Descargar

Nutrición y Alimentación de Peces (página 2)

Enviado por Fabi�n Shal�m


Partes: 1, 2

 

Materiales y Métodos.

Se utilizaron 180 peces de entre 90 y 110g de la especie trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss); los cuales tenían entre 2 y 3 años de edad. Los mismos habían sufrido diferentes tipos de stress, entre ellos subalimentación, hacinamiento, además de diversos manejos. Se realizó una clasificación previa al estudio y se formaron 4 grupos de 20 organismos entre 90 y 100g (chicos) y 5 grupos de igual numero de organismos de entre 100 y 110g (grandes). Todos los peces utilizados en este estudio eran propiedad de Truchas Sayhueque.

El pienso utilizado fue alimento para truchas arco iris producido en Alimentos del Pilar S.A. (Ganave). El mismo es utilizado por la mayoría de los productores de salmónidos del país. La empresa no da información acerca de la conversión ni eficiencia que este alimento tiene, pero según productores de la zona el factor de conversión es de 1.3 aproximadamente (Bringas y Beveraggi, com. pers.).

Los contenedores utilizados eran de fibra de vidrio, de 0.78m² de superficie y 0.5m de profundidad. El volumen de los mismos es de 200L. En estos el agua ingresa por la superficie y egresa por el centro de la parte inferior, con flujo continuo.

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Salmonicultura Bariloche durante los meses de Mayo y Junio del corriente año. Durante este período la temperatura rondó entre los 6.7 y 8.6ºC. Se utilizaron en total nueve contenedores circulares, cada uno con veinte organismos; tres de ellos se utilizaron para las muestras control basada en la tabla de Lietritz, tres para peces sobrealimentados (30% más que la dieta control "+30") y los últimos tres para organismos subalimentados (30% menos que la dieta control "-30"). Dentro de estos tres grupos de contenedores se introdujeron organismos de diferentes tamaños, los "control" fueron dos grupos de peces grandes y uno de peces chicos, los "sobrealimentados" fueron dos grupos de peces chicos y uno de grandes, y por ultimo los "subalimentados" dos grupos de peces grandes y uno de chicos. Las tasas de alimentación iniciales fueron de 1.1% Peso Corporal / Día para la dieta control, 0.8%PC/D para los subalimentados y 1.5%PC/D para los sobrealimentados.

Desarrollo.

El trabajo comenzó el día 20 de Mayo del corriente con un muestreo, clasificación, y las posteriores estabulaciones de los 9 diferentes lotes. De estos se dividieron los lotes en tres grupos Control, Sobrealimentados (+30) y Subalimentados (-30). Los datos finales de la estabulación inicial se presentan en al siguiente tabla:

Tipo de Dieta

Tamaño

Nº Cont.

Pt prom

Biomasa

Alimento

TA

Control

Grande

Circular 1

103.9

2078.0

24

1.15

Control

Grande

Circular 2

104.5

2089.0

24

1.15

Control

Chico

Circular 3

95.8

1916.0

22

1.15

+30

Chico

Circular 5

95.5

1910.0

30

1.57

+30

Grande

Circular 6

105.8

2116.0

32

1.51

+30

Chico

Circular 8

96

1920.0

30

1.56

-30

Chico

Circular 9

95

1900.0

16

0.84

-30

Grande

Circular 11

103.1

2062.0

18

0.87

-30

Grande

Circular 12

105.7

2114.0

18

0.85

donde: Tamaño (Tamaño de los Peces), Pt (Peso Total en gramos), Alimento (Cantidad suministrada diariamente en gramos), TA (Tasa de Alimentación en %PC/D)

Nota: Cabe destacar que en varios contenedores aparecieron mas de 20 organismos confirma que se cometieron errores durante el primer muestreo y clasificación.

Al cabo del primer periodo (del 20 de Mayo al 3 de Junio) el circular 2, perteneciente al grupo control, y el circular 5 perteneciente al grupo sobrealimentado; habían sufrido de una alta mortalidad; 45% y 35% respectivamente. Considerando que las bajas no había sido dadas por problemas de la alimentación de los organismos, decidí tomar los datos provenientes de estos grupos mas delicadamente y observando la posibilidad de eliminar estos lotes a fin de analizar y comparar los resultados.

La tasa de alimentación control fue obtenida de la Tabla de Lietritz a la misma se le agregó un 30% y se le restó la misma cantidad para comparar las consecuencias producidas por esto. En los gráficos a continuación observamos la variación (aumento y disminución de peso) que tuvieron los organismos en estudio:

Contenedores Control:

Circular 1 (Control)

20-May

03-Jun

14-Jun

24-Jun

Peso Promedio (g)

103.9

113.2

131.5

104.9

Alimento Diario (g)

24

24

22

22

Alimento Semanal (g)

168

168

154

154

Nº Organismos

20

20

20

20

Biomasa (g)

2078

2264

2630

2098

FC

0.90

0.42

Crecimiento Negativo

Eficiencia

1.11

2.18

Circular 2 (Control)

20-May

03-Jun

14-Jun

24-Jun

Peso Promedio (g)

104.5

120.2

133

107.7

Alimento Diario (g)

24

22

14

8

Alimento Semanal (g)

168

154

98

56

Nº Organismos

20

11

7

6

Biomasa (g)

2090

1322.2

931

646.2

FC

0.97

1.72

Crecimiento Negativo

Eficiencia

1.03

0.58

Circular 3 (Control)

20-May

03-Jun

14-Jun

24-Jun

Peso Promedio (g)

95.8

102.5

121.9

99.6

Alimento Diario (g)

22

22

24

22

Alimento Semanal (g)

154

154

168

154

Nº Organismos

22

22

22

21

Biomasa (g)

2107.6

2255

2681.8

2091.6

FC

1.04

0.36

Crecimiento Negativo

Eficiencia

0.96

2.77

Contenedores Sobrealimentados:

Circular 5 (+30)

20-May

03-Jun

14-Jun

24-Jun

Peso Promedio (g)

95.5

114.8

128.7

98.9

Alimento Diario (g)

30

28

20

16

Alimento Semanal (g)

210

196

140

112

Nº Organismos

20

13

11

11

Biomasa (g)

1910

1492.4

1415.7

1087.9

FC

0.84

1.28

Crecimiento Negativo

Eficiencia

1.19

0.78

Circular 6 (-30)

20-May

03-Jun

14-Jun

24-Jun

Peso Promedio (g)

105.8

119.6

140.7

107.5

Alimento Diario (g)

32

30

28

26

Alimento Semanal (g)

224

210

196

182

Nº Organismos

20

17

17

17

Biomasa (g)

2116

2033.2

2391.9

1827.5

FC

0.95

0.59

Crecimiento Negativo

Eficiencia

1.05

1.71

Circular 8 (+30)

20-May

03-Jun

14-Jun

24-Jun

Peso Promedio (g)

96

116.9

129.4

98.9

Alimento Diario (g)

30

30

24

20

Alimento Semanal (g)

210

210

168

140

Nº Organismos

20

15

14

14

Biomasa (g)

1920

1753.5

1811.6

1384.6

FC

0.67

1.20

Crecimiento Negativo

Eficiencia

1.49

0.83

Contenedores Subalimentados:

Circular 9 (-30)

20-May

03-Jun

14-Jun

24-Jun

Peso Promedio (g)

95.0

102.2

116.4

87.5

Alimento Diario (g)

16

16

14

12

Alimento Semanal (g)

112

112

98

84

Nº Organismos

20

19

17

16

Biomasa (g)

1900.0

1941.8

1978.8

1400.0

FC

0.82

0.46

Crecimiento Negativo

Eficiencia

1.22

2.16

Circular 11 (-30)

20-May

03-Jun

14-Jun

24-Jun

Peso Promedio (g)

103.1

101.2

116.3

95.4

Alimento Diario (g)

18

18

16

16

Alimento Semanal (g)

126

126

112

112

Nº Organismos

22

22

22

21

Biomasa (g)

2268.2

2226.4

2558.6

2003.4

FC

Crecimiento Negativo

0.38

Crecimiento Negativo

Eficiencia

2.64

Circular 12 (-30)

20-May

03-Jun

14-Jun

24-Jun

Peso Promedio (g)

105.7

107.5

127.8

102.4

Alimento Diario (g)

18

18

16

16

Alimento Semanal (g)

126

126

112

112

Nº Organismos

21

21

21

19

Biomasa (g)

2219.7

2257.5

2683.8

1945.6

FC

3.33

0.30

Crecimiento Negativo

Eficiencia

0.30

3.38

Durante un período de 25 días todos los contenedores fueron alimentados como se había preestablecido, es decir a los peces estabulados en los circulares "control" se los alimento con la ración obtenida de la tabla de Lietritz, a los "+30" y a los "-30" se los alimento con un 30% más y 30% menos respectivamente. Luego del día 14 de Junio, se los comenzó a alimentar día por medio, observándose en todos los casos un marcado descenso del peso. Según Baiz, 1998 el peso se debería haber mantenido durante unos días de falta de alimento hasta que el pez comienza a consumir sus músculos, para así lograr mantenerse y sobrevivir. En nuestro caso a diferencia de lo que postula Baiz, al dejar de alimentar como normalmente los peces comenzaron a perder peso de manera inmediata. Esto puede que haya sido producto del mal estado de los organismos, ya que como se menciona con anterioridad los peces utilizados no son de la mejor calidad, sino que han sufrido bastantes situaciones de alto grado de stress.

Resultados.

Al analizar los gráficos que se presentan en el desarrollo de este informe se pueden realizar observaciones a partir de la comparación de los tres diferentes grupos de peces que se estudiaron:

En el crecimiento diario en peso de los organismos estudiados hubo diferencias muy marcadas. Los circulares subalimentados (9, 11 y 12) son los que menor crecimiento tuvieron, los circulares control (1, 2 y 3) tuvieron un crecimiento medio, incluyendo el Nº2 que tuvo bastantes inconvenientes de mortalidad y patologías; y los sobrealimentados (5, 6 y 8) tuvieron el mayor crecimiento de todos. Estos resultados eran lógicos de esperar, ya que los organismos que mas alimento toman se espera que alcancen un crecimiento mayor. Estos resultados se ven claramente en el gráfico anterior.

En el gráfico anterior podemos observar que los peces que mejor alimentados estaban, frente a la falta de alimento disponible son los que pierden peso más rápidamente. Entre los organismos "control" y los "-30" no se encontraron diferencias considerables. Incluso cabe destacar que el contenedor infectado por agentes patógenos no tuvo mayor descenso de peso ante el hambreado. Es interesante remarcar que la pérdida de peso en todos los casos es mucho mas acelerada que la ganancia del mismo. En los peces con alimentación "-30" la relación entre el decrecimiento y el crecimiento es mayor que en los demás y este llega a ser 4 veces el crecimiento. En los otros dos casos se encuentran entre 2.2 y 2.5 la relación decrecimiento / crecimiento.

Es muy difícil comparar el factor de conversión (FC) y la eficiencia (E) que el alimento tuvo, ya que hubo gran cantidad de organismos muertos, otros tantos que al realizar muestreos habían desaparecido y no se conocen datos sobre estos, etcétera. Para calcular un FC y una E aproximada personalmente me remití a la cantidad alimento suministrado, el crecimiento entre los valores promedio entre el muestreo anterior y el siguiente, y a la cantidad de organismos encontrados en el muestreo posterior al período que estaba intentando encontrar; ya que estos peces son los que seguramente han utilizado el alimento que se les entregó. El FC de los organismos sobrealimentados fue el de mayor de todos, con un promedio de 0.92; el grupo control tiene un promedio de 0.90 y el subalimentado de 0.88. Esto nos indica que los organismos que menos alimento ingirieron necesitan menor cantidad de alimento para producir un kilogramo de tejido corporal. Personalmente considero que debe existir algún error en las mediciones ya que es improbable que el alimento utilizado tenga un FC de 0.9, ya que los alimentos producidos para obtener un FC menor a uno tienen un costo bastante mayor y no se comercializan actualmente en nuestro país. Pero considerando que el FC se calculó de la misma manera en los tres diferentes grupos me pareció un buen dato para realizar comparaciones entre ellos.

A partir del crecimiento diario y el peso final de los organismos obtenidos hasta el día 14 de Junio del corriente, día en el que se dejó de alimentar de manera regular, procedí a calcular el tiempo que restaría hasta que los organismos alcancen la talla comercial (400g). Para esto consideré que el crecimiento diario continuaba constante sin importar la temperatura, el oxigeno, el desarrollo sexual, etc. Esto me sirve para tener una idea de la ganancia de tiempo que se logra con una mayor ración alimenticia, en relación a otra menor. En el gráfico que se encuentra a continuación se observa como los tres circulares sobrealimentados tienen un tiempo considerablemente menor hasta la época de cosecha, luego los circulares control tienen un tiempo medio y los subalimentados tienen un periodo esperado bastante mayor. Se observa claramente que el contenedor Nº11, perteneciente al grupo de los subalimentados, tiene un crecimiento demasiado más lento que los demás circulares subalimentados. Esto en parte puede haber sido consecuencia del error cometido en el primer muestreo en el cual se debieran haber estabulado 20 organismos. Lo que se observó que no fue así cuando en el segundo muestreo se encontraron 22 peces en ese contenedor. Esto a su vez nos trae como consecuencia una inexactitud en el calculo de la ración alimentaria de un 10%, es decir que el mencionado contenedor tuvo una alimentación de –40% y no como debía haber sido.

La diferencia en la velocidad de crecimiento de los peces con diferentes tasas de alimentación trae varias consecuencias económicas, por una parte el producto final al llegar mas temprano al mercado se cobra antes, por otro lado al cosechar liberamos las piletas para poder engordar otro lote, a su vez si las instalaciones son alquiladas al terminar de utilizar antes las mismas se puede terminar antes el contrato, y así dejar de gastar en alquiler.

En todos los casos estudiados el aumento de peso nos resultaron en consecuencia un aumento del factor de condición (K). Mientras los peces estuvieron alimentados en casi todos los casos aumentaron tanto de peso como de largo, el único caso en que no se cumplió esto fue en los contenedores subalimentados entre el muestreo inicial y el segundo. En este caso dos de los tres contenedores disminuyeron el K promedio y el otro lo aumentó pero en muy baja medida. Al dejar de alimentar continuamente, lo que ocurrió luego del tercer muestreo, los peces comenzaron a perder peso, es decir a consumir sus propios músculos, pero la longitud continuó creciendo a la misma velocidad a la cual venía haciéndolo. Esto se nota por una parte al observar los aumentos de longitud y los descensos de peso, pero también al ver como disminuye progresivamente el valor del factor K durante el último período del trabajo.

Conclusiones.

Con los resultados presentados anteriormente podemos llegar a conclusiones considerablemente importantes a la hora de pensar en la parte económica así como también comercial de un productor piscícola. Entre las conclusiones mas importantes se encuentran las siguientes:

  • Factor de Conversión / Eficiencia: El alimento es mas aprovechado por los organismos mientras menor cantidad se les brinde, es decir si se les da una dieta de subalimentación (Ej. "-30") la Eficiencia del alimento es mayor y el FC es mayor que con una dieta de sobrealimentación. Lo cual nos indica que se utilizaría menor cantidad de alimento para llegar al peso comercial.
  • Velocidad de crecimiento: Los peces crecen mas rápido mientras mas alimento ingieren, aunque como he mencionado en el párrafo anterior la eficiencia del mismo sea mas baja a medida que la Tasa de Alimentación aumenta. El grupo sobrealimentado llegó a un mayor peso, tuvo un mayor crecimiento diario, y un tiempo menor esperado para alcanzar el tamaño comercial. El grupo control y luego el subalimentado, tuvieron sucesivamente velocidades de crecimiento comparativamente menores.
  • Costo del Alimento por Kg de Pez: El costo en este sentido estrictamente disminuye al aumentar la Eficiencia, por lo tanto se logra al disminuir la cantidad de alimento el costo de alimento por Kg de pez disminuye, ya que estos asimilan mayor proporción del alimento al disminuir la ración. Los peces subalimentados son, considerando solamente este tipo de costo, los mas económicamente rentables, ya que con una cantidad determinada de dinero se logra una mayor cantidad de peso de carne; que con una mayor Tasa de Alimentación.
  • Costo por Kg de Pez: Para considerar esto cabe destacar que hay muchos factores influyendo, ya que una mayor eficiencia si bien indica que se utiliza menor alimento para llegar al mismo peso, también significa que tardaremos más tiempo para lograr alcanzar la talla comercial. Ambos casos tienen una parte positiva y otra negativa, la porción positiva de la subalimentación es la disminución del costo de alimento por Kg de pescado, y la parte positiva de la sobrealimentación son una menor cantidad de tiempo requerido para llegar a la talla esperada. Las relaciones entre el beneficio de tiempo y el monetario la debe realizar cada piscicultor considerando su situación comercial, precio del alimento, precio del pescado en el mercado, precio de las instalaciones y vida útil, costo de los empleados, etcétera.
  • Decrecimiento / Crecimiento: En todos los casos el decrecimiento obtenido por el hambreado de los organismos es mayor comparativamente que el crecimiento en los tres tipos de alimentación. Siendo el mayor de todos el grupo subalimentado, aunque la velocidad de decrecimiento sea menor que en los sobrealimentados.
  • Factor de Condición: El factor de condición de todos los organismos era casi similar con una pequeña diferencia para los subalimentados quienes presentaban K casi inapreciablemente menores que los dos grupos restantes. Luego del período de hambreado, los tres grupos disminuyeron brutalmente su condición; ya que perdieron peso y no longitud. Si comparamos los valores finales del factor de condición son iguales en los tres casos, con una pequeña proporción mayor para los organismos del grupo control. Esto muestra que aunque los sobrealimentados hayan tenido un K pequeñamente superior a lo largo del período de alimentación, durante el hambreado han perdido más peso proporcionalmente que los subalimentados, lo que trajo como consecuencia una equiparación del valor del factor de condición.

Durante el desarrollo del estudio se cometieron gran cantidad de errores. Además de esto se agregaron patologías con las consecuentes bajas, que pudieron también modificar el normal crecimiento de los organismos. Según la Téc. Patricia Noguera existen indicios de que los agentes patógenos sean flavobacterias, pero hasta no terminar esa investigación no se puede confirmar nada. En caso de haber estado haciendo una investigación con objetivos mas allá de lo académico, este estudio debería haber sido desechado y comenzado nuevamente con organismos libres de patógenos.

Entre los errores cometidos, lo que podemos considerar como mas relevantes fueron:

  • Cantidad de Organismos: En los segundos muestreos se encontraron que mas de un contenedor estaban estabulando mas de 20 organismos lo que nos indica que el preparar los contenedores inicialmente se cometieron errores de conteo. Esto nos conlleva a otro problema que es que la variación de la tasa de alimentación, y así un contenedor control se transforma en subalimentado en un 5% por cada organismo extra introducido. Esto ocurrió en los circulares 3 (Control), 11 (Subalimentado) y 12 (Subalimentado).
  • Consideración de la Mortalidad: La alta tasa de mortalidad que se encontró frecuentemente debería haber sido tenida en cuenta a la hora de reformular la cantidad de alimento a suministrar. Esto se realizaba una vez a la semana lo cual tenia como consecuencia que se estuvo alimentando con una mayor tasa de alimentación mayor que la preestablecida hasta la revisión de la ración alimentaria.
  • Error de las balanzas: Para un trabajo mas preciso se podrían haber utilizado balanzas con menor error, en nuestros casos tanto para el pesado de peces como de alimento el error era de 2g. Lo cual representa un 2% del peso de los peces, lo cual no es relevante, y de hasta un 15% en las raciones alimentarias, lo cual es destacable. Esto lleva a pensar que no estábamos en raciones preparadas con demasiada exactitud, lo cual puede traernos errores con el desarrollo del trabajo. Por otro lado en el pesado de los peces se cometió otro error que fue no tarar la balanza demasiado seguido lo que probablemente haya hecho que confundiéramos el peso del agua con peso de la carne de los peces.
  • Calidad y Origen de los organismos: Los peces utilizados, como ya mencionamos anteriormente, tenían una gran historia de stress, manejo, hacinamientos, subalimentación, esto es debido a que originariamente fueron organismos cola de lote que se fueron clasificando. Debido a esto es de considerar que el bajo crecimiento se debe en parte a las malas condiciones de los peces, al igual que la manifestación de las patologías, las altas mortalidades, etcétera. Si nuestro trabajo hubiera tenido objetivos mas puramente científicos los peces utilizados deberían haber sido de otro origen, teniendo en cuenta la edad de los mismos, las acciones de manejo a las cuales fueron sometidos, el estado sanitario original, etc.
  • Manifestaciones Patológicas: Si bien el estudio se realizó por triplicado, en algunos circulares se encontraron inconvenientes patológicos inesperados. Estos pueden haber tenido como consecuencia que los peces disminuyan su reacción frente al alimento, su normal crecimiento, su normal actividad, etc. La Téc. Patricia Noguera se encuentra siguiendo el caso mediante diferentes cultivos bacterianos y análisis a organismos difuntos y letárgicos, aunque no se haya llegado al fin de esta investigación existen pruebas que dan a pensar que el agente patógeno encontrado eran flavobacterias. Los circulares mas afectados patológicamente fueron el número 2 (Control) y el 5 (+30), lo que no quiere decir que en los otros siete contenedores la manifestación del agente patógeno si bien puede haber sido asintomática o con una menor sintomatología, es considerable que existan cambios que influyan sobre el normal desarrollo de nuestra investigación.

 

Fabián Shalóm

Julio de 2002

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente