Descargar

Un acercamiento a la complejidad de investigar en biología aplicada (página 2)


Partes: 1, 2

¿Cómo pudiera influir lo anterior en los experimentos?. De acuerdo con Instituto de Geofísica y Astronomía (2005) la variable acción combinada de la actividad del Sol y otros elementos del Sistema Solar, más su impacto sobre el ambiente planetario conforman el denominado Clima Espacial, que incluye los efectos sobre los sistemas tecnológicos y biológicos en tierra y espacio. Desglosando el ciclo solar de 11 años de la siguiente forma:

  • Una ¨estación¨ de baja actividad solar y mayor arribo de rayos cósmicos durante unos 4-5 años seguida de,
  • Otra ¨estación¨ de aproximadamente 1 año, debida al inicio de la actividad solar de baja intensidad que provoca una primera disminución del arribo de rayos cósmicos, y en la que aún pueden mantenerse algunos efectos de la anterior incidencia de los rayos cósmicos.
  • Una tercera ¨estación¨ de aproximadamente 4-5 años de alta actividad solar y bajo arribo de rayos cósmicos.
  • Una cuarta ¨estación¨ análoga a la segunda de actividad solar disminuida y rayos cósmicos parcialmente atenuados de aproximadamente un año de duración, en la que pueden mantenerse algunos efectos de la actividad solar precedente.

Por tanto es razonable que en aquellos experimentos que se desarrollen durante muchos años es necesario que tanto la radiación como el ciclo solar se tenga en cuenta, si bien no registrarlo como un serio factor por lo menos en la interpretación final del resultado, la última palabra la tiene el rigor que se proponga en la investigación de acuerdo a las características de ésta. En tal sentido Komarov (1985) planteó ¨Jamás el experimento tiene el carácter de un hecho simple que pueda constatarse; contiene cierta cantidad de interpretación¨.

2. CALENTAMIENTO GLOBAl.

El calentamiento global ha sido noticia durante la última década como un tema de debate político y ambiental, sin embargo, de sus repercusiones en las investigaciones con animales, plantas o en la salud humana poco se habla. Según el Periódico Granma (2006) La Academia Nacional de Ciencias de Cuba plantea que el reciente calentamiento no tiene precedentes en al menos los últimos 400 años y probablemente los últimos milenios. Collazo (20006) refiere que se estima que para finales del presente siglo haya más humedad, prolongadas sequías y un incremento de las radiaciones ultravioletas y los contaminantes de la atmósfera; científicos de Australia y Nueva Zelanda profundizaron en estos problemas y llegaron a la conclusión de que el clima perjudica a la salud. Hasta ahora la mayoría de los trabajos en tal sentido sólo estudiaron los efectos del calor y sus consecuencia en el organismo; una mayor exposición a los rayos ultravioleta puede afectar al hombre de manera negativa.

Avendaño (2007) Plantea que este año el Nobel de la Paz no fue para mediadores de conflictos o defensores de derechos humanos; dos fuertes denunciantes de los problemas del calentamiento global resultaron favorecidos por el comité premiador: El Panel Intergubernamenntal del cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y el norteamericano Al Gore, conferencista trotamundos de un evangelio ecologista. La Organización Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, creó el IPCC en 1988 con el objetivo de evaluar el riesgo del cambio climático originado por las actividades humanas. Sus informes se basan en publicaciones de revistas científicas contrastadas y el trabajo de más de dos mil científicos de cien países, incluida Cuba. Leahy S (2008). Comenta que Lester Brown, presidente del centro de estudios Instituto para Políticas de la Tierra, con sede en Washington, afirmó al respecto que la crisis es extremadamente seria; que el IPCC recomendó un recorte de entre un 25 % y 40 % respecto a los niveles de emisión de gases de efecto invernadero de 1990 y recomienda en un informe al IPCC llegar a un 80 %, que el cambio climático ocurre mucho más rápido de lo previsto por los científicos y el planeta sufrirá inevitablemente un incremento de la temperatura de por lo menos dos grados, lo cual nos colocará en la zona de peligro.

Visto así pudiera parecer que esto no afecta la magnitud del error experimental y por tanto las conclusiones de un experimento. Existen tres grandes tipos de diseños en la biología aplicada: Diseño de Comparación por Grupo, Diseño de Comparación por Grupo – Período y Diseño de Comparación por Períodos, el primero es el mas preferido siempre que sea posible, por cuanto los grupos o tratamientos bajo estudio, comienzan al mismo tiempo, éste es el menos ¨afectado¨ , digamos, por un aumento de la temperatura media fuera de lo normal ya que afecta a todos los grupos; pero no ocurre así en los demás diseños, incluso en investigaciones anuales, aunque mas grave en los de varios años; pero incluso hasta en los experimentos con diseño por grupo se pueden dar algunas situaciones que pueden llevar a errores experimentales por los cambios climáticos; supongamos que estamos determinando el efecto de una dieta con o sin una sobrecarga energética o proteica en 60 cerdas reproductoras cubiertas por 6 sementales, para cada tratamiento, en uno de los grupos bajo estudio, mas del 90 % de la decendencia es hembra mientras que en el otro tiende a lo que normalmente se espera que es de aproximadamente 50 % para ambos sexos; buscamos las causas posibles, pensamos en que pudo ser los sementales, pero no, todos los sementales que intervinieron manifestaron el mismo porcentaje, pensamos en la influencia de la diferencia en la dieta aplicada y llegamos a la conclusión que es lo mas probable, decimos entonces: ha sido un éxito el experimento, lo repetimos varias veces y arroja similares resultados; entonces podemos concluir por ejemplo que la dieta en que nacen más hembras que macho debe aplicarse en apareamientos para obtener futuras reproductoras ya que tenemos mas porcentaje de hembras, y que la otra para apareamientos de reproductoras cuya descendencia se dirija a obtener animales para el sacrificio, o sea para la ceba, por tener mas machos que la otra, resultaría mas eficiente dado a que los machos son mas eficiente que las hembras en el incremento de peso diario. Sin embargo, las alteraciones del clima y en particular en la temperatura puede influir en la determinación de la proporción (50 % hembras 50 % machos), ya se han reportado por diversos investigadores en varias especies cambios significativos en esta relación hembra machos por efecto de los cambios de temperatura fundamentalmente; es posible que el grupo control (testigo), el cual no recibió la dieta con la sobrecarga energética o proteica en su alimentación no se halla manifestado (junto al efecto de mayor temperatura) en la alteración de la proporción de sexos. Es de esperar que si sube dos grados, como alertó Brown se empeore. Por tanto, ¿ podemos estar seguro de que es cierta la conclusión anterior ? , al menos se debe tomar en cuenta en la interpretación final del resultado, no obstante les invito a que saquen sus propias conclusiones.

3. DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ORGÁNICOS POR LA INFLUENCIA DE LA LUNA.

Acerca de este tema de la influencia de la Luna ya existe bastante información e incluso en varios países se aplican calendarios agrícolas. La fuerza de la Luna más el Sol en determinados momentos ejerce un elevado poder de atracción sobre los líquidos que se encuentran sobre la superficie terrestre, con amplitudes muy diversas según sea su naturaleza, el estado físico y la plasticidad de la sustancia sobre las que actúan estas fuerzas.

Bakach (2005) gráfico 1, hace referencia a la influencia que tienen las fases lunares en los fluidos orgánicos y plantea un total de doce recomendaciones para manejar un Calendario Lunar Médico, así como un Calendario Agrícola Luna. Entre otras que las fases lunares son en esencia las que determinan el grado de movimiento y turgencia interna de los fluidos (como se indica en el gráfico). Que los mejores momentos para intervenciones quirúrgicas debe elegirse los día de las ¨lunas armónicas, sextiles (60 grados *) o trinos (120 grados ∆) lunares, de acuerdo al objetivo de la misma).

Gráfico 1.

Restrepo (2006), reporta (gráfico 2) cómo se mueve el flujo de la savia hacia arriba o hacia abajo en las plantas en función de las fases de la Luna, indicando siete días aguas abajo y siete aguas arriba en cada período.

Gráfico 2.

Sobre la base de lo anterior, se desarrolló un grupo de investigaciones con semillas de maíz, arroz entre otras para producir hidroforrajes en condiciones rústicas o semirrústicas, trabajos que están en proceso de publicación. Por la relación que en buena medida tiene con lo planteado anteriormente, se expone, de forma resumida algunos aspectos de lo que ocurrió:

Del 5 de diciembre del 2005 hasta el 19 de Febrero del 2006 se repitieron nueve experimentos para producir hidroforrajes de maíz y otros nueve en el mismo local para hidroforraje de arroz, ambos con dos variantes similares e iniciando el proceso de forma continuada semanalmente a 60 y 120 grados, según fase de la Luna.

En el caso del maíz los experimento que iniciaron a 60 o 120 grados de las lunas lineales, la altura fue inferior en el grupo control respecto al experimental ( variante en prueba) en más de dos veces, mientras que los que iniciaron en Lunas cuadráticas (creciente o menguante) 60 o 120 grados fueron unas cuatro veces inferiores los grupos controles. Lo cual repercutió en que el rendimiento del grupo control final fuera de 2,91 gramos por gramo de semilla para los que comenzaron en lunas lineales y de 2,20 en las cuadráticas (Foto 1). Cabe destacar que los grupo control de ambos experimentos fueron a base de lavados y escurridos como recomienda la literatura y los grupos experimentales también, con la diferencia de que se le añadía una pequeña dosis de agua sin que ésta cubriera la semilla.

Experimento de Producción de Hidroforraje (Foto 1).

En el caso del arroz tuvo similar comportamiento, aunque con valores inferiores para igual tiempo, es decir , en lugar de cuatro veces inferiores fue de unas dos veces la altura alcanzada; por tanto aquí existe una regularidad a tener en cuenta, no se manifestó más en el arroz producto a que el crecimiento es mucho mas lento que el maíz.

Tal comportamiento tienen fuerte fundamentación científica desde el punto de vista fisiológico de lo que probablemente determinó tales diferencia en las plantas en crecimiento y corrobora en gran medida lo planteado en los gráficos anteriores planteados por Bakach (2005) y Restrepo (2006).

A la luz de estos resultados hay que decir que aunque se repitió el experimento muchas veces, sólo fue en 10 semanas, o sea, de acuerdo con lo planteado anteriormente por Ivanov (1985) no adquiere carácter de Ley, ni siquiera de orientación pues esta requiere de al menos un año. Ya se hizo referencia a los tres tipos de diseño, de acuerdo a todo lo anterior, hay que pensar que en otro tipo de experimento en que no se tenga en cuenta la Luna, puede alterar las variantes en estudio por efecto de la Luna. Por otra parte si se le dijera a un productor que quiere alimentar los animales con hidroforraje que la mejor variante hasta los 14 días de germinado es la que se probó en estos trabajos es iniciando el proceso a 60 o 120 grados según sea en las cuatro fases de la Luna se incurre en un gran error, en primer lugar porque no se sabe cómo se comportará el resto del año, ni para los demás años, en segundo lugar está enmascarado un error en los experimentos que se hicieron ya que (observe el gráfico de Bakach (2005) o Restrepo (2006), los que se montaron iniciando a 60 grados (ver asteriscos en el gráfico), en el primer asteriscos avanza hacia Cuarto creciente y en el segundo avanza hacia Luna llena, es decir, los primeros siete días en ambos casos son diferentes por cuanto va hacia Luna cuadrática la primera y hacia lineal la segunda, invirtiéndose de nuevo en los segundos siete días para completar los catorce del experimento. Por tanto queda enmascarado el resultado al darlo como conclusión hasta los catorce días, al menos para el error experimental y por tanto para la mayor confiabilidad de la conclusión. Es obvio que esto también es similar cuando se montan a 120 grados (∆ ver símbolo en el gráfico).

De cualquier modo el mensaje en tal sentido es que la Luna, en el momento en que se inicia un experimento se debe tener en cuenta y mas estrictamente sus fases, como mismo se tiene en cuenta de forma ordinaria la temperatura, la humedad y el viento entre otros.

Antes de concluir, se debe regresar a la parte general de este trabajo acerca de lo planteado por Ivanov en los experimentos de varios años, que son los que adquieren carácter de Ley. La investigación continuada es necesaria y adecuada también a causa de que muchas veces las variantes investigadas (fertilización, modos de nutrición de los animales, etc.) tienen una influencia continuada y para su valoración total es necesario acumular datos de algunos años de observación.

Naturalmente, para sacar conclusiones sobre las ventajas o desventajas de una variante dada del experimento, los datos de muchos años se someten a una elaboración estadística, operándose en este caso, con las medias aritméticas de las variantes según los años que representan los datos de partida del análisis de variabilidad. Las oscilaciones de estas magnitudes determinan la amplitud del error que caracteriza a la media aritméticas de las observaciones de muchos años. Por lo que el sentido del error, como ya se dijo, es distinto al del error en el experimento anual, en que las réplicas están en el espacio.

Se está investigando con entes biológicos, que tienen una fuerte influencia del ambiente; ambiente que se ha visto alterado, en buena medida por los aspectos que se han abordado en este trabajo entre otros . Por tanto, la fuerte variación de los datos según los años para una variante dada no se puede considerar como una deficiente metódica del experimento. En este sentido el valor del error descubre la necesidad del procedimiento diferenciado en el análisis de los datos, tomando en cuenta la dependencia correlativa entre la efectividad de una variante dada y los factores metodológicos que caracterizan el experimento durante los distintos años de realización. Si se procede mecánicamente o de forma puramente estadística, es totalmente posible que las desviaciones se compensen y en ese caso no se obtengan diferencias demostradas entre las variantes del experimento. Lo recomendado hasta aquí es hacer un análisis agro biológico total de esos datos (y por qué no también de los aspectos que hasta aquí se han abordado); es decir, en los datos de muchos años, dividirlos por grupos o por años, en dependencia de las características meteorológicas del año correspondiente, ya que existe una fuerte correlación con las condiciones meteorológicas de los años respectivos, es por eso, que al elaborar los datos promedios anuales en el experimento de muchos años, es conveniente aplicar el método de las diferencias o realizar un análisis de dispersión, puesto que estos métodos dan la posibilidad de eliminar la influencia de la correlación.

A modo de Conclusión se puede decir que:

  1. Es necesario incluir desde el inicio de la concepción de los experimentos en biología aplicada, el análisis de estos nuevos factores que se han planteado en este trabajo para disminuir las alteraciones del error experimental, o cuando menos tenerlo en cuenta al iniciar el experimento, o en la interpretación final de los resultados.
  2. Aplicar en los experimentos de muchos años relacionados con la biología aplicada el método de las diferencias o realizar un análisis de dispersión.

Recomendaciones:

Al lector de este artículo, procesar datos de un experimento de muchos años por el método común y luego por el método de las diferencias y por el de dispersión, para que se percate de la diferencia en el error, el cual puede cambiar el resultado de la hipótesis planteada.

Bibliografía:

Avendaño Bárbara 2007. Premios Nobel. En: Revista Bohemia. ISSN-0864-0777. Año 99. Número

23. pag. 25, La Habana Cuba.

Bakach, Santiago. 2005. Calendario Médico Lunar 2005. Pedidos: Cel. 098-532-381– Quito. Ecuador.

Berdayes Yamila 2007. Geobiología, medicina del hábitat.. En: Revista Bohemia. ISSN-0864-0777.

Año 99. Número 23. pag. 72, La Habana, Cuba.

Collazo Vivian. El clima influye en la salud. En: Orbe, 24 de Abril, 2006. pag.13. La Habana, Cuba.

Instituto de Geofísica y Astronomía 2005. Curso Elementos de Astronomía. Editorial Academia 18 p. La Habana, Cuba.

Ivanov, Z. 1985. La Experimentación Agrícola. Capítulo I. Aplicación de la Estadística Matemática en la Experimentación. Editorial Pueblo y Educación, Cuba. 319 – 320 P.

Komarov, V. 1985. Nueva astronomía recreativa. Edit, Mir, pag. 95. Moscú. Rusia.

Leahy, S. 2008. Plan B Para Salvar El Planeta. En: Periódico Granma. Año 44. Número 19. Primera Edición. Pag. 5. La Habana, Cuba

Periódico Granma. Calentamiento De La Tierra. Edición única. Año 42. Número 149. Pag.4.

Restrepo. J. (2006). )

(consulta Abril 2006).

 

 

 

Autor:

M. Sc Juan Alejandro Ortiz Varona

M.Sc Isabel Milanes Vega

Licenciado. Arturo Ríos Viltres

Licenciado. Luis A. Sariol Aguilar

Universidad de Ciencias Informáticas. Facultad de Granma. Departamento de Humanidades.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente