Descargar

Apuntes sobre la música popular en Cali (Colombia) en la 2ª mitad del siglo XX


Partes: 1, 2

    1. Mediados del siglo XX
    2. Separación de las clases sociales
    3. Hacia una nueva perspectiva musical
    4. La música a partir de los años 70
    5. El boom del narcotráfico en los años 80
    6. Los años 90 y la crisis actual
    7. Los años Recientes
    8. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Hacia mediados del siglo XX comenzó para Cali una nueva época en el ámbito artístico musical.

    En la pequeña Santiago de Cali de principios del siglo XX, la vida transcurría tranquila y monótona. Fuera de las ceremonias religiosas, las fiestas patrias y familiares y los actos políticos, se carecía de espectáculos que alteraran la diaria rutina y aún el reposo dominical. Una de las principales actividades eran las tertulias, corrillos o paliques, que servían para intercambiar información entre vecinos sobre personas, hechos y cosas y programar acciones cívicas, comerciales, políticas, sociales, contar chismes y chistes.

    La llegada a la ciudad de gentes de otras regiones, y, por supuesto, sus habitantes, brindaron la posibilidad para que la ciudad se abriera a nuevas formas de consumo en la parte cultural musical. Dúos, cuartetos, grandes orquestas, bandas musicales, papayeras, conjuntos de música Cubana y tropical, la construcción del teatro municipal y el teatro Jorge Isaacs, junto con los tríos—mucho después los mariachis– hicieron de Cali una ciudad musical y culturalmente importante en Latinoamérica. Con la consolidación de la ciudad como generadora de desarrollo, se vivió un nuevo proceso en el ámbito artístico local. La modernización, la economía, la generación de puestos de trabajo debido al crecimiento demográfico, situó a la ciudad dentro de la categoría de las más prometedoras ciudades Latinoamericanas. Fue precisamente este auge económico el que propició la gran demanda musical que en el transcurso de los años 70, 80 y parte de los 90, inspiró a grandes artistas de la música popular latina a presentarse, congraciarse y hasta quedarse en ella dada la gran demanda que había de trabajo para ellos y para todos los artistas de diferentes niveles musicales. Finalmente, con la crisis económica de finales de los 90 y la desintegración del aparato productivo ilegal que estaba enquistado en la ciudad desde hacía algunos lustros, la ciudad quedó en un estado de recesión permanente del cual solo en la actualidad (2006) está logrando salir dejando atrás lo que le dejó la herencia del narcotráfico.

    Finalmente, y después de tres años y medio de investigación, se pudo establecer que las dinámicas musicales con respecto a los consumos de música en vivo no han tenido cambios sustanciales en las últimas décadas, por el contrario, el sistema productivo de la ciudad siempre mantuvo y a mantenido un estrecho vínculo con las distintas corrientes musicales, y en últimas son los que han sostenido el amplio mercado musical que hasta la fecha sigue creciendo y desarrollándose de la misma manera como lo ha hecho la ciudad en el transcurso de estos últimos sesenta años.

    Respecto a la Historia Bertrand Russell dice:

    ….. Amplía la imaginación y sugiere posibilidades de acción y de sentimientos que no se le habrían ocurrido a ningún espíritu no instruido. Selecciona los elementos significativos e importantes de las vidas pasadas, llena nuestros pensamientos de ejemplos esplendidos y del deseo de fines mayores que los que una mente desamparada podría haber descubierto. Relaciona el presente con el pasado, y con ello, el futuro con el presente. Hace vivo y visible el desarrollo y la grandeza de las naciones, permitiéndonos extender nuestras esperanzas más allá de la breve duración de nuestras propias vidas. de tales modos, el conocimiento de la historia puede dar a los dirigentes políticos o a nuestra reflexión diaria una amplitud y un ámbito inalcanzables para quienes limitan su concepción al presente….

    MEDIADOS DEL SIGLO XX

    A mediados del siglo XX cuando el País estaba pasando por un momento importante dentro de su desarrollo y proceso de modernizacion, la ciudad de Cali también estaba empezando a adquirir nuevas dimensiones en su aspecto urbano y social. La llegada y consolidación de empresas tanto del sector público como del privado, se habían convertido en las mayores dinamizadoras de la economía regional.

    Hacia 1940 Cali ya había logrado, en lo fundamental, la integración vial con Buenaventura, con los mercados locales y los del interior del país. Estas condiciones de la infraestructura vial que permitieron ampliar el mercado para la ciudad, sumadas a las ventajas de la localización, a la instauración del proteccionismo que auspiciaba la sustitución de importaciones y al impacto de la segunda guerra en el sector externo que profundizó el proceso sustitutivo, configuraron una situación económica excepcional que dio lugar a la aceleración del proceso industrializador impulsado con inversión extranjera y acompañado con cambios significativos en la estructura industrial de Cali Yumbo.

    Empresas como Textiles "El cedro", "Maizena S. A.", "Alotero & Cía.". "La Garantía", "Croydon", Goodyear, Squibb, Cartón de Colombia, Sydney Ross en el sector privado y el municipio, la gobernación, la base aérea y otras empresas del sector público, junto con el sector de la mediana construcción, el aumento del comercio y diversos negocios, habían despertado el interés de gentes de otras regiones que vieron la posibilidad de mejorar su condición de vida desplazándose hacia este centro urbano. Las personas entrevistadas coinciden en afirmar que para la época, era relativamente fácil encontrar empleo en la ciudad:

    ´´Yo trabajaba en Good Year y me retiré porque el trabajo ahí era muy duro. Luego me resultó trabajo en la Base Aérea y un día que me dieron la liquidación (700 pesos) que era un poco de plata, me fui para Nariño a visitar a mi mamá y yo no volví. Después regresé y allá me volvieron a recibir por que había sido buen empleado. Luego alguien se enteró de que yo había abandonado el puesto anteriormente; y me echaron."

    Por otro lado, los empresarios que necesitaban mano de obra barata encontraron en estos nuevos "ciudadanos" la manera de hacerse a ella.

    La consolidación en las décadas posteriores de Cali como gran ciudad, se la debemos en buena medida a este flujo de campesinos, artesanos, pequeños comerciantes, desplazados por la violencia, que buscaban un mejor porvenir en la naciente ciudad y que en el transcurso de esta época, comenzaron a poblar de forma masiva esta nueva urbe. Claro está, no se puede afirmar que a mediados del siglo pasado, esta ciudad tenía las características urbanas y de desarrollo de otras ciudades latinoamericanas, como Ciudad de México, Sao Pablo, Buenos Aires, Lima, La Paz, Bogotá y otras capitales, pero si es cierto que había un importante crecimiento demográfico y de desarrollo, todo este, producto de la consolidación de esta región como lugar de paso de las mercancías que llegaban y salían a través del Puerto de Buenaventura. Esto se logró gracias a que algunas décadas atrás se pudo contar con el sistema ferroviario del Pacifico que transportaba los diferentes productos industriales y del comercio del Sur Occidente Colombiano. Cali por supuesto se había convertido en el epicentro de llegada y venta de todos estos productos y de esta ciudad se repartían las mercancías hacía el gran caldas y otras ciudades del Sur del País principalmente Popayán y Pasto.

    Todo este nuevo auge en el comercio y la industria trajo como consecuencia que la ciudad empezara a expandirse hacía las zonas despobladas. Algunos ejidos, invasiones, planes de vivienda, repartimiento de tierras en las periferias entre otros, conformaron nuevos barrios en los lugares que antes habían sido haciendas de las élites del municipio en los siglos XVIII y XIX.

    Es a mediados del siglo XX cuando comienza a gestarse la ciudad que décadas después se convertiría en una las de urbes más importantes del país, tanto en población como en desarrollo económico y social. El hecho de que la ciudad haya sido considerada en algún momento como la más "cívica de Colombia" se le debe de alguna manera a los habitantes nacidos y llegados de otras partes del país y del mundo. Esto fue producto del poblamiento inusitado que se presentó entre los años cuarenta, cincuenta y sesenta y que se consolidó cuando a esta ciudad se le dio la sede para realizar los Juegos Panamericanos de 1971. Pero esto ya es otro caso. Por ahora es importante referirse a la génesis del desarrollo de Cali, que se encuentra relacionado con la explosión demográfica la cual alcanzó un importantísimo auge a mitad del siglo XX. Esta población llegada de otras partes del país, especialmente del Viejo Caldas, Norte del Valle, el Litoral Pacífico, Cauca y Nariño, iniciaron una relación social y cultural con la población autóctona de la ciudad, lo que permitió la creación de nuevas formas de diversión y consumo cultural. Esto se reflejó por ejemplo, en las fiestas que se efectuaban y que comenzaron a efectuarse en otros sitios específicos de la ciudad donde convergían los nuevos habitantes de los sectores populares que frecuentaban estos lugares para recrearse después de una semana de labores de todo tipo.

    Estos centros de encuentro que en aquellas décadas comienzan a estructurar el complejo cultural popular de Cali y por ende, a transformar los modos de diversión de la población, hacen notar la importancia que estaba adquiriendo la urbe en todas sus relaciones. Ya no era solo el comercio, la industria, la explotación de las zonas agrícolas que se encontraban en la periferia de la ciudad lo que jalonaba el desarrollo. El crecimiento demográfico y todo este "caldo" cultural, trajo como consecuencia que la diversión en todas sus variedades, dígase centros culturales y nocturnos, teatros, academias musicales y de baile, escuelas de música, nuevas orquestas, pequeños conjuntos y tríos , hicieran su aparición como nuevo factor económico a tener en cuenta como generadores de desarrollo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente