Guía de trabajo práctico para estudiantes de segundo año de la carrera de medicina (página 3)
Enviado por Mar�a Espino Hern�ndez
Fig.4.2 Antibiograma por método de difusión
Fig. 4.3 Ejemplo de antibióticos sensible y resistente
Problema: Usted tendrá en su puesto de trabajo un antibiograma realizado por el método de Bauer-Kirby y los datos correspondientes a otro realizado por uno de los métodos de dilución. Realizará la lectura, informará e interpretar los resultados correspondientes en cada caso.
Procedimiento.
Antibiograma por el método de Bauer-Kirby:
Realice meticulosamente la medición en milímetros de los halos de inhibición de los diferentes antibióticos. Para ello coloque la regla sobre cada uno de los discos por el reverso de la placa, determinando en cada caso el tamaño del diámetro del halo.
Identifique el antibiótico y escriba en su cuaderno la medida en mm obtenida para cada uno.
Compare los resultados por usted obtenidos con los datos que se ofrecen en la tabla de referencia (Tabla 1) y determine la categoría de susceptibilidad correspondiente a cada antibiótico.
Informe e interprete los resultados.
Antibiograma por método de dilución:
Compare los valores de CMI para cada antibiótico que se le ofrecen en el problema con los datos de la tabla de referencia (Tabla 2).
Determine las categorías de susceptibilidad en cada caso.
Informe e interprete los resultados.
Tabla 1. REFERENCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE SUSCEPTIBILIDAD POR MÉTODOS DE DIFUSIÓN
Agente antimicrobiano | Contenido del disco (&µg) | Tamaño del diámetro (mm) | |||
R | I | S | |||
Ampicilina | 10 | = 13 | 14-16 | = 17 | |
Cefazolina | 30 | = 14 | 15-17 | = 18 | |
Ceftriaxone | 30 | = 13 | 14-20 | = 21 | |
Gentamicina | 10 | = 12 | 13-14 | = 15 | |
Kanamicina | 30 | = 13 | 14-16 | = 18 | |
Tetraciclina | 30 | = 14 | 15-18 | = 19 | |
Ciprofloxacina | 5 | = 15 | 16-20 | = 21 | |
Acido Nalidíxico | 30 | = 13 | 14-18 | = 19 | |
Cloramfenicol | 30 | = 12 | 13-17 | = 18 | |
Fosfomicina | 200 | = 12 | 13-15 | = 1 |
Tabla 2. REFERENCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE SUSCEPTIBILIDAD POR MÉTODOS DE DILUCIÓN
Agente antimicrobianio | Concentración Mínima Inhibitoria (&µg/ml) | |||
| R | I | S | |
Ampicilina | = 32 | 16 | = 8 | |
Cefazolina | = 32 | 16 | = 8 | |
Ceftriaxone | = 64 | 16-32 | = 8 | |
Gentamicina | = 8 | – | = 4 | |
Kanamicina | = 32 | – | = 16 | |
Tetraciclina | = 16 | 8 | = 4 | |
Ciprofloxacina | = 4 | 2 | = 1 | |
Acido Nalidíxico | = 32 | 16 | = 8 | |
Cloramfenicol | = 12 | 13-17 | = 18 | |
Fosfomicina | = 12 | 13-15 | = 16 |
Presentación de Resultados.
Elabore un informe con los resultados obtenidos donde destaque:
Antibióticos susceptibles, intermedios y resistentes en cada caso.
Realice un comentario sobre los resultados por usted obtenidos donde señale cuales pudieran ser los antibióticos posibles a seleccionar por el médico.
Autopreparación
Además de estudiar los aspectos teóricos de la práctica que aparecen en el folleto, lea detenidamente en su libro de Texto (Microbiología y Parasitología Médica, Tomo I) los Capítulos 10 y 11, Pág. 81-99. Luego, proceda a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál usted considera constituye una de las causas fundamentales del acelerado incremento de la resistencia bacteriana a los agentes antimicrobianos? Fundamente su respuesta.
2. En el laboratorio se aisló un estafilococo que presentó el siguiente patrón de susceptibilidad: Penicilina: R, Kanamicina: S, cefazolina: S, Tetraciclina: I y cloramfenicol: S
a) Interprete los resultados obtenidos
b) ¿Qué mecanismo de resistencia bacteriano usted considera se puso de manifiesto en la resistencia observada a la penicilina?. Justifique su respuesta.
c) ¿Qué otros mecanismos de resistencia bacterianos a las drogas antimicrobianas usted conoce?
3. ¿Qué se conoce como antibiograma?
4. ¿Cuáles son los mecanismos más frecuentes que utilizan las bacterias para resistir el ataque de los antibióticos?
Tema 3: Bacteriología Médica
Título: Diagnóstico de laboratorio de los cocos piógenos
Objetivos:
Diferenciar al microscopio las características morfológicas y tintoriales de los diferentes géneros y/o especies bacterianas incluidas dentro de este grupo.
Observar las características diferenciales de las colonias producidas por estas bacterias sobre los medios empleados para el primocultivo.
Aspectos teóricos
Bajo la denominación de cocos piógenos se agrupan las especies bacterianas con morfología cocácea (forma redondeada) y que producen pus. Dentro de este grupo se encuentran las especies patógenas de los géneros: Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus y Neisserias.
Estas bacterias están implicadas en procesos infecciosos diversos, que van desde un absceso localizado hasta una sepsis generalizada de mal pronóstico.
Diagnóstico de cocos piógenos grampositivos: Para el diagnóstico de las infecciones ocasionadas por estafilococos, estreptococos y enterococos las muestras pueden ser variadas y dependerán de la localización del proceso infeccioso. Entre las más comunes se encuentran:
Secreción de heridas y/o abscesos
Secreción nasal y/o faríngea
Sangre
Esputo
Secreción ótica
Líquido cefalorraquídeo
Orina
El primer paso del diagnóstico consiste en la realización de un examen directo de la muestra (frotis y coloración por Gram) para determinar las características morfológicas y tintoriales del agente causal. Paralelamente también se realiza una siembra en placas con Agar Sangre (primocultivo) para observar las características culturales del microorganismo y realizar posteriormente las pruebas fisiológicas específicas para la determinación de las especies.
Los pasos generales del diagnóstico se muestran en el siguiente esquema:
Esquema para la identificación de los cocos piógenes Gram positivos
Diagnóstico de cocos piógenos gramnegativos (N. meningitidis y N. gonorrhoeae):
En las infecciones causadas por N. gonorrhoeae, las muestras fundamentales son:
Secreción endocervical
Secreción uretral
Secreción conjuntival
En las infecciones por N. meningitidis las muestras pueden ser:
LCR
Aspirados de petequias
Sangre (para cultivo)
Secreción nasofaríngea (estudio de portadores)
En ambos casos se realiza un examen directo de la muestra (frotis y coloración por Gram) para determinar las características morfológicas y tintoriales del agente causal. Paralelamente también se efectúa una siembra en placas con Agar Thayer Martin y/o Agar Chocolate (primocultivo) para observar las características culturales del microorganismo y realizar posteriormente las pruebas fisiológicas específicas para la determinación de las especies. Estas especies bacterianas son microaerófilas por lo que requieren de condiciones especiales de incubación para su adecuado desarrollo; se deben mantener los cultivos a temperatura de 35-37 o C en atmósfera conteniendo de 5-10% de CO2 por 48 horas.
Los pasos generales del diagnóstico se muestran en el siguiente esquema:
Esquema para la identificación de los cocos piógenes Gram negativos
Problema: Usted tendrá en su puesto de trabajo preparaciones (exámenes directos) de diferentes muestras a las que realizará tinción de Gram y observará al microscopio para identificar las características morfológicas y tintoriales de las bacterias presentes en ellas. También encontrará placas de primocultivos para la observación de las características culturales de los microorganismos en estudio.
Reactivos y materiales:
Microscopio
Aceite de cedro
Preparaciones de muestras (exámenes directos)
Placas con cultivos de cocos piógenos
Colorantes de Gram
Procedimiento:
Para observar las características morfológicas y tintoriales de las bacterias en estudio:
Realice la tinción de las preparaciones procediendo de igual modo que en la Práctica No. 3
Coloque la lámina teñida en el microscopio y adicione sobre ella una gota de aceite de cedro.
Enfoque con el objetivo de 100 x
Anote las características observadas (forma, modo de agrupación, respuesta a la tinción de Gram).
Para determinar las características del crecimiento:
Observe las colonias desarrolladas sobre la superficie de placas de cultivo y anote sus características más distintivas (tamaño, color, aspecto, borde, superficie).
Mire alrededor de las colonias y refiera si hay lisis o no de los eritrocitos de la sangre del medio de cultivo y si esta es total o parcial.
Anote cada resultado en su cuaderno de trabajo.
Presentación de los resultados:
Prepare un informe de los resultados obtenidos en la práctica. Escriba el nombre del género bacteriano (o especie, si procede) que deba corresponder a cada una de las morfologías por usted observada. Tenga en cuenta respetar la nomenclatura binomial para la escritura de los nombre científicos de los microorganismos.
Autopreparación
Revise en su libro de texto, Microbiología y Parasitología Médica Tomo I los Capítulos que a continuación se refieren:
Capítulo 18 Estafilococos, Pág. 153-156, 159 y 160
Capítulo 19 Estreptococos, Pág. 165-170 y 173-175
Capítulo 20 Enterococos, Pág. 179-186
Capítulo 24 Neissserias y Moraxella catarrhalis, Pág. 217-219, 222-223, 225, 228 y 229
Proceda posteriormente a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entiende usted por cocos piógenos?
2. ¿Qué valor considera usted que tiene el examen directo de la muestra en el diagnóstico presuntivo de las infecciones por estas bacterias?
3. La catalasa es una enzima producida por algunos cocos grampositivos. ¿Qué valor tiene la detección de la producción de esta enzima en el laboratorio?
4. ¿Cuál es la morfología y el modo de agrupación de estafilococos, estreptococos, neumococos, enterococos y neisserias?
5. ¿Qué importancia tiene la prueba de la coagulasa para el diagnóstico de estafilococos?
6. ¿Cómo se clasifican los estreptococos de acuerdo al tipo de lisis que producen en las placas de Agar Sangre?¿Qué significan los términos a, ÃY y ? hemolíticos?
7. A su consulta llega un paciente del sexo masculino con una uretritis purulenta en el que usted sospecha una gonorrea. ¿Qué examen microbiológico usted indicaría en este caso? ¿Qué muestra se debe colectar para realizar el diagnóstico? De ser el resultado positivo, ¿qué informe esperaría usted del laboratorio? Si su paciente fuese del sexo femenino, ¿qué examen usted indicaría?
Tema V: Micología Médica
Diagnóstico de laboratorio de las micosis
Objetivos
Interpretar los resultados de los estudios micológicos emitidos por el laboratorio a través del conocimiento de los diferentes pasos del diagnóstico.
Observar células de hongos filamentosos y levaduriformes, así como su modo de reproducción.
Aspectos teóricos:
El término micosis se utiliza para referirse a las infecciones causadas por hongos. Estos pueden producir afecciones tanto de tipo superficial, cutánea como sistémica, localización ésta que determinará la complejidad y gravedad del cuadro clínico. En dependencia de la especie, los hongos patógenos al hombre pueden producir daños en el hospedero que van, desde sencillas manchas en la piel hasta cuadros de mal pronóstico que comprometen la vida del paciente.
Muestras: Las muestras a colectar en el laboratorio dependerán de la afección específica:
– En la pitiriasis versicolor (agente causal Malassezia furfur) el examen consiste en raspados de la zona de la piel afectada para recoger las escamas de las lesiones. En la piedra blanca y la piedra negra (agentes causales Trichosporon beigelii y Piedraia hortae respectivamente), la muestra la constituyen los pelos infectados.
– En las dermatofitosis (producidas por los géneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton) las muestras consisten en raspados de la zona afectada de la piel o las uñas y los pelos infectados. Candida albicans puede estar implicada en afecciones cutáneas, afectando la piel y las uñas, por lo que en estos casos las muestras serían los raspados de dichas zonas.
– En las infecciones por Candida sp las muestras dependerán de la afección:
Onicomicosis: raspados de uñas.
Candidiasis genital: secreción vaginal
Candidiasis oral: secreción de las lesiones.
Intertrigo: secreción de las lesiones.
Candidiasis urinaria: orina
Candidiasis sistémica: sangre, esputo, LCR y biopsias de tejidos.
Examen microscópico: Para el examen al microscopio de las muestras, éstas se colocan entre cubre y portaobjeto con una gota de KOH al 10%. La preparación se calienta directamente a la llama de un mechero bunzen, sin dejar hervir, y posteriormente se observa al microscopio óptico con objetivos de 20X y 40X. Es importante para la identificación del microorganismo, la observación cuidadosa de la morfología de la célula, presencia de septos y modo de reproducción.
Para la observación de cándidas, puede realizarse una tinción de Gram, observando la preparación teñida al microscopio con objetivo de inmersión (100X). Las levaduras responden como grampositivas.
Cultivo: El cultivo de las muestras se realiza en tubos con medio Agar Sabouraud glucosa, los que se incuban a temperatura ambiente durante 7 – 14 días. Transcurrido este tiempo se observan las características de las colonias desarrolladas.
Para el diagnóstico de pitiriasis versicolor y tiña capitis es útil la exposición directa de la lesión a la lámpara de Wood. Esta es una lámpara que emite radiaciones en el rango de la luz ultravioleta y permite observar fluorescencia. En el caso de pitiriasis versicolor la fluorescencia que se produce es de color amarillo-naranja, y en la tiña capitis producida por M. gypseum y M. audoinii, la fluorescencia es de color verde.
Problema: Usted encontrará en su puesto de trabajo preparaciones en fresco realizadas a partir de cultivos puros de diferentes especies de hongos filamentosos para observar en ellas sus características morfológicas y formas de reproducción, además encontrará láminas teñidas por Gram para observar las características morfológicas y de reproducción de Candida.
Reactivos y materiales:
Preparaciones en fresco con lactofenol de cultivos puros de diferentes especies de hongos filamentosos causales de micosis.
Preparaciones teñidas por Gram de Candida albicans, en cultivo puro.
Microscopio óptico.
Aceite de cedro
Procedimiento:
Para observar las características morfológicas y de reproducción de los hongos filamentosos en estudio:
Coloque la preparación en el microscopio y enfoque con objetivo de 20X y luego pase a objetivo de 40X
Localice en la preparación las hifas y aprecie si estas son septadas o aseptadas. Busque campos visuales que le permitan observar los caracteres de las esporas (tamaño, presencia de septaciones, forma).
Anote y dibuje lo observado.
Para apreciar los caracteres distintivos de Candida albicans:
Coloque la preparación teñida en el microscopio y agregue sobre ella una gota de aceite de cedro.
Enfoque con el objetivo de mayor aumento de 100 X
Observe la forma de la célula, su modo de reproducción y si hay presencia de pseudomicelio y de tubos germinativos.
Anote y dibuje lo observado.
Presentación de los resultados:
Prepare un informe de los resultados obtenidos en la actividad según las orientaciones de su profesor
Autopreparación
Revise en su libro de texto, Micobiología y Parasitología Médica Tomo I, los siguientes capítulos:
Capítulo 41 Generalidades de Micología Pág. 459-463
Capítulo 43 Malassezia furfur Pág. 475-477
Capítulo 44 Dermatofitos Pág. 481-485
Capítulo 48 Candida Pág. 501-504
Proceda luego a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Que exámenes usted recomendaría para el diagnóstico de la pitiriasis versicolor?
2. Un paciente que llega a su consulta tiene afectado el tejido queratinizado de las uñas de los pies ¿qué géneros de hongos pueden estar implicados en este tipo de afección? ¿qué examen usted indicaría? ¿Qué muestra usted colectaría para el diagnóstico?
3. ¿Por qué la infección por Candida se considera una micosis oportunista?
Basualdo J, Coto C, Torres R. Microbiología Biomédica: Bacteriología, Micología, Virología, Parasitología, Inmunología. Ed. Atlanta, Argentina, 1996.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humana. 3ra. Ed. Corporación para Investigaciones Biológica, Colombia 1998
LLop A, Valdés-Dapena M, Zuazo JL. Microbiología y Parasitología Médica. Ed. Ciencias Médicas, La Habana, 2001
Sitios Web:
http://www.siue.edu/(cbwilso/Staphylococcus.jpg
http://www.cat.cc.md.us/courses/bio141/labmanual/lab1/images/empneumo.jpg
http://www.cat.cc.md.us/courses/bio141/labmanual/lab16/images/97218a.jpg
http://www.meddean.luc.edu/lumen/deptwebs/microbio/med/gram/slides3jpg
Autor:
MsC. Lutgarda Ab?n V?zquez
Profesora Auxiliar
DrC. Mar?a H. Espino Hern?ndez
Profesora Auxiliar
Dra. Mercedes Silva Reyes
Profesora Auxiliar
Coautores:
Dra. Linet Alem?n Mondeja
Profesor Asistente
Dra. Mar?a Julia Vald?s Hern?ndez
Profesor Asistente
Lic. Niuris Mirabal Vald?s
Adiestrada
Asesor:
Dr. Jorge Luis Zuazo Silva
Profesor Consultante y
Profesor Principal del ISCMH
Este documento est? protegido por las regulaciones de Derecho de Autor. Fue registrado en el Centro Nacional de Derecho de Autor (CENDA) con el n?mero 1201-2005. Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba, 2005.Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)
Asignatura: Agentes Biol?gicos.
2005
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |