Descargar

Geopolítica de los desastres naturales


Partes: 1, 2

    1. Nota previa
    2. Resumen
    3. Proceso de la investigación
    4. Resultados de la investigación
    5. Estrategias propuestas
    6. Bibliografía

    POLÍTICAS DE PLANEACIÓN URBANA FRENTE A LOS RIESGOS SÍSMICOS EN BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL

    NOTA PREVIA

    A finales de agosto de 2007 un loco, desocupado, o terrorista telefónico, causó pánico en Bogotá al predecir que a las cuatro de la tarde del día 30 sucedería un terremoto de grandes proporciones. La falta de conocimientos en este aspecto y la cultura del chisme, paralizaron varias entidades públicas y privadas y algunas personas alcanzaron a encomendarse al todo poderoso. En pleno siglo XXI hay ilusos que creen que los movimientos sísmicos pueden predecirse, lo cual es absolutamente falso. Lo que si puede minimizarse o anularse, son los efectos de un evento natural. Por esta razón, después de su publicación en una revista científica en el año 2000, el autor decidió publicar de nuevo este artículo que explica de manera real y sencilla, la situación de Bogotá frente a los riesgos sísmicos. Es posible que después de siete años de presentada esta investigación, las cosas hayan cambiado, mejorado o empeorado en Bogotá; de eso deben dar razón las autoridades responsables del tema.

    RESUMEN

    Para obtener su grado de Magíster en Planeación Socioeconómica de la Facultad de Sociología en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, el autor presentó a finales del año 1999 esta investigación con el título Políticas de Planeación Urbana frente a los Riesgos Sísmicos en Santafé de Bogotá D.C. El presente artículo es una síntesis de dicho trabajo en el cual se expone y sistematiza una serie de datos relacionados con los riesgos sísmicos a los que se halla expuesta la ciudad. Después de estudiar el planeamiento urbano existente, de zonificar las zonas de riesgo y de evaluar las medidas de seguridad existentes y los planes en materia de prevención y atención de desastres, sondea las políticas existentes y las actividades y estrategias aplicables en el caso de un eventual sismo en la ciudad. El autor proponer una serie de estrategias posibles a fin de delinear y establecer una planeación efectiva para la prevención y reducción al mínimo de los desastres que este tipo de fenómenos suele desencadenar.

    1. INTRODUCCIÓN

    El incremento y densificación de la población en Bogotá, Distrito Capital, el desarrollo de tecnologías peligrosas y el descuido en este tema de vital importancia ante la amenaza de los sismos, puede afectar a un número elevado de habitantes, sus bienes y la infraestructura de la ciudad, causando enormes pérdidas que, seguramente, afectarían también el desarrollo económico y social de la ciudad motivo del presente trabajo, que posteriormente tardaría muchos años en recuperarse.

    Como consecuencia de esta situación, con el fin de promover la mitigación de los riesgos mediante una adecuada política de desarrollo urbano, el autor se comprometió a realizar esta investigación a la luz de la teorías, experiencias, estudios y técnicas disponibles para proporcionar los elementos lógicos de prevención, aplicando la planeación socioeconómica.

    El proceso de investigación en el presente caso tiene criterios puramente científicos y cuenta con el apoyo de estudios existentes, evitando especulaciones y empleando además, como herramientas básicas, los conocimientos empíricos y experiencias de los organismos que históricamente han manejado este tema, así como los últimos conocimientos basados en nuevas tecnologías. Ha sido necesario recurrir a conocedores de la materia para recoger y sistematizar los datos de manera tal que el resultado de la investigación sea real, serio, profundo y sirva como aporte al desarrollo socioeconómico de Bogotá, D.C.

    El manejo técnico del tema sísmico y sus implicaciones en la planeación, aún no presenta un desarrollo consistente frente al conocimiento de los avances que el mismo amerita. La Administración de la ciudad ha contratado en el pasado estudios y diseños de normas constructivas que deben ser retomadas y actualizadas. Así mismo, la zonificación por riesgo de la ciudad debe contemplar sistemáticamente esta variable ante el conocimiento de las condiciones diferenciales de la amenaza en el espacio de la ciudad (Plan Integral de prevención y atención de Desastres).

    Es conveniente recordar que los costos sociales de los sismos, además de los costos por pérdidas materiales en una ciudad que no ha desarrollado medidas preventivas, acarrean consecuencias políticas y sociales que afectan a la población y agudizan su problemática. Según estudios vigentes (año 2000), la capital de Colombia se encuentra ubicada en una zona de amenaza sísmica intermedia, lo cual constituye motivo de preocupación permanente frente a un evento inesperado de gran magnitud.

    Las particularidades de la amenaza sísmica a la cual está expuesta la ciudad capital de Colombia se han tratado a nivel de especialistas desde finales de la década del 80 del siglo XX. El terremoto que azotó a Ciudad de México en 1985, cuyos daños se concentraron en una zona construida sobre depósitos de suelos blandos, de geometría y estratigrafía particular fue un campanazo de alerta ya que Bogotá posee características similares.

    Las autoridades distritales responsables del planeamiento físico de la ciudad han tratado este tema desde finales de 1991 en el contexto de la elaboración de la reglamentación del Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá (Acuerdo 6 de 1990) y específicamente el proceso de formulación del Plan de gestión Ambiental.

    La planeación es demasiado importante para evitar o reducir situaciones de emergencia y para ello se requiere la comprensión de la misma y el trabajo interdisciplinario. Es un proceso continuo y por lo tanto, no debe ser considerado como una acción con un fin determinado porque precisamente, contempla medidas preventivas para el futuro.

    La planeación reduce las incógnitas frente a las situaciones de desastre porque intenta prever los problemas que puedan surgir y adoptar soluciones alternativas posibles; además, coadyuva una rápida respuesta a los problemas siempre y cuando se adecue y adapte a la situación particular, a los recursos disponibles y respete la cultura local.

    Con el presente trabajo de tesis se pretende contribuir desde la academia al desarrollo de una cultura que permita a las autoridades y a la ciudadanía en general, entender los riesgos naturales para planificar el desarrollo de la ciudad, minimizando la exposición de sus habitantes a desastres que puedan afectar sus vidas y su patrimonio.

    La problemática de los desastres ha dejado de ser una preocupación ocasional de los pueblos y los gobiernos y se ha convertido en un elemento vital en la lista de cuestiones que competen a toda la humanidad, ya sea por su impacto en el desarrollo global o porque su solución sólo se obtiene con esfuerzos sistemáticos prolongados.

    En los últimos veinte años (escribo en el 2000) los eventos catastróficos han causado la muerte de más de dos millones, ochocientos mil seres humanos y afectaciones graves en la vida de otros ochocientos veinte millones de personas (GÓMEZ: 1994). Estas cifras dramáticas son suficientes para indicar la profunda trascendencia que tiene la prevención de los desastres en el marco del desarrollo mundial, de todos los esfuerzos dirigidos a la protección de la vida humana, del mejoramiento de la calidad de vida y la prosperidad de las naciones.

    Cualquier catástrofe, independiente del nivel de progreso económico del país afectado, muestra claramente los serios traumas ocasionados a los procesos de desarrollo de cada nación y el largo camino que aún hay que recorrer para optimizar los sistemas de prevención en sus dimensiones internacional, nacional y local. Además de la estela de dolor y de las consecuencias ambientales y sociales de los desastres, es evidente que las pérdidas millonarias en las obras de infraestructura básica y en los sistemas de producción y abastecimiento repercuten a corto, mediano y largo plazos en las metas del desarrollo. Y si bien los desastres no distinguen fronteras, también es claro que su impacto social y económico resulta más severo en los países en desarrollo.

    En naciones como Colombia, que aún están construyendo su infraestructura física y social básica, que deben hacer grandes esfuerzos para construir vías de penetración, redes de servicios y extender el cubrimiento en salud y educación, representa una carga muy pesada asumir las pérdidas resultantes de los desastres y el costo de la reconstrucción que esto demanda. En tal virtud, la prevención debe ser el eje de todos los esfuerzos dirigidos a la reducción de los desastres, ya sean naturales o generados por la mano del hombre, y de los efectos generados por estos.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente