Descargar

Saber escuchar en la práctica docente (página 2)

Enviado por Fredy Wompner


Partes: 1, 2

En palabras del V.M. Samael Aun Weor, "Si queremos saber escuchar, si queremos aprender a escuchar para descubrir lo nuevo, debemos vivir de acuerdo a la filosofía de la momentaneidad. Es urgente vivir de momento en momento, sin las preocupaciones del pasado y sin los proyectos del futuro. La verdad es lo desconocido de momento en momento. Nuestras mentes deben estar siempre alertas, en plena atención, libres de prejuicios, preconceptos, a fin de ser realmente receptivas. Los maestros y maestras de escuela deben enseñar a sus alumnos y alumnas la profunda significación que se encierra en eso de saber escuchar. Es necesario aprender a vivir sabiamente, refinar nuestros sentidos, refinar nuestra conducta, nuestros pensamientos, nuestros sentimientos. De nada sirve tener una gran cultura académica si no sabemos escuchar, si no somos capaces de descubrir lo nuevo de momento en momento".

La comprensión del proceso educativo

El punto básico está en intentar comprender como experimenta cada uno de nuestros alumnos su propio proceso educativo, antes de buscar ser comprendidos en los conocimientos que debemos transmitir. Entreguemos a los demás el hermoso regalo de nuestra presencia incondicional. Haciéndolo, crearemos la oportunidad de alcanzar una mayor profundidad en la comunicación y sintonía en la bella tarea de enseñar. Recién entonces descubriremos que aprender fue primero que enseñar. Si enseñar correctamente es crear condiciones para producir conocimiento nuevo, entonces el que enseña aprende, y también, quien aprende enseña. Enseñar no existe sin aprender. Aprender fue primero que enseñar. Enseñar correctamente es crear condiciones para producir un conocimiento nuevo. El que enseña aprende, y también, quien aprende enseña. Enseñar no existe sin aprender.

Nuestro conocimiento es incompleto, inacabado y debemos aprender permanentemente. Al reconocer esto nos volvemos educables. Lo que nos hace educables no es la educación, sino reconocer lo inconcluso de nuestro conocimiento.

Al comparar, repetir, dudar, curiosear, experimentar, las personas desarrollamos la fuerza creadora del aprendizaje, nos hacemos curiosos y críticos. Comenzamos a aprender críticamente, lo que incluye aprender a pensar correctamente.

Debemos aprender lo que ya existe pero también trabajar en la producción del conocimiento que no existe. Sabemos que ignoramos y también que conocemos. Se puede aprender lo que ignoramos y conocer mejor lo que ya sabemos. Al aceptar tanto nuestra limitación como nuestra capacidad nos abrimos al diálogo, al aprendizaje, no le tememos.

La ignorancia ayuda en la búsqueda del saber, y por eso el que enseña debe tener la humildad de revelar su propio desconocimiento. Pensar correctamente es difícil porque requiere vivir la humildad que nos hace reconocer nuestros propios errores y la transformación que venimos sufriendo. Es por eso que la enseñanza no existe sin la investigación, y viceversa. Se enseña porque buscamos, pero al buscar intervenimos y al intervenir, educamos y nos educamos. Todos tenemos curiosidad innata, pero se puede aprender a ser curiosos con método. Una curiosidad educada se vuelve crítica, y esto es una Condición indispensable para la creatividad. Hay que cultivar la curiosidad, no maniatarla.

Sin curiosidad no hay aprendizaje ni enseñanza verdaderos. En el lugar de aprendizaje hay que lograr que las mentes estén en movimiento. Se requiere una postura activa tanto al escuchar como al hablar. En el buen aprendizaje las mentes se cansan, no se aburren.

Al investigar aparece lo nuevo, que no debe ser aceptado o rechazado simplemente por ser nuevo. Tampoco el conocimiento anterior, que sigue vigente y válido, envejece, sino que continúa siendo nuevo. Se aprende a pensar correctamente reflexionando sobre la práctica de una manera crítica. Eso es lo que permite mejorar esa práctica. Al evaluar nuestra práctica constantemente, al indagar y dudar se va desarrollando nuestro buen juicio.

Antes de discutir sobre técnicas, métodos y materiales de una enseñanza dinámica hay que saber que la base de todo es la curiosidad del ser humano.

En el proceso de investigar, de experimentar para mejorar, hay que asumir los cambios con principios éticos. Pensar correctamente es hacer correctamente. Esto incluye el valor del ejemplo del que enseña, sin el cuál poco o nada valen sus palabras.

La percepción que se lleva el que aprende del que enseña no solo depende de la actuación de quien enseña, sino de cómo el que aprende entiende esa actuación. Es por eso que la presencia del que enseña no puede pasar inadvertida al que aprende. El que enseña tiene la obligación de revelar al que aprende cómo analiza, como compara, como decide, como opta, cómo hace justicia y cómo no falta a la verdad. El testimonio de quien enseña tiene que ser, por eso mismo, ético.

Al imponernos el esfuerzo de reducir la brecha entre lo que hacemos y lo que decimos vamos construyendo esas cualidades en nosotros mismos. Este esfuerzo conduce a una virtud indispensable en alguien que piensa correctamente: la coherencia.

El rol de la comunicación en el proceso educativo

En la comunicación entre el que enseña y el que aprende se busca que el que aprende produzca su comprensión de lo que viene siendo comunicado. Esta comunicación es esencial para poder entender.

La comunicación entre el que enseña y los que aprenden ocurre en un grupo social, en donde tiene gran importancia lo informal, las emociones, la afectividad y el testimonio.

Una parte esencial de la comunicación es saber escuchar.

Solo escuchando paciente y críticamente al otro es que se habla con él.

Al aprender a escuchar para hablar dejamos de hablar impositivamente.

El que enseña debe aprender a convertir su discurso (a veces necesario) al que aprende, en un habla con él.

Este proceso de saber hablar y escuchar es imprescindible en una educación que estimula el diálogo.

Quien tiene algo que decir tiene el deber y el derecho de decirlo. Pero también tiene que saber, sin sombra de duda, que no es el único que tiene algo que decir, y que por muy importante que sea lo que tiene que decir, no es necesariamente la verdad esperada por todos. Si no escucha lo que otros tienen que decir, termina agotando su propia capacidad de decir.

Es por eso que quien tiene algo que decir debe desafiar a quien escucha a que diga, hable, responda. Si el que enseña no hace esto, su habla se da en un espacio silenciado. Por el contrario, cuando el que enseña estimula el diálogo aprende a hablar escuchando. Al escuchar al que aprende en sus dudas y su incompetencia temporal, aprende a hablar con él.

El rol protagónico que tienen los alumnos

En el proceso de aprender a pensar correctamente hay que respetar lo que sabe el que aprende, aprovechar la experiencia que ha vivido y discutir con ellos cómo se relaciona esta experiencia con el contenido que estamos tratando de aprender. Al respetar al que aprende, su timidez y su curiosidad, se cultiva la humildad y la tolerancia en el que enseña.

Si no se respeta como entiende al mundo el que aprende, si no se le escucha, si no se le habla, el papel del que enseña se reduce a depositar comunicados. Al respetar la lectura que hace del mundo el que aprende se debe de tomar como punto de partida para el desarrollo de la curiosidad como uno de los impulsores fundamentales del conocimiento humano.

La educación en todos los países del mundo tiene un profundo carácter humanista y filantrópico y se encuentra plagada de historias de sacrificios y emociones. Nada puede resultar en tal caso más malo que un docente desconectado, distante o desintonizado con su auditorio. Como ejemplo me viene a la memoria la historia de un estudiante de un sector rural muy aislado que demoraba, en un viaje que realizaba en parte a caballo y en parte en bus, cerca de 5 horas en llegar a su aula y un profesor muy estricto que una vez iniciada su clase cerraba la puerta de la sala y no permitía entrar a nadie de manera de no ser interrumpido. Comprenderán que cuando se realiza un viaje de 5 horas existen muchas posibilidades de que exista un atraso. Les comento que este profesor demoro 3 meses en cambiar su costumbre y fue solo a pedido de los compañeros del estudiante quienes cansados de esta injusticia lo convencieron de prescindiera de esta practica.

Cuando se imparte una cátedra se debe tener presente que no solo se esta frente a un grupo de personas, sino que detrás de cada una ellas de ellas hay una interesante historia de vida, hay emociones, sentimientos, creencias que también están presentes en el proceso educativo y que no podemos desatender, los docentes que han tenido una experiencia diversa pueden constatar lo enriquecedor que puede resultar tener un curso compuesto solo por trabajadores o la presencia en el curso de una alumna embarazada o un inmigrante extranjero, ¿cuanto mas aprende uno de ellos, que ellos de uno?. En la experiencia docente a menudo nos sorprendemos con lo que vamos descubriendo de nosotros mismos y de los demás. Recuerdo por ejemplo haber tenido en más de alguna oportunidad de alumno a un alcalde de alguna comuna de mi país con un rendimiento muy bajo en comparación con otros alumnos del mismo curso que sin ocupar una posición muy reconocida en la sociedad tienen un rendimiento elevado. Este tipo de contradicciones pasan a menudo en la actividad docente por lo que con mayor razón estamos en la obligación de evitar los prejuicios de cualquier índole y abrirnos al público, sintonizar con ellos y comenzar a escucharlos con interés y generosidad.

El que enseña no puede conocer por el que aprende. Lo que puede hacer el que enseña es mostrar al que aprende cierto contenido y desafiarlo que se vaya percibiendo a sí mismo en su práctica como alguien capaz de saber mediante el aprendizaje.

Enseñar no se hace sólo de ciencia y técnica. Se requieren otras cosas, como respeto, tolerancia, humildad, el gusto por la alegría y la vida, la apertura a lo nuevo, la disponibilidad al cambio, la perseverancia, el rechazo a los fatalismos, la identificación con la esperanza y la apertura a la justicia.

Enseñar no es transferir conocimientos, y aprender no es repetir la lección dada. Hay que experimentar, comprobar y construir para cambiar y mejorar. El que aprende es el propio artífice de su formación, con la ayuda del que enseña. Esto requiere ante todo respeto tanto a la persona que quiera cambiar como a la que no lo quiera.

El carisma que imprime el docente al proceso educativo

Al enseñar hay que estar dispuesto a aceptar lo diferente. A pensar que podemos influir en el futuro y no creer que debemos esperar algo inexorable. Aquí juega un papel esencial la alegría en el aprender que genera la esperanza que nos permite luchar por un futuro mejor. Cambiar es difícil, pero es posible.

El que enseña también debe estar abierto al gusto de querer bien al que aprende, de apreciar la práctica educativa en la que participa. No le teme a ser afectivo, pero tampoco permite que la afectividad interfiera en el cumplimiento ético de su deber.

Enseñar es una experiencia alegre por naturaleza. La alegría no es enemiga del rigor. La alegría es parte del proceso de búsqueda, no sólo del encuentro con lo buscado.

El verdadero educador es un formador y no un mero adiestrador, transferidor de saberes o ejercitador de destrezas. El verdadero educador trabaja con los sueños y las utopías de los que aprenden. Trabaja con personas y no con cosas.

No puedo sino en este momento por como ejemplo al divino maestro Jesús de Nazaret, quien preparo y enseño a sus discípulos en su doctrina de una manera incomparablemente personalizada y cercana, durante el periodo que duro su misión apostólica fue un líder transformacional, íntimamente conectado con los sentimientos y emociones de sus discípulos, conocedor de la naturaleza y las motivaciones de cada uno de ellos hasta el punto de reconocer y tolerar aun a quien lo iba a traicionar.

La verdadera autoridad del que enseña estimula el ejercicio de la libertad, apuesta a ella. La libertad se ejercita tomando decisiones y asumiendo las consecuencias de estas. Se aprende a decidir tomando decisiones. Tomar la decisión de asumir las consecuencias de nuestras decisiones es también parte del aprendizaje. Toda decisión trae consecuencias, esperadas o inesperadas. La decisión es un proceso responsable.

La educación es una toma consciente de decisiones. El verdadero educador apuesta por las mejoras, por la capacidad que tenemos de aprender a pensar correctamente. Se trata de una decisión que no es neutral. Por cumplir con ella lucharán hasta el cansancio. Pero esos educadores también apuestan a la libertad y es por ello que desarrollan su lucha respetando a toda prueba la voluntad del que aprende.

Dondequiera que existan personas siempre hay algo que hacer, que aprender y que enseñar.

Citando al educador brasileño Paulo Freire:

"De la misma manera que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina, tampoco puedo reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de los contenidos. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es la decencia con que lo hago, en mi preparación científica expresada con humildad, sin arrogancia. Es el respeto nunca negado al educando, a su saber hecho experiencia, que busco superar junto a él. Es la coherencia entre lo que escribo, lo que digo y lo que hago."

BIBLIOGRAFIA

Alexis Colina Jiménez, 2004. Saber escuchar un intangible valioso. Rev. Intagible Capital Nº4, Vol. D, Octubre de 2004.

Samuel Chavez Donoso, 2007. Saber escuchar, Revista Neoprevencion, Instituto de Seguridad del trabajo, n°9, Santiago, Chile. Disponible en http://www.ist.cl/revista9/26%20Chavez.pdf (Octubre de 2007).

Luis Jaime Cisneros. Saber escuchar, no adjetivar Publicado en el diario La República, Buenos Aires, Argentina, 21ene07.

Renny Yagosesky, 2007. El arte de saber escuchar, http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/escuchar.htm, revisado el 18-10-2007.

Fausto Antonio Ramírez, 2007, Saber Escuchar, disponible en

http://blogs.periodistadigital.com/btbf/trackback.php/1119 (Octubre de 2007).

Ruth Muñoz Pedrero, Habilidades para saber escuchar efectivamente, http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu23121.htm, revisado el 18-10-2007.

Autor desconocido,2007. "Saber escuchar" Revista Buen Vivir, Centro de Estudios para la familia. www.buenvivir.org/comunicacion/escuchar1.htm (Octubre de 2007).

Freire Paulo, 2007. Escritos de Paulo Freire Instituto Paulo Freire, http://www.ppbr.com/ipf/escritos.html

Aun Weor Samael, 2002. La necesidad de Aprender a Escuchar. Curso de Gnosis Lección 25. Instituto Cultural Quetzalcoatl de Antropología Psicoanalítica,

A.C. México.

Autor:

Fredy H. Wompner G.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente