Nuestro país ha ido ganando nuevos mercados hasta convertirse en el principal exportador mundial. La industria local abastece a más de 30 países de todo el mundo, siendo sus principales destinos Estados Unidos, Japón y Canadá, mostrando un potencial de crecimiento importante en cada uno de ellos.

En el año 2011, desde Argentina se exportaron 3.111.817,18 hl de vinos y 1.087.317,01 hl en mosto concentrado y sulfitado, alcanzando un valor de más de 834 millones de dólares para los vinos y casi 199 millones de dólares para el mosto concentrado.

Exportaciones de vino en hectolitros y miles de dólares

Año

Exportaciones (Hl)

Miles de dólares

1990

490.945

14.095

1991

257.040

20.134

1992

227.384

22.094

1993

250.799

24.587

1994

226.310

23.607

1995

1.970.360

60.869

1996

1.119.360

65.857

1997

1.204.683

119.108

1998

1.089.042

140.005

1999

880.461

117.334

2000

843.023

124.878

2001

881.617

148.897

2002

1.234.409

128.403

2003

1.852.260

169.150

2004

1.553.391

231.481

2005

2.147.759

302.414

2006

2.934.248

379.397

2007

3.597.701,95

482.325,23

2008

4.140.547,95

621.990,51

2009

2.830.491,10

630.836.04

2010

2.711.310,50

733.878,02

2011

3.115.416,85

835.556,58

Exportaciones de vino en hectolitros y miles de dólares

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV

edu.red

¿Qué es el mosto?

Hay tres clasificaciones para el mosto: simple, concentrado y sulfitado.

edu.red

El mosto simple es el líquido que se obtiene de la molienda o prensado de la uva fresca y no ha comenzado la fermentación ni se le han agregado conservantes.El mosto concentrado es el resultado de la deshidratación parcial del mosto simple.El mosto sulfitado es el mosto simple conservado gracias a la adición de metabisulfito de potasio o anhídrido sulfuroso.¿En qué se utiliza?Generalmente es la materia prima de jugos o bebidas, aunque algunos países comenzaron a experimentar su uso como biocombustible, por su alto contenido de azúcar. Argentina es el mayor exportador de mosto del mundo. Los mayores compradores son Estados Unidos, Sudáfrica, Rusia, Canadá, Japón, Chile, Ucrania, México y Puerto Rico.

Exportaciones de Mosto

Año

Toneladas

Miles de dólares

1990

62.016

33.438

1991

35.532

23.613

1992

38.777

41.183

1993

41.120

4.802

1994

11.118

9.359

1995

82.812

58.826

1996

105.502

85.919

1997

123.976

96.809

1998

59.129

54.035

1999

69.985

71.059

2000

57.770

53.880

2001

69.169

51.001

2002

94.054

50.249

2003

106.803

55.722

2004

104.302

73.442

2005

136.523

100.160

2006

161.007

117.733

2007

197.831

173.732

2008

191.728

221.327

2009

105.748

132.027

2010

91.113

125.838

2011

S/D

S/D

Exportación de Mosto

edu.red

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV

En relación a las importaciones, podemos distinguir que en el año 1993, sucedió por única vez que las importaciones de vino fueron superiores a las exportaciones. Ésto se debió a que nos encontrábamos en la etapa de convertibilidad donde un peso valía un dólar.

A partir del año 2002 se dio una considerable disminución de los volúmenes de vinos provenientes del extranjero, la cual se produce por la salida de la convertibilidad por parte de nuestro país provocando una modificación en la relación de intercambio, haciendo a los productos foráneos más caros para los consumidores argentinos. Las importaciones totales de vinos del año 2001 fueron de 2.372 hectolitros. Los volúmenes importados de vino fino mostraron una disminución del 96,35% con respecto al 2000 y nunca más se alcanzan los valores mostrados en los noventa donde la mayor cantidad de importados era proveniente de Chile.

Esta baja también se ve reflejada en los mostos, que en 2001 ingresaron 218 hectolitros de mosto concentrado mostrando una disminución del 97,98% con respecto al año 2000. A partir de la salida de la convertibilidad no hubo importación de mosto sulfitado, y desde 2002 tampoco de mosto concentrado.

Importaciones de vino en hectolitros

Año

Importaciones (Hl)

1990

S/D

1991

9.294

1992

20.619

1993

289.325

1994

233.460

1995

50.519

1996

43.934

1997

75.264

1998

86.694

1999

96.456

2000

59.102

2001

65.142

2002

2.371

2003

2.429

2004

2.932

2005

2.545

2006

2.184

2007

3.545

2008

4.004,68

2009

113.365

2010

287.652

2011

71.570,08

Importación de vino en hectolitros

edu.red

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV

Actualidad relación Argentina – Brasil

En el período 2006-2010 el Gobierno de Brasil argumentó que las importaciones de vino crecieron un 56,3 % entre 2006 y 2010, mientras que las ventas de vino brasileño subieron un 11,4 %. Por tal motivo, la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Exterior (MDIC) de Brasil, iniciaron una investigación para intentar aplicar un paquete de medidas proteccionistas para salvaguardar el vino de brasil imponiendo limitaciones a la entrada de productos similares procedentes de otros países, es decir, las limitaciones son un conjunto de impuestos y aranceles elevados que se aplican a los productos importados con el propósito de que resulten muy caros y no merezca la pena importarlos. Contrariamente a lo que esperarían estas asociaciones e instituciones, e incluso el propio gobierno, se ha empezado a promover en el propio país el boicot al vino de Brasil. El vino brasileño tiene que evolucionar, sus productores no están unidos, salvo en la promoción de aplicar altos aranceles en los vinos de importación, medidas que no benefician a la industria internacional del vino, a los consumidores y tampoco a los productores, ya que con el amparo del proteccionismo quizá no trabajarían con mayor énfasis la calidad y la competitividad. El boicot incita a que no se compre vino nacional, a fin de evitar la política proteccionista.

Factores de Competitividad

La inserción en los mercados internacionales generó una notable innovación en la Vitivinicultura Argentina, motivada principalmente por la necesidad de adecuarse a las nuevas exigencias de los mercados importadores. Para ello realizó:

1. Un proceso de reconversión hacia viñedos de alta calidad enológica para brindar materias primas adecuadas para la elaboración de vinos conforme a las condiciones de los mercados externos.

2. La implantación de variedades de color tales como Malbec, Bonarda, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y Tempranillo, entre otras, y en las variedades blancas el Chardonnay y SauvignonBlanc.

3. El aumento de la superficie con variedades para consumo en fresco, que en el año 2006 con 10.278 ha representaron el 4,61 % de la superficie total, con un incremento del 207 % con respecto al año 1990, donde las principales variedades son Red Globe y Superior Seedless.

Partes: 1, 2
Página siguiente