Descargar

Guía práctica para la presentación de monografías (página 2)

Enviado por Abraham Omonte


Partes: 1, 2

3.1. El papel de los medios de comunicación escrita en la llegada al

potencial mercado 26

3.2. Tipos de anuncios emitidos en favor de los institutos técnicos privados 28

a. CEC 28

b. CENH-Técnico 29

c. SISMEC 30

d. ITENCOMP 31

e. WIÑAYPACHA 32

f. Otros 33

3.3. Necesidad de reglamentación sobre la publicidad educativa. 34

IV. CONCLUSIONES 35

Bibliografía 37

Lista de tablas y figuras

Contiene la información necesaria sobre tablas que contengan los resultados estadísticos de la investigación, así como los gráficos resultantes de las mismas y otros tipos de figuras. Las ilustraciones que sean recortadas de revistas, periódicos, etc., deben ser adheridas con pegamentos que no permitan rugosidades, tales como el UHU o similares. No es recomendable emplear materiales de fabricación casera ni cinta adhesiva.

Todas las figuras e ilustraciones deben ser enumeradas a través del trabajo monográfico en forma correlativa (ej: Fig. 1, Fig. 2, Fig. 3).

Las fotografías pueden ir adheridas de igual forma que las ilustraciones obtenidas de publicaciones no bibliográficas. Sin embargo, es importante recordar que existen procesadores de imágenes computarizados, que sin duda contribuirán a una presentación más elegante del trabajo. Las ilustraciones y cuadros que no puedan ser reducidos a los márgenes oficiales, deben ser doblados hasta que lleguen al tamaño exigido de la hoja.

Resumen de la monografía

De manera breve, pero lo suficientemente clara para que el lector entienda el contenido, el resumen de la monografía explica lo más importante de la investigación. Se procurará emplear los tiempos verbales en presente, así como la tercera persona del relato, y en lo posible tendrá una página de extensión.

Cuerpo de la monografía

Como se señalara líneas arriba, la monografía se divide generalmente en capítulos o equivalentes. Antes del capítulo primero debe, necesariamente, escribirse una introducción que presente al lector el porqué de la investigación, así como la identificación del problema, los objetivos y el método empleado en la realización del trabajo, además de otros elementos importantes.

No es recomendable colocar los títulos de cada capítulo entre comillas, subrayados ni otros efectos similares (sombras, degradación en el color del texto y otros). Bastará, para discriminarlos del resto del texto, escribirlos en negrillas y letras mayúsculas, evitándose colocar un tipo de letra considerablemente mayor al del resto del texto. De elegir trabajar con un tipo de letra mayor, ésta no excederá el 25% del texto normal (es decir, si el texto utilizado en el trabajo utiliza 12 pts. para el tamaño de letra, los títulos no excederán los 15 pts.). No es conveniente trabajar con un tamaño de letra diferente en subtítulos ni incisos. Además, de utilizar algún procesador de textos Word (6.0, 7.0 ó 97), se puede asignar a cada título un estilo que lo diferencie del texto corriente. Cuando termine cada capítulo, absténgase de escribir líneas, puntos, rayas u otros adornos (ej: –0–). También se evitará escribir la palabra "FIN" al concluir el trabajo. La última parte del cuerpo de la monografía debe estar ocupada por las conclusiones.

Bibliografía

El material empleado debe contener la información que se da en las notas a pie de página, notas aclaratorias, etc. No sería conveniente, por ejemplo, citar un autor en determinado momento del texto sin citarlo a la conclusión del mismo. El material hemerográfico también debe ser tomado en cuenta en la elaboración de la bibliografía. Ésta debe ir en forma de lista enumerada o en orden alfabético, de manera clara y completa (título, autor, número, lugar y año de edición, etc.), aunque el formato de la misma puede variar de acuerdo al punto de vista del autor.

8. Hoja de Vida del Autor (opcional)

La biografía del autor debe escribirse en tercera persona del singular, no pudiendo exceder su extensión de doscientas palabras, en las cuales se informará al lector sobre el lugar y fecha de nacimiento, grados y lugares de su formación profesional, premios ganados, actividades co-curriculares, distinciones, seminarios, simposios y otros eventos de importancia, es decir lo más valioso y significativo de la vida profesional del autor. (ej: Pedro Rojas, autor del presente trabajo investigativo, nació en Las Berenjenas, en mayo de 1972. Estudió….). La hoja de vida puede ir al inicio o al final del documento, sin que interfiera en el avance del texto.

Enumeración

Se deben emplear números arábigos, a partir de la primera página de la introducción. La página título puede ser considerada la número uno, aun en el caso de no llevar enumeración, debiendo ser las siguientes páginas la dos, tres, etc. de acuerdo a las reglas específicas de la cátedra o dirección de grados de la casa de estudios. Su ubicación puede ser el borde superior o el inferior, manteniendo una distancia mínima de dos centímetros del borde derecho.

Márgenes

Se recomiendan los siguientes márgenes: Izquierdo: 3,0 cm, derecho: 2,5 cm; superior e inferior: 2,5 cm, pero cada persona es libre de elegir las proporciones que considere más convenientes.

Número de copias

En el caso de tratarse de un trabajo investigativo para la obtención de grado académico, el número de copias será presentado de acuerdo a la reglamentación de cada casa de estudios donde se realice la presentación de la monografía. Habitualmente se requieren un original y cinco copias.

Papel a ser empleado

Se recomienda papel bond de 75 ó 63 g/m, tanto para el original como para las copias. Las copias pueden ser fotocopias o reimpresión del original.

Citas y notas de pie

De acuerdo a la metodología impartida en la casa de estudios, éstas deben ir al final de la cita textual o información recabada, o bien señalada al pie de la página (operación facilitada por los procesadores de texto). La redacción debe ser precisa y evitando omisiones de carácter técnico (Autor, título de la obra consultada, año, número y lugar de edición de la obra). La transcripción debe ser fiel, salvo aquellos errores ortográficos que pudiera presentar el texto consultado (no se vería bien la transcripción de la palabra "sosial" por "social", aunque tal palabra hubiese sido escrita por un eminente sociólogo).

No olvide colocar la cita textual entrecomillada, para evitar confundirla con su propia producción. De verse obligado a omitir alguna frase (por hallarla demasiada extensa o poco importante en sus propósitos) debe escribir puntos suspensivos entre corchetes o paréntesis, tal como lo ilustra el siguiente ejemplo: "Cuando nos encontramos con que hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno de manera lógica y consistente […] la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar dicha teoría como la estructura misma del marco teórico." (Hernández y.o., 1997, 45).

Redacción

Es muy importante revisar la redacción del documento, corrigiendo o haciendo corregir la misma con expertos en la materia, a fin de procurar una presentación adecuada del trabajo, lo mismo que la corrección de los datos numéricos, y evitar manchas en el papel. La redacción es una herramienta venida a menos en el proceso investigativo, pero que a más de uno le dará un dolor de cabeza al momento de plasmar sus ideas -o el resultado de un determinado estudio- en el papel mediante palabras. Por ello, consideramos importante la afirmación de Faustino Cárdenas al comparar el lenguaje común y el relevante, cuando señala:

"Las personas expresan sus ideas de una manera natural, en forma verbal y gráfica, con un lenguaje cotidiano, que les sirve para comunicarse con los demás.

"En cambio, la ciencia construye deliberadamente un lenguaje relevante, artificial, científico, que se caracteriza por la conformación de un cuerpo de ideas y procedimientos a través de un sistema de signos convencionales." (CÁRDENAS: 1991, 141)

La redacción, al igual que la metodología, requiere práctica para un uso adecuado. Sin embargo, parece prestársele mayor importancia a esta última, sin tomar en cuenta que la redacción puede significar un escollo serio el momento de transcribir los resultados de la investigación. La redacción, una vez comprendida, es de aplicación sencilla, ocurriendo lo propio con la metodología.

No basta con que se entienda la idea

Poco tiempo atrás, hallamos en cierto documento la siguiente frase: "Lo hacemos por que queremos desear lo mejor para nuestro pueblo." La idea redundante querer-desear, como podrá notarse, provoca pesadez al texto. Este ejemplo nos sirve para ilustrar que no basta con que se entienda la idea, sino que es conveniente, por respeto propio del autor, realizar una revisión responsable del documento, ya que la idea de la palabra escrita "abes" (por aves) también es comprensible, pero no por ello admisible.

Tuvimos la oportunidad de verificar que gran parte de la población estudiantil prácticamente carece de redacción propia, ejercitando una redacción "prestada" que las más de las veces deriva en el plagio descarado. Es importante recordar que redacción no son sólo acentuación y puntuación, lo es también la relación género-número-tiempo (concordancia) y otros puntos importantes. Por diversas observaciones, pudimos constatar que los errores más frecuentes en escritura se dan en la relación entre oraciones (de subordinación y coordinación) lo cual dificulta la comprensión del texto.

No creemos que sea nocivo un repaso general de las reglas actualizadas de redacción (que pueden ser halladas en cualquier enciclopedia) y mucho menos practicarlas, así sea escribiendo cartas líricas. También sería conveniente considerar seriamente la posibilidad de recurrir a personas entendidas en la materia a fin de asegurar una redacción lo más cercana posible a la ideal.

Concluiremos señalando que la elaboración de una monografía, si bien conlleva cierta responsabilidad y esfuerzo, también puede ser una actividad relajante, por las varias actividades que involucra, como ser la selección del tema, la revisión literaria, diseño de boletas de encuesta (en caso de precisarlas), confección de fichas bibliográficas, reconocimiento del problema, el planteamiento de objetivos e hipótesis, y la estructuración y transcripción del texto final.

Bibliografía consultada

CÁRDENAS, Faustino Proyecto de Tesis Prod. Hepta, 1991. La Paz, Bolivia.

ECO, Umberto Cómo se hace una tesis. Trad. Lucía Baranda y.o. Ed. Gedisa, 4ª Ed. Barcelona, España, 1986.

HERNÁNDEZ y.o. Metodología de la Investigación. Ed. McGraw hill, 1997. Colombia.

SABINO, Carlos El proceso de investigación. Editorial Panamericana, Santafé de Bogotá – Colombia. 1995. Segunda Edición.

 

 

 

Autor:

Abraham Omonte Rivero

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente