Evaluación de cuatro productos químicos para control de sagalassa (página 2)
Enviado por Gustavo Hernando Hurtado Hurtado Garcia
3.2. ASPECTOS BOTÁNICOS DE LA PALMA DE ACEITE.
Se la conoce como Elaeis guineensis, este nombre le fué dado por Jacques, en 1963, con base en la palabra Griega Elaion, que significa Aceite. En cuanto al nombre especifico Guineensis hace honor a la región de guinea de donde se considera originaria. (7)
- Característica de la Palma de Aceite.
Es una planta monocotiledónea, esto significa que su semilla tiene sólo un cotiledón o almendra, tiene 16 pares de cromosomas, es una planta monoica, por lo cual tiene flores masculinas y femeninas se producen independientes, y es alógama, su polinización es cruzada.
A la Palma como individuo se la denomina perenne, porque perdura largo tiempo. Sin embargo las palmas agrupadas como cultivo comercial tienen una vida productiva de unos 25 años. (7)
- Raíces
La Palma de Aceite es una planta monocotiledónea, su sistema radicular se expande a partir de un bulbo que está ubicado debajo del tallo, ahí se producen las raíces primarias que dan origen a las secundarias, terciarias y cuaternarias. Con las cuales se ancla la palma, absorbe del suelo los nutrientes disueltos por el agua. (11)
La absorción de los nutrientes se hace a través de las raíces cuaternarias y los ápices absorbentes de las raíces primarias, secundarias, y terciarias, que se encuentran básicamente en los primeros 50 cm de la capa superior del suelo. (11)
Según Hantley, la palma de aceite no tiene pelos absorbentes y por esto es razonable suponer que las raíces cuaternarias desempeñan la parte principal en la absorción de nutrientes. (6)
- El Tallo o Estípite
Está formado por un solo punto de crecimiento, es de forma cilíndrica y cubierto con las bases de las hojas de los años anteriores.(6)
Bajo condiciones normales el tronco sostiene entre 40 y 56 hojas, desde el centro de depresión al punto más alto del borde. Durante los primeros años mientras que se forma la ancha base del tallo ésta toma la forma de un cono invertido, es de este cono donde se forman las raíces, primarias y adventicias. (10)
- Hoja
Según Rees A.R. (1964) el desarrollo inicial de la hoja en la palma es muy lento, en la capa se pueden encontrar de 45 a 50 hojas, cada una queda encerrada por unos dos años y luego se desarrolla rápidamente para formar una flecha central y finalmente se abre. La base de la hoja rodea completamente el ápice del tallo y en la hoja adulta es persistente como una fuerte lamina fibrosa. (21)
Las hojas son de color verde, tienen un largo de 6 a 8 metros y están arregladas en espirales del estípite, corre en sentido de las agujas del reloj de arriba hacia abajo y se dice que tiene una posición derecha y otras tienen los espirales en una posición izquierda o sea que las espirales corren de arriba hacia abajo y en sentido contrario a las agujas del reloj y se dice que las espirales tienen una posición izquierda. (16)
Según Maniau y Genti (1992) la mayoría de las palmas adultas producen un promedio entre 2 y 3 hojas nuevas, cada mes. (15).
- Las Flores
La palma de aceite es monoica es decir que las flores masculinas y femeninas se producen separadamente y en este caso en inflorescencias distintas, masculina y femenina en la misma planta.
- Frutos
Los frutos de la palma de aceite son de forma ovoide y miden de 3 a 6 cm de largo y cuentan con un peso aproximado de 5 a 12 gramos. Tiene la piel lisa o brillante (exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que contiene la células con el aceite(mesocarpio), una nuez o semilla, compuesta por un cuesco lignificado de grosor variable(endocarpio) y una almendra aceitosa o palmaste(endospermo). (7)
3.3. ASPECTOS GENERALES DE LA ECO FISIOLOGÍA DE LA PALMA
- El Clima
El clima de una región está constituido por la sucesión de los estados atmosféricos, los cuales se caracterizan mediante valores medios de los diferentes elementos metereológicos.
Los factores componentes del clima influyen en todo los estados de la producción agrícola como, preparación del suelo, germinación de semilla, establecimiento del material plantado, crecimiento y desarrollo de las plantas, incidencia y control de plaga y enfermedades, producción, cosecha, almacenamiento, procesamiento, transporte y mercadeo. (6)
- Longitud y Latitud
La ubicación geográfica afecta el crecimiento y desarrollo de la palma de aceite a través de la influencia que ejerce sobre los factores ecológicos determinantes de las condiciones climáticas. (8)
Ferwerda (1977), confirma que la latitud afecta el comportamiento anual de la radiación solar.
- Radiación solar
La energía solar es la fuente primaria de energía para la fotosíntesis y la bioproductividad sobre la tierra en la palma de aceite. La insolación influye directamente sobre el proceso de maduración de los racimos y el contenido de aceite en la pulpa de los frutos. (3)
Yoshida (1972) la palma de aceite intercepta para la fotosíntesis menos del 5 % de la radiación solar incidente, la cual afecta el crecimiento y el desarrollo. (29)
- Intensidad de la Radiación Solar
Este factor influye directamente sobre el proceso de fotosíntesis determinando su eficiencia e inclusive bloqueándola si la radiación sobrepasa de ciertos limites. (5)
Sparnaaij (1963) encontró correlación positiva entre el número de hojas efectivas de luz solar plena por año y la producción de racimos. (23)
- Duración de la Radiación Solar
La duración de la radiación solar es un factor importante en la producción de la palma de aceite, necesitándose unas 1500 horas de sol bien distribuidas durante el año, para asegurar una adecuada maduración de los racimos. (24)
- Temperatura
Es un factor determinante para el crecimiento y desarrollo de la palma debido a su efecto directo sobre la velocidad de la mayoría de procesos fisiológicos. La palma de aceite no tolera variaciones muy amplias de temperatura, así temperaturas inferiores a 20ºC y superiores a 33ºC no son adecuadas para su desarrollo, el rango óptimo está comprendido entre 22ºC y 33ºC. (9)
- Precipitación
Las mayoría de las plantaciones comerciales de la palma de aceite se encuentran en regiones de la zona Ecuatorial, donde la lluvia excede la evapotranspiración por lo menos durante 9 meses al año.
La precipitación óptima que necesita la palma de aceite es de 2000mm bien distribuida durante el año.(9)
Hantley (1.983) las condiciones óptimas de clima para el crecimiento y desarrollo de un cultivo de palma de aceite son las siguientes:
Temperatura máxima 29ºC – 33ºC
Temperatura mínima 22ºC – 24ºC
Precipitación 1750 a 2100 mm
Brillo solar 5 horas
- Humedad relativa
Es un factor regulador de las relaciones hídricas de las plantas, interviniendo como la fuerza impulsadora del agua desde el suelo y a través de la planta hasta la atmósfera. La humedad relativa favorable para el crecimiento y desarrollo de la palma de aceite es de 75%.(23)
- Suelos
La palma de aceite crece y produce en una gran variedad de suelos; los adecuados para su mejor desarrollo y rendimiento, son los suelos de textura Franco Limoso a Franco Arcilloso.
El rango del pH adecuado para el cultivo de palma es de 5 a 6.5, la profundidad del suelo debe ser por lo menos 1m, y la topografía semi-ondulada. (18)
3.4. LABORES CULTURALES DE LA PALMA DE ACEITE. (AGROTECNICA DE LA PALMA).
- Control de malezas
Durante los primeros años del cultivo esta labor de eliminación de malezas es la mas frecuente, disminuyendo en intensidad en la medida en que la cobertura se impone como cultivo predominante y en que las palmas crecen, de manera que la cobertura especialmente cuando se ha sembrado pueraría phaseloide (kuzu) ya no puede trepar por las hojas y cubrir la palma. (11)
En cultivos jóvenes (1 a 4 años) el combate de maleza en corona, en lo posible debe realizarse manualmente, cada 30 a 45 días
En plantaciones de 5 años en adelante se puede alternar el combate manual con el químico. (12)
Producto recomendado para el control de malezas (12).
Gramoxone 200 E.C
Glifosato 480 E.C
Touchdown 48 L.
Roundup
Dalapon
- Nutrición de la palma de Aceite
El manejo nutricional de las palmas es determinante para lograr su desarrollo adecuado, una producción precoz y para que crezcan en estado sanitario satisfactorio.
La demanda de nutrientes de un cultivo depende fundamentalmente de la edad de las palmas, del tipo de material sembrado, del suelo, del cultivo de cobertura, de los factores ambientales y de los niveles de agotamiento por producción de racimos. (7)
- Nitrógeno
Nutriente que afecta la emisión de hojas, el color de las mismas, la tasa de asimilación neta, y el índice del área foliar. Sin embargo el exceso de N es perjudicial, porque en palmas jóvenes puede inducir la enfermedad mal de juventud y pudriciones de flechas, mientras que en palmas adultas puede deprimir la producción. (7)
- Fósforo
Se requiere para que las palmas desarrollen adecuadamente el sistema radicular y tengan una buena tasa de crecimiento, la deficiencia de este mineral se expresa en palmas con tronco que crecen en forma piramidal y producen hojas y racimos pequeños. (7)
- Potasio
Estimula la floración, evita los abortos, le confiere a la palma una cierta resistencia contra las enfermedades, le da turgencia a los tejidos foliares y por lo tanto la hace más resistente a la sequía, también influye en el peso de los racimos, sin embargo los excesos de potasio inducen a la deficiencia de boro en suelos ácidos. (11)
- Poda
Está práctica se refiere a la eliminación o corte de las hojas que pierden funcionalidad y que por su ubicación en la palma interceptan la luz solar e inciden en menores tasas de fotosíntesis, al mismo tiempo que dificultan la visualización y corte de los racimos maduros. (11)
(9), La poda en palmas adultas se puede hacer 1, 2, y hasta 3 veces al año, siempre y cuando los costos acumulados anuales de esta labor no se incrementen demasiado al fraccionarlas. El parámetro generalmente aceptado sobre el corte de las hojas en la poda es dejar las dos hojas que sostienen el racimo próximo a cosechar.
- Plagas y enfermedades
- Enfermedades
La palma de aceite por ser un cultivo semiboscoso esta propenso a muchos agentes enemigos que provocan la disminución de su área foliar y por ende la producción de racimos y hasta muchas veces le causa la muerte. Las principales enfermedades de la palma de aceite son:
- Pestalotiosis
Es una enfermedad causada por los hongos pestalotia sp, en las hojas aparecen manchas de color marrón púrpura de forma irregular. (1)
- Marchites sorpresiva
Se la atribuye a un microorganismo flagelado unicelular y a varios tipos de hongos que colonizan el tejido foliar, su síntoma aparece en el ápice de los foliolos de color rojizo y si la enfermedad persiste puede llegar al fruto. (9)
- Pudrición de la flecha
El centro de investigación de palma aceitera (Cenipalma) ha encontrado que el agente causal es la Thielaviopsis paradoxa. Las palmas atacadas inicialmente presentan una pudrición de la primera flecha a nivel del raquis, la misma se dobla y queda suspendida entre las hojas centrales.(19)
- Mancha anular
Investigaciones realizadas por Cenipalma (Colombia) se la atribuyen a un potyvirus. El síntoma de esta enfermedad es el amarillamiento de las hojas jóvenes de las palmas enfermas. (1)
- Plagas
La palma de aceite es afectada por un número importante de insectos – plagas, que atacan específicamente las raíces, los estípites, las flores, los racimos, y el área foliar. Por tanto se deben establecer sistemas de muestreos, efectivos y eficientes, para detectar oportunamente la presencia de cualquier insecto – plaga y darle el manejo más eficaz. (11)
- Oshipanes cassina
Es un lepidóptero de la familia Brasolidae, su daño consiste en consumir el follaje a todo nivel de la palma, posiblemente es la plaga más voraz, cada larva puede consumir hasta 200 cm de follaje. Su control se efectúa mediante la utilización de Azodrin o Nuvacron, a través del sistema de absorción radicular, también se usa Dipel. Para el control de adultos se utiliza trampa a base de purga y bolsas plásticas transparentes. (1)
- Strategus aleous.
Es un coleóptero de la familia Escarabidae, ataca las palmas en su dos primeros años. Su daño consiste en hacer un hueco en la base de la palma, para luego penetrar a los tejidos internos por la parte basal de ésta. Su control es esencialmente químico a base de Lorsban liquido. (9)
- Brasolis soforae
Es un Lepidóptero de la familia brasolidae, este insecto es de gran envergadura, que llega a consumir hasta unos 100 cm de follaje. Su control es mecánico.
- Stenoma secropia
Este Lepidóptero es un consumidor de follaje, tiene la particularidad de protegerse en un cacho que construye con sus excrementos. El control se realiza aplicando Monocrotofos(Azodrin) a la palma, al sistema de absorción radicular. (1)
- Rynchophorum palmarum.
Este insecto pertenece al orden Coleóptero y a la familia Curculiomidae, se lo conoce también como picudo negro y ha sido el causante de la enfermedad del Anillo Rojo. El control se realiza mediante la remoción manual de larvas y posteriormente se aplica insecticida a la zona afectada. (1)
- ATT. SP
Conocida como hormigas arrieras, es un desfoliador que afecta la palma durante toda su vida. Su control es esencialmente químico. (1)
- Sagalassa valida Walker
El insecto Sagalassa valida walker, pertenece al orden: Lepidóptero de la familia Glyphiteridae. Se ha registrado en Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela, Brasil, Perú y Surinam. En Colombia se ha reportado en todas las zona Norte, en Tumaco se ha registrado como una de las plagas de mayor importancia económica en las plantaciones de palma de aceite. (9)
En el Ecuador se ha reportado en la zona de Quinindè, donde ha causado grandes daños económicos. (INIAP)
En sus primeros instares la larva destruye raíces cuaternarias y terciarias y a medida que avanza el daño su desarrollo pasa a las secundarias y primarias, en las cuales es más evidente el daño. Las barrenadoras en una raíz primaria pueden provocar daños en una longitud de más 30 cm, comprometiendo en ocasiones el cilindro central.(19)
La destrucción parcial de las raíces primarias es seguida por una cicatrización de los tejidos con emisión de brotes nuevos o por una pudrición que puede extenderse hasta el bulbo radicular. (8)
El daño en Sagaglassa valida en las raíces primarias y secundarias es fácilmente identificable por la presencia de deyecciones que rellenan totalmente el interior de las galerías, dejando solamente el corte intacto.(8)
Cuando el daño es fresco, estas deyecciones tienen una coloración rosada clara, la cual con el tiempo pasa a rojo oscuro o marrón, hasta casi negro. Como consecuencia del ataque del insecto las palmas jóvenes menores de 4 años pueden llegar a tener mal anclaje, lo cual en caso extremo produce volcamiento, además se presentan alteraciones fisiológicas que reflejan poco desarrollo, lento crecimiento, amarillamiento, secamiento prematuro de las hojas básales y emisión continúa y prolongada de inflorescencias masculinas. En la palma adulta, el daño consiste en la presencia exagerada de inflorescencias masculinas y escasa producción de raíces, que no sobrepasan los 2 m de longitud. (9)
FOTO 1. PLANTA ATACADA POR SAGALASSA VALIDA
FOTO 2: PALMA SIN DAÑO DE SAGALASSA
Estudio del número promedio de raíces y porcentajes de daño fresco de S. valida encontrado en tres sitios y profundidades diferentes, en palma de 10 años de edad en Puerto Wilches. (Colombia)
Fuente: Investigación realizada por CENIPALMA.
- Daño
Huevo: muy pequeño de color blanco
Larva: de color blanco hialino, tiene unos 20 mm de largo.
Pupa: de tipo obtecta con los apéndices adheridos al Cuerpo, tiene unos 10 mm de longitud, de color marrón claro
Adulto: Es de color verde oliva en su fase inicial con una banda transversal negra en las alas anteriores. La coloración verde olivacea puede cambiar a ocre con el transcurso del tiempo, tiene una longitud que oscila entre 10 y 13 mm, con una envergadura alar de 18 a 22 mm. (8)
Presenta dimorfismo sexual caracterizado porque el último segmento abdominal es recto en los machos y de forma cónica en las hembras; el dorso de los adultos recién emergidos tiene coloración más intensa en las hembras y de aspecto opaco en los machos.(19)
- Descripción General de la plaga.
Total: 75 – 85 días
Huevo: 7 – 9 días
Larva: 50 – 55 días a través de 6 instares larvales
FOTO 3. LARVA DE SAGALASSA
Pupa: 18 – 21 días
Los huevos dado el tamaño y el color , ha sido imposible encontrarlos en el campo. Sin embargo, la presencia de adultos en horas crepusculares, en la base de los estípites, hace pensar que estos sean el sitio y la hora de oviposición.
Según Pinzon, es muy difícil encontrar larvas o pupas dentro de las raíces. Los adultos son esencialmente diurnos, viven en las zonas sombreadas, tienen un vuelo corto y errático alrededor de las plantas herbáceas que crecen dentro de los lotes de palma.
En el campo la cópula se ha observado entre las 10h y 12h. (19)
- Biología y hábitos
El daño de Sagalassa valida, sobre el sistema radicular de una palma joven puede distribuirse y localizarse a cualquier distancia y profundidad que alcancen las raíces primarias del sistema, ya que aparentemente el insecto no muestra preferencia por un sitio determinado del sistema radical para su establecimiento alimenticio.
Sin embargo el Dr. Hugo Calvache, sugiere que para detectar daño de este insecto en palmas jóvenes se examinen las raíces próximas al estípite en un espacio de 30 cm de largo por 20 cm de ancho y 20 cm de profundidad. Se toma la muestra completa y se cuenta el número total de raíces primarias, el número de raíces nuevas, el número de raíces con daños frescos y viejos, se saca porcentaje de raíces nuevas, de daños frescos y de daño totales. Se establecen las relaciones entre daños fresco y número de raíces nuevas y se toman decisiones. (9)
En palma adulta esta revisión debe hacerse a 1 m de profundidad, 1.5 m de ancho, y 2 m del estípite, para identificar el sitio de mayor daño. (19)
Referencia de número de raíces y edad de la palma.
Fuente: Cenipalma (Aldana)
- Detección
En lotes con altas incidencias del insecto, las palmas deben ser sometidas a practicas agronómicas que induzcan una recuperación rápida y efectiva del sistema radical afectado. El aporque con la tusa o raquis es una excelente alternativa para recuperación de las palmas afectadas por S. valida, colocando unas 80 tusas sobre el plato, alrededor de las palmas. Estas funcionan como posible barrera física, impidiendo o dificultando el ingreso de las larvas neonatas al sitio de la alimentación, pero de manera especial, en la recuperación de todo el sistema radical de la palma. (19)
De acuerdo al trabajo investigativo realizado por Luis Ever Ortiz (1997), menciona que, en época de lluvia la plaga disminuye considerablemente su ataque a las raíces de la palma.
- Control Agronómico
El nemátodo Steinemema carpocapsae Weiser, Controla eficientemente a S. valida en dosis que oscilan entre 1.5 y 3.0 millones de nematodos por palma joven, se han encontrado cepa de los hongos Metarrhizium sp. Y Beauveria sp. Infectando en forma natural larvas y pupas de S. valida. (8)
- Control Biológico
- Control Químico
La aplicación de insecticidas químicos dirigida a la zona de plateo de la palma ha sido una de las formas de control más empleada para combatir S. valida.
El Endosulfan (Thiodan), es uno de los productos químicos que mejor resultado ha dado para el control de ésta plaga, en dosis de 8 cc por palma, con tres aplicaciones consecutivas (9). Pero su uso no es recomendable porque es altamente contaminante.
3.5. DESCRIPCIÓN DE LOS CUATRO INGREDIENTES ACTIVOS DE LOS PRODUCTOS QUE SE APLICARAN.
- ELTRA 48 E.C.
Es un insecticida del grupo de los carbamato, el ingrediente activo es Carbosulfan, (2,3-dihidro-2,2 dimetil-benzofuranil, metil carbamato, 480 gramos por litros, de formulación a 20 ºC), el cual actúa por ingestión, por contacto y por acción sistémica.
Se puede aplicar foliarmente o dirigido al suelo o cerca de las raíces para facilitar la tras locación del producto desde la zona radicular a la estructura aérea de las plantas protegiendo las raíces y los tallos, protección que se puede prolongar por varias semanas dependiendo de las condiciones de humedad, textura, temperatura y en especial el pH del suelo.
Carbosulfan es compatible con fungicidas y otros insecticidas de uso corriente, como manzate, curate, etc.
Categoría toxicológica, extremadamente toxico, (I).
- CURACRON 500 E.C.
Es un insecticida del grupo químico de los órganos fosforado, el ingrediente activo es Profenofos(0,4 bromo2- clorofenil 0 – etil s-propil focforotioato, 500 gramos por litro de formulación a 20 ºC), controla eficientemente por contacto y por ingestión auque no presenta acción sistémica su efecto tras laminar (en profundidad) es considerable.
Profenofos 500 E.C. es absorbido por los tejidos foliares relativamente rápida (metabolización). En el tejido foliar permite tratamiento hasta de 10 a 14 días antes de la cosecha sin presentar riesgo de residuos que sobrepasen los limites establecidos.
Profenofos se puede mezclar con los siguientes piretroides, cipermetrina, baytride, tabtor, etc.
Categoría toxicológica, altamente toxico, (II).
- BASUDIN 600 E.C.
Es un insecticida a base de diazinon (ester del ácido tiofosforico),el ingrediente activo es Diazinon,(0,0-dietil 0-2- isopropil-6- metilpirimidin-4-il- fosforotioato 600 gramos por litro de formulación a 20 ºC), que actúa por contacto, ingestión, e inhalación, controlando una alta gama de insectos, chupadores, minadores y masticadores, su acción residual depende del método de aplicación y de las condiciones climáticas siendo más largos en clima frío y templado que en caliente.
Para preparar la mezcla de Diazinon 600 E.C. vierta la cantidad recomendada a la cantidad de agua requerida y agítelo hasta obtener una solución homogénea (valido para los demás), no guarde el caldo preparado.
Diazinon, no es compatible con herbicidas propanilicos ni con com puestos alcalino y preparados de cobre, es compatible en mezcla con la mayoría de insecticidas y fungicidas.
Categoría toxicológica, altamente toxico, (II).
- LANNATE.
Es un producto líquido soluble en agua, se aplica en forma de aspersión foliar, radicular, para el control de insectos, de contacto o acción radicular.
Es extremadamente toxico, (I) el ingrediente activo es el Metomyl (S-metil-n-mtilcarbamoil-oxil, tioacetamidato, 216 gramos por litro de formulación a 20 ºC).
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Localización del experimento y fecha de inicio
El experimento se efectúo en el Municipio de Tumaco (Colombia) en los predios de la hacienda ESCOCIA. Ubicación geográfica corresponde a 1º 48’ latitud norte y 78º 48’ 0" de longitud oeste, con elevación aproximada de 2 msnm, la temperatura oscila entre 24 y 30 ºC, pluviosidad de 1700 a 3100 mm anual, humedad relativa del 80%.
La duración del trabajo experimental fué de 4 meses y 15 días, iniciando el 17 de septiembre del año 2006 y finalizando el 2 de enero del año 2007
4.2. Materiales y Equipos.
INSUMOS MATERIALES Y EQUIPOS
Híbrido (Tenera) Bomba de espalda (Cóndor)
Lannate Palas
Eltra Piola
Basudin Cámara fotográfica
Curacron Machetes
Disquetes
Computadora
- Escáner
- Hojas de papel bond
Se emplearon cuatro insecticidas químicos, cuyos ingredientes activos son los siguientes:
Cuadro 1. Dosis de los tratamientos
Nota: Las dosis están en centímetro cúbico en 20 L/agua/Parcelas
- 4.3. Productos Utilizados
Cuadro 2.
TRATAMIENTOS
PRIMERA APLICACION
SEGUNDA APLICACION
TERCERE APLICACION
LANNATE
3 De Octubre del año 2006
3 De Noviembre del año 2006
3 De Diciembre del año 2006
ELTRA
3 De Octubre del año 2006
3 De Noviembre del año 2006
3 De Diciembre del año 2006
BASUDIN
3 De Octubre del año 2006
3 De Noviembre del año 2006
3 De Diciembre del año 2006
CURACRON
3 De Octubre del año 2006
3 De Noviembre del año 2006
3 De Diciembre del año 2006
- 4.3.1 Fecha de aplicación de los productos
- 4.4. Datos a Tomarse y Evaluación
- Porcentaje de incidencia (raíces frescas atacadas).
- Efectividad de los tratamientos
- Análisis económico
- El porcentaje de incidencia
El porcentaje de incidencia se determinó por observación del ataque (raíces nuevas y funcionales afectadas) cada 30 días durante 4 meses. Se utilizo la fórmula de Costa (1974).
Foto 6:Forma de observar el ataque de la plaga
- La efectividad del producto.
Se evaluaron cada 30 días a partir de la aplicación de los tratamientos, considerando la disminución del porcentaje de incidencia del ataque de S. valida en las raíces de las palmas.
- Análisis económico
Se realizó el análisis económico de los tratamientos estudiados, mediante el establecimiento de los costos de cada ensayo y se determinó el más económico.
- 4.5. Delineamiento experimental
- El diseño que se utilizo fué en bloques dispuestos completamente al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones.
Cada tratamiento se lo realizó con las siguientes especificaciones;
Foto 7. Lugar donde se realizó el experimento
4.6. Del material Sembrado
Para la presente investigación, se utilizó una plantación ya establecida, con dos años de edad y el material sembrado es el
Híbrido Tenera, Como se expresa a continuación.
4.7. Manejo del experimento
Para la realización de la presente investigación se realizaron las siguientes actividades;
- Mantenimiento
El lugar donde se realizó el experimento, fué limpiado manualmente (machete), cada treinta días (corona y calles).
Posteriormente se determinó la incidencia de la plaga, previo a la aplicación de los cuatro plaguicidas.
- Determinación del sitio de las evaluaciones
Las evaluaciones se las tomó al azar por parcela, Ver anexo 2.
- Realización de las evaluaciones
Para realizar las evaluaciones tomamos la metodología que recomienda el Dr. Hugo Calvache.
Con una pala próxima al estípite, en un espacio de 30 cm de largo por 20 cm de ancho y 20 cm de profundidad, se tomó la muestra completa y se contaron el número total de raíces funcionales, el número total de raíces nuevas, y el número de raíces con daño fresco, se sacaron porcentajes de raíces sanas, y de daño fresco.
Foto 9. Forma de realizar las evaluaciones
- Aplicación de los plaguicidas.
Los plaguicidas se aplicaron una vez al mes a partir de la fecha del inicio del ensayo. En total se realizaron 3 aplicaciones en el transcurso de la duración de la investigación.
Foto 8. Forma de aplicación de los productos
- De los Productos a utilizarse en los distintos Tratamientos.
Una vez señaladas las parcelas y realizadas las evaluaciones necesarias, se procedió a la aplicación de los productos resumidos en el siguiente cuadro:
Cuadro 3.
Características de los tratamientos estudiados
5. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la presente investigación se expresan a continuación:
1. El porcentaje de incidencia (Raíces dañada).
El análisis de la varianza para el porcentaje de incidencia,(raíces dañadas) en la primera y segunda evaluación indica que no existe diferencia significativa entre tratamientos, (cuadro 4 y 5). Sin embargo en la tercera evaluación señala que existe diferencia significativa, (cuadro 6) y en la cuarta evaluación indica que existe diferencia altamente significativa, (cuadro 8).
La prueba de Tukey al 5% (cuadro 7) para el porcentaje de incidencia en la tercera evaluación, indica que T2 (Eltra) y T3 (Basudin) tienen un comportamiento semejantes, sin embargo son diferentes de T4 (Curacron) y T1 (Lannate).
La prueba de Tukey al 1% para el porcentaje de incidencia en la cuarta evaluación (cuadro 9) indica que T3 y T2 son semejantes, sin embargo son diferentes de T4 y T1.
2. La efectividad de los productos (Raíces sanas).
Todos los tratamientos controlaron el ataque de Sagalassa valida w. Sin embargo, la efectividad de los productos (Cuadro 15) nos muestra que el Tratamiento 3 (Basudin) presentó un mejor comportamiento en el campo, seguido por el tratamiento 2 (Eltra), luego se ubico el tratamiento 4 (Curacron) y finalmente el tratamiento 1 (Lannate).
El análisis de la varianza para la Efectividad de los productos ( porcentaje de raíces sanas) en la primera evaluación (cuadro 10), indica que no existe diferencia significativa entre tratamientos. Sin embargo en la segunda y tercera evaluación (cuadro 11 y 13) existe diferencia significativa entre tratamientos, seguida de la cuarta evaluación (cuadro 15) indica que existe diferencia altamente significativa entre tratamientos.
La prueba de Tukey al 5% para la Efectividad de los productos en la segunda evaluación (cuadro 12) señala que T1 es diferente a T2 y T3 y semejantes a T4, sin embargo T4 es semejantes a T2 y diferente a T3, además T2 y T3 son semejantes.
La prueba de Tukey al 5% para el Efectividad de los productos en la tercera evaluación (cuadro 14) indica que T3 y T2 tienen un comportamiento semejante, sin embargo son diferentes de T1 y T4.
La prueba de Tukey al 1% para el Efectividad de los productos en la cuarta evaluación (cuadro 16) indica que T2 y T3 tienen un comportamiento semejante, sin embargo son diferentes de T1 y T4.
3. El análisis económico
El análisis económico del trabajo investigativo ( cuadro 17) señala que todos los tratamientos controlan a Sagalassa valida. Sin embargo el tratamiento 3 y el tratamiento 2 resultan económicamente mas convenientes al palmicultor.
6. DISCUSIÓN
El control químico de Sagalassa valida (barrenador de la raíz) con Metomyl (Lannate), Carbosulfan (Eltra), Diazinon (Basudin) y Profenofos (Curacron) aplicado en la zona del plato de la palma permitió determinar lo siguiente:
1. Porcentaje de incidencia. (raíces dañadas)
En la primera evaluación previo a la aplicación de los productos, se observa (Anexo 3 y 10) que el porcentaje de daño fresco es alto y el número de raíces sanas es bajo.
En la segunda tercera y cuarta evaluación se observa (Anexo 3 y 10) que el porcentaje de daño fresco baja considerablemente y las raíces sanas aumentan.
Al relacionar el porcentaje de raíces sanas con el porcentaje de incidencia se observa que cuando predominó la presencia de la plaga (Anexo 4 y 11) existió un mayor efecto sobre el porcentaje de raíces sanas emitida por la palma. Mientras que, cuando el porcentaje de daño fresco diminuyó el porcentaje de raíces sanas aumentó considerablemente (Anexo 4 y 11).
De acuerdo al trabajo investigativo realizado por Luis Ever Ortiz (1997), menciona, que en época de lluvia la plaga disminuye considerablemente su ataque a las raíces de la palma. Sin embargo nuestro trabajo se lo realizó en tiempo de lluvia y la plaga siguió atacando. ver( Anexo 4 y 10).
2. Efectividad de los productos ( raíces sanas)
Todos los productos aplicados respondieron favorablemente en el control de Sagalassa valida, (Anexo 9 y 16) pues una vez aplicados, el daño se redujo considerablemente. Sin embargo, Basudin presentó un mayor porcentaje de efectividad, seguido de Eltra y posteriormente se ubicó Curacron y finalmente Lannate.
La aplicación de los productos se hizo por la mañana y se colocó un adherente (agrotin 30 cc/b) para asegurarnos un máximo de efectividad.
3. Análisis económico
El análisis económico del trabajo investigativo, indica que todos los tratamientos arrojan beneficios al palmicultor. Sin embargo, el tratamiento 3 permitió obtener mejores resultados, seguido del tratamiento 2, (Cuadro 16).
7. CONCLUSIONES
Una vez finalizada la presente investigación y de acuerdo a los objetivos planteados se concluye que:
- Todos los plaguicidas utilizados en la presente investigación controlaron al barrenador de la raíz. ( Sagalassa valida).
- Diazinon (Basudin) y Carbosulfan (Eltra) resultaron mas eficientes en el control del barrenador de la raíz ( Sagalassa valida), seguido por Profenofos (Curacron) y Metomyl, (Lannate) en tres aplicaciones mensuales consecutivas.
- El control químico a base de Carbosulfan (Eltra) y Diazinon (Basudin) le causan daño a insectos benéficos tales como Trichograma pretisoum (parasitoide de huevo de S.), y Spilochalsis sp, (parasitoide de pupa de O. Cassina) etc.
- Los costos de Carbosulfan y Diazinon, están en alcance de los pequeños productores de Palma de Aceite, por que sus dosis que se utilizan son bajas.
8. RECOMENDACIONES.
En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se establecen las siguientes recomendaciones:
- Aplicar Diazinon (Basudin) y Carbosulfan (Eltra) para controlar Sagalassa valida en dosis de 10 y 8 cc por palma, considerando el umbral económico de la plaga. Es decir cuando exista mas del 6 % del porcentaje de incidencia.
- Utilizar un adherente con los insecticidas Diazinon y Carbosulfan para que el producto actúe eficientemente en el control de Sagalassa valida en caso de lluvia.
3. El uso de Carbosulfan y Diazinon se lo debe realizar con el debido cuidado y respetando las instrucciones que vienen en la etiqueta de cada producto por ser extremadamente toxico (I) y altamente toxico (II).
4. Realizar trabajos de investigación similares al presente.
9. BIBLIOGRAFÍA
- ARÉVALO E. 1988. Principales enfermedades de la Palma de Aceite
- ALDANA.J.A. 1992 Folleto de Cenipalma
- BAILEY L.H 1993. La Palma de Aceite
- DEMIT. 1965. La palma de aceite
Beneficios. Bogota – Colombia.
- FERNANDO BERNAL NIÑO.2001. El Cultivo de la Palma y sus
- FERWERDA. 1977. La Palma de Aceite en África.
Cenipalma.
- GENTY. 1973: VERA Y ORELLANA. 1986. Folleto divulgado por
- GRIFFTIH.H.1968. La Palma de Aceite en el África.
Sagalassa Valida.
- Dr. HUGO CALVACHE, LUIS EVER O. 1994. Control microbiano de
- HANTLEY. 1985. EL CULTIVO DE PALMA DE ACIETE
- JASSENS. P. 1927. La Palma de Aceite en África.
Beneficios.
- JEN MESA DISHINTON. 2001. El cultivo de palma y sus
- ING. JULIO RIVADENEIRA. 1995. Folleto divulgado por INIAP.
- MARSAE Y GENTI. 1992. Fisiología de la Palma de Aceite.
- MONTEITH. 1977. El cultivo de la Palma de Aceite.
- NIETO H. E. 1986. Guía para el Palmicultor.
- OPSOMER. J. 1956. La Palma de Aceite en el África.
Sagalassa valida en el sistema radical de la Palma.
- PEÑA E. JIMÉNEZ 1994. Distribución del daño del insecto de
Sagalassa valida
- PINZON 1995.Aspecto generales sobre la biología y manejo de
- REES A. R. 1964. El cultivo de la Palma de Aceite.
- SPORNAIJ. 1963. El cultivo de la Palma Aceite.
- SURRE. 1963. El cultivo de Palma Aceite.
23 YOSHIDA. 1972. el cultivo de la Palma Aceite.
Autor:
Gustavo Hernando Hurtado
UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ECUADOR
ABRIL 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |