5 Cajo, Francisco; Entrevista, Inkawasi, 23 de septiembre 1986.
6 Entrevista a Manuel Pedro Bernilla., caserío Penachí, 24deAgosto 1986.
7 Entrevista a Carlos Barrios Díaz, Penachí, 24 deAgostode1986.
8 Conocimos estas tumbas gracias a la información proporcionada por el recolector de Huachuma – San Pedro – Don Pastor Meoño, quien habita en caserío Laquipampa.
8 Mariano de la Cruz Flores, 24 de septiembre de 1997. CaseríoAmusuy. Distrito de Inkawasi. " Informe personal de don José Cajo Leonardo, 1VII1990 Fereñafe.
11 La ortografía del Quechua la hemos tomado de Dwight Shaver "Organización de las comunidades campesinas: El caso de Inkawasi", publicada en Estudios Etnolingüisticas II; ED. Cit.
" Los incahuasinos afirman que es licito hasta matar 25 venados, pasado este número el dueño de la manada, que es el diablo, se aparece y ocasiona la muerte o la locura.
Este mito tiene origen prehispánico y se ha ido reformulando con el pasar del tiempo, es de carácter panamericano, siendo conocido tanto en el Salvador, México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina; para el investigador Rostislav Kinzhalov en su obra "El mito del origen del cacao", estudio realizado en los pueblos mesoamericanos, afirma que "este mito tiene la función de infundir la idea de pasar de la caza a la agricultura".
Actualmente este mito tiene la función social de establecer normas para la conservación de la especie, y evitar la caza indiscriminada.
Jiménez Borja en "Cuentos y leyendas del Perú" (1940) relata que para matar a un ciervo hay que pagar a los ancestros, a los cerro que lo personifican. El sol simboliza al ciervo; en el mito americano, que fue analizado por Lévi Strauss, el ciervo vive en los limites de las tierras cultivadas, salvajes, pasa de los valles na las cordilleras, aparece durante la temporada seca y desaparece durante la temporada húmeda, es la relación entre lo salvaje y civilizado; además encontramos referencias con relación al mundo moche en "Iconografía Mochica" por Annie Marie Hocquenhem.(1999), tercera edición. PUCP.
" Es la persona que dirige cada sección de la danza, él es el símbolo de respeto y de orden, es quien ordena descansar y se le tiene que pedir permiso para retirarse transitoriamente.
El inkawasino, cañárense, penachano al dirigirse a una mujer la trata con mucho respeto, anteponiéndole a su nombre de pila la palabra "mamita" ¿Por qué, quien conduce a un grupo de danzantes es un hombre, y sin burlarse todos se dirigen a él como si fuera una mujer?Pensamos que este varón/ mujer es el recuerdo de la estructura de poder de los antiguos ayllus matriarcales, posteriormente *se conformaran las asambleas de ancianos pero, el rol y la función de la mujer anciana como consejera y símbolo del respeto y depositaría del sacrificio familiar siguió siendo importante; estas mismas funciones y roles continuaron vigentes hasta hace más de una década en las comunidades visitadas, hoy día está en decadencia. La danza hace recordar, en las comunidades, la estructura tradicional que el grupo étnico considera importante para la subsistencia de la vida comunal. Este fenómeno es netamente andino y se encuentra dentro de lo que los antropólogos llaman relación hombre-hombre, hombre-mujer, mujer- mujer, mujer-hombre, que no es más que las expresiones de las "estructuras de poder" de los ayllus gobernados por los más ancianos, pero también se refiere a la forma de actuar, al genio, a la fuerza espiritual que se tiene para resolver los diversos problemas.
Actualmente escuchamos las expresiones que recuerdan este fenómeno:
"Esa mujer trabaja como hombre" o "Parece hombre"
"Ese hombre tiene genio de mujer" o "Ese, es una mujercita"
"Siendo mujer se portó como un hombre" y se refiere a personas, de las que no se duda de su sexo, pero si de la fuerza espiritual para
resolver problemas.
'4 Este penacho se observa entre los danzantes que representan a los "chunches" en Paucarambo, Cuzco; en los danzantes de Chachapoyas, Luya, Pucará (Cajamarca), Abancay, en Chupaca (Huancayo), en Huari (Ancash) y nos plantea una conjetura, la corona es un elementos cultural que distingue a los grupos que tuvieron relación con las étnias de la selva. O ¿Son los recuerdos de mitimaes penachies trasladados a estos lugares? ¿ Es una corona común al mundo prehispanico?
Autor:
Julio César Sevilla Exebio
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |