- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Antecedentes de la producción estacional como base para su introducción en Cuba
- La problemática de la producción de leche en Cuba y la provincia de Camagüey
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El resultado que se presenta en la memoria escrita del artículo, se encamina a la solución que en las condiciones actuales demanda la agricultura cubana encaminadas al mejoramiento de la alimentación de la población cubana. Las políticas trazadas por el Estado cubano hoy concentran su atención hacia el autoabastecimiento alimentario como resultado de la sustitución de importaciones dentro de la industria alimentaria y la eliminación gradual de la dependencia del mercado internacional y sus altos precios.
El presente trabajo enmarca la necesidad de la introducción de nuevas perspectivas en el incremento de los indicadores productivos y de eficiencia en la producción de leche. La aplicación de sistemas estacionales de leche, basados en el manejo estratégico de las pariciones, hacia un mayor por ciento de ocurrencia hacia los meses de mayor disponibilidad de pastos, tiene como punto de partida los bajos niveles de productividad actuales, basado en el manejo poco eficiente de la base nutricional del ganado y la degradación progresiva de los pastizales, recurso fundamental para los sistemas de explotación a pastoreo. Este fenómeno debe ser revertido a través del uso de la ciencia y la técnica, involucrando de forma directa a sus actores principales, los productores.
Introducción
En numerosas ocasiones se ha demostrado que los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología, son indudables. Nos han proporcionado una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo (Núñez Jover, 1999).
El desarrollo científico y tecnológico es condicionado por los problemas sociales que motivan y derivan cambios en diversas ciencias. La agricultura no está ajena a estas condicionantes sociales, donde el hombre crea tecnologías y las transforma con el objetivo de satisfacer sus necesidades propias y colectivas, teniendo como único propósito la obtención de un producto tangible o intangible que le permita ser comercializado.
Es importante dejar claro que los problemas sociales condicionan el desarrollo científico y tecnológico que, a su vez, motivan y evolucionan en cambios en otras ciencias. En este sentido, la agricultura también está condicionada por estos problemas sociales, donde el hombre crea, transforma, aplica y perfecciona tecnologías que le permitan obtener producciones tangibles o intangibles para la comercialización.
Dentro de ese panorama, la posición de Cuba es muy singular: con relación a sus recursos económicos el país ha hecho un esfuerzo extraordinario en ciencia y tecnología lo cual expresa una voluntad política muy definida. Cuba sigue apostando al desarrollo científico y tecnológico como vehículo del desarrollo social. La ambición por satisfacer las necesidades humanas básicas (en salud, alimentación, etc.) y la necesidad de articular de modo beneficioso la economía cubana a la economía internacional, son los móviles del desarrollo científico y tecnológico cubano que descansa en un esfuerzo educacional sostenido por casi 40 años (Núñez Jover 1999).
Guevara (2002), planteó la existencia de una gran preocupación sobre las posibilidades de producción de alimentos para la creciente población mundial. Ello presupone en la actualidad un gran reto en la producción de alimentos, lo cual demanda la adopción de tecnologías que se traduzcan en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, a la vez que sean pertinentes desde el punto de vista económico, social, político y ambiental.
Más recientemente, Baisre (2008), expresó que los gobiernos se enfrentan al dilema de cómo lograr un desarrollo humano sostenible en el contexto de recursos limitados, condiciones internas y externas difíciles, bajas tasas de crecimiento económico, débil capacidad institucional y lo inexorable del crecimiento poblacional.
De forma particular, la provincia de Camagüey es la mayor productora de carne vacuna y leche del país, en las cuales las empresas lecheras ocupan más del 80 %. Estas potencialidades lecheras han estado afectadas en su expresión del resultado final por la poca estimulación del personal vinculado a la actividad, sea obrero, técnico o profesional, debido, entre otras causas, a limitaciones económicas que afectan la relación productor-producto-consumidor, así como efectos climáticos adversos y el déficit en la oferta de alimentos voluminosos, cuestiones estas que han limitados grandemente los resultados productivos y la eficiencia del proceso. Esta situación ha determinado la necesidad de inversiones en la compra en el mercado internacional de cantidades importantes de concentrados para la alimentación animal y leche en polvo para consumo de la población cuyos precios resultan a veces casi inaccesibles para nuestra economía. Tal es así, que el presidente cubano Raúl Castro Ruz (2009), informó a la Asamblea Nacional acerca de la necesidad de comprar, para el año 2010, 35 000 t de leche en polvo.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es posible analizar los efectos de aplicar estrategias de pariciones estacionales sobre los resultados bioeconómicos de la producción lechera.
Página siguiente |