Descargar

La Felicidad, el Niño y la Escuela

Enviado por WALTER ORTIZ


  1. Proyecto de observación socioeducativa
  2. Resumen
  3. Planteamiento del problema y focalización del objeto
  4. Marco Teórico
  5. Metodología y diseño del proyecto de observación socioeducativo
  6. Bibliografía

Proyecto de observación socioeducativa

Datos de identificación de la institución:

  • Nombre y número del Instituto: Instituto Superior de Formación Docente Continua y Técnica "Mtra. María Elba González"

  • CUE. 340017100 – Provincia de Formosa – Localidad: Villa General Güemes – dirección Postal: Longino Rivero y Avda. Belgrano – C.P.: 3621 – Tel. N° 03716-492173.

  • Coreo electrónico del ISFD: [email protected]

  • Rector / Director: Apellido y nombres: Mastori, Eduardo Jesús.

  • Carrera: Profesorado de Educación Primaria – orientación en Educación rural.

  • Año de Cursado: 1° año – ciclo Lectivo: 2011-09-15 Unidad Curricular:_ Práctica I

  • Profesor responsable de la Cátedra: Ortiz Walter Antonio

  • Nombre y Apellido de la alumna:

Verónica Femenía

Bogado Alfredo

Título: "La felicidad, el niño rural y la escuela rural"

Área temática en la cual se enmarca el proyecto de observación:

Resumen

  • La propuesta de este proyecto es observar y conocer los conceptos de felicidad existentes en nuestra sociedad y más específicamente en la escuela y de qué manera estos influyen en el mismo.

Se van a constatar a través de la observación, entrevistas, registro, análisis e interpretación de datos y la socialización de la formación hacia la comunidad involucrada en el proyecto de observación.

Palabras claves al proyecto de Observación:

Niño rural – escuela rural – docente rural – felicidad – familia – sociedad – culturainstituciones sociedad.

Planteamiento del problema y focalización del objeto

  • Villa General Güemes es una localidad situada a unos 270 km, al noroeste de la ciudad de Formosa (Capital), específicamente en el Departamento Patiño, cuenta con unos 8.000 habitantes aproximadamente, con una marcada característica rural, debido a que sus principales actividades son la ganadería y agricultura. Entre las instituciones que posee esta la Delegación Zonal del Ministerio de Cultura y Educación, de la cual depende la escuela elegida para esta observación y además se tendrán en cuenta la visita entrevista, observación a las instituciones sociales no educativas que consideramos que están vinculadas con nuestro tema y con la escuela como ser las Iglesias Católica y Evangélica, Municipalidad, el Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI).

  • A continuación consideramos incluir las preguntas que orientarán nuestro trabajo a las cuales se buscarán dar respuesta: ¿De qué forma son los niños felices?, Un niño/a dentro de la escuela ¿Es feliz?, ¿Qué entienden los diferentes actores socioeducativos por felicidad? ¿De qué maneras se promueve en la localidad y la escuela la felicidad?

Objetivos:

  • General:

  • Manejar las herramientas: observación, registro, análisis sobre la temática abordada.

  • Conocer las percepciones de felicidad que predominan en ciertos sectores en nuestra sociedad.

  • Visitar instituciones del ámbito educativo y no educativo.

  • Brindar información sobre la felicidad del niño rural para el conocimiento de los futuros docentes.

  • Específicos:

  • Observar la existencia de felicidad en el niño en la escuela seleccionada.

  • Descubrir e interpretar que hace cosas hacen feliz al niño/a.

  • Registrar datos sobre la conceptualización y percepción de los sujetos entrevistados de instituciones no educativas.

  • Establecer vínculos entre los sujetos involucrados con el tema abordado: la felicidad en el niño.

Estado de la cuestión

Hasta en la actualidad no se han abordado temas relacionados con la temática en la localidad ni tampoco se generaron información sobre nuestro tema por parte de las generaciones de profesores de la alta casa de estudio como lo es este Instituto de Formación Docente Continua y Técnica "Mtra. María Elba González", sin embargo debemos aclarar en este sentido que existen evidencias de teorías, reflexiones e ideas sobre nuestro tema por parte de psicólogos, pensadores, docentes investigadores de otras partes del mundo en diferentes tiempos y que se relacionan de una u otra manera con lo que queremos indagar, observar, registrar datos e interpretarlos para poder finalmente socializarlo con los mismos sujetos involucrados como también con nuestros compañeros que realizan la carrera docente-

Justificación:

Mediante este trabajo de observación y análisis pretendemos descubrir y comprender en qué medida el niño es feliz en el ámbito de la escuela teniendo en cuenta el ambiente socioeducativo de aprendizaje en el que el niño esta inserto, e intentar a su vez, que nuestra propuesta pueda promover la reflexión social en los actores involucrados con nuestro tema y que se vinculan de alguna forma dentro de la localidad de Villa General Güemes.

Marco Teórico

Pensamos aquí, que es de mucha importancia definir conceptos utilizados en nuestro trabajo de observación.

La felicidad, nosotras consideramos al concepto: FELICIDAD según el aporte de la Psicología General, lo cual entiende que es un estado de satisfacción debido a la propia situación del individuo.

En el campo de la filosofía esta relación es satisfacción, la noción de felicidad se diferencia de la gratitud, que es el ideal de una satisfacción independientemente de la relación del hombre con el mundo y por lo tanto, restringida a la vida contemplativa y religiosa.

El concepto de felicidad es humano y mundano, nació en la antigua Grecia cuando Tales de Mileto firmó que es sabio quien tiene un cuerpo sano, fortuna y un alma bien educada, es decir "es feliz quien es sabio".

A partir de Aristóteles hasta la Edad >Media, el concepto de felicidad se podía resumir en dos corrientes: la que consideraba la satisfacción de los placeres como la felicidad y la que postulaba que para lograr la felicidad debía incluirse la virtud y la sabiduría.

A partir del movimiento filosófico llamado humanismo, se volvió a la idea de los epicúreos de que los placeres eran el fundamento de la felicidad.

Autores modernos como Kant Immanuel quienes consideran imposible poner a la felicidad como fundamento de la vida moral, y la definió como la condición de un ser nacional en el mundo, al cual en el total curso de su vida todo le resulta conforme con su deseo y voluntad.

Acentuando el carácter social, James y Stuart Mill se inspiraron en la definición de felicidad que dice que la máxima felicidad posible es la del mayor número de personas. Al depender de las condiciones y circunstancias objetivas además que de las actitudes del hombre, no puede pertenecer al hombre en su singularidad, sino al hombre en cuanto a miembro de un mundo social. Los autores relacionan la felicidad con el placer y distinguen un placer de otro, admitiendo la identificación solo en el ámbito de esos placeres que son socialmente compartible.

La felicidad personal de ninguna manera sería lograda sin estar ligada a la gratitud, ya que desde el punto de vista científico y material, estamos sujetos a las leyes que gobiernan el comportamiento y por tal motivo, felicidad e infelicidad deben tener cabida en el proceso que llamamos vida.

La felicidad en la educación:

La educación hace que se den momento específicos en que es necesario corregir y formar a medida que crecen los niños y que idea de diversión se pierda o se convierta en expresiones rígidas y estáticas. Por lo que es necesario advertir el cambio de significado de la risa en el proceso y corregir a tiempo. Convengamos que un niño feliz será un adulto feliz.

Desde nuestra perspectiva los conceptos que seguirán ayudando a la comprensión del marco teórico respecto al Niño: que desde el punto de vista psicobiológico es la denominación utilizada para referirse a toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad, el término se aplica a quien no es considerado adulto.

Desde el punto de vista psicoafectivo, psicomotriz y cognitiva a los recién nacidos y durante la primera etapa de su vida.

En términos generales o jurídicos el niño es toda persona no emancipada menor de 18 años de edad.

En nuestro trabajo el concepto Sociedad: es entendida como el conjunto de individuos que interaccionan entre si y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas en común.

Consideramos aquí que la palabra Cultura: es todo lo que produce el hombre, penetra las normas y establece costumbres desde las cuales los individuos miran la realidad que los circunda.

Respecto al concepto Escuela: instituto u organismo que tiene por objeto la educación y la socialización de los sujetos. En nuestro caso tomamos como objeto de estudio a una escuela rural a la cual consideramos con características que se le irán sumando con las ya mencionada anteriormente. Las mismas refieren a que la escuela rural es aquella que está ubicada en contextos geográficos con baja densidad de población, alejadas de los servicios que ofrecen las urbes y que además los pobladores vecinos están a muchas distancias de las instalaciones educativas y se dedican en su mayoría a las actividades agrícola-ganaderas, latifundio o minifundio. Los caminos son comúnmente de tierra con paisajes agrestes, desérticos o con montes muy exuberantes.

El Niño Rural: se debe concebir al alumno de la escuela rural como una persona capaz de aprender con las mismas potenciabilidades de los niños del medio urbano, aunque con experiencias diferentes. En efecto, el niño campesino conoce con detalle la realidad rural y la conoce porque la transita y trabaja con ella. Por esa razón, la comprensión que el niño tiene de la naturaleza es amplia y profunda, y para él la naturaleza no pasa como un paisaje es su lugar de trabajo. El conocimiento del niño rural debe ser valorado y, a la vez, considerado como base de su aprendizaje.

Metodología y diseño del proyecto de observación socioeducativo

edu.red

  • Cronograma de Actividades:

edu.red

Bibliografía

  • Internet: página Web – Wikipedia. La enciclopedia libre

  • Internet. Página Web. Google.

  • Dossier de la Cátedra de Pedagogía. Unidad II y III. Teorías del aprendizaje. Pedagogía de la alternancia.

  • Instituciones educativas con las cuales se trabajará.

  • Escuela N° 250 "Los Gauchos de Güemes"

  • Parroquia "Virgen de Fátima"

  • Delegación Zonal de Villa general Güemes

  • ISFDCyT "Mtra. María Elba González"

  • Condiciones Instituciones para el desarrollo del Proyecto:

  • Cámara de fotografía.

  • Cuaderno de registro.

  • Lapiceras, etc.

  • Miembros del equipo:

  • Nombre y Apellido: Verónica Femenía

  • Instituciones a la que pertenece: ISFDCyT "Mtra. María Elba González"

  • Fecha de Nacimiento: 21/03/88

  • Lugar de Nacimiento: Ibarreta (Fsa.)

  • Nacionalidad: Argentina

  • Estado Civil: Soltera

  • DNI N° 33.584.137

*Es importante que aquí aclaren bien la cuestión de las preguntas para las entrevistas ya que ustedes no aclaran si las mismas que están a continuación serán utilizadas para aplicarlas a todos los actores involucrados con si tema. En el caso de que fuera así, sería importante aclararles que no es conveniente que utilicen las mismas preguntas para todos los entrevistados, ya que por los status y roles que cumplen cada uno de los involucrados con su tema tienen diferentes formas de ver y percibir las cosas.

Preguntas para la entrevista

  • ¿Considera Ud. que es importante la felicidad?

  • ¿Qué es para Ud. la felicidad?

  • ¿Existe la felicidad compartida?

  • ¿Para Ud. los niños son felices?

  • Cuando asiste a las escuelas, ¿observa a los niños?. ¿Son felices?

  • ¿considera que la felicidad es parte de la cultura?

  • Ud. como docente ¿cree que es importante ser feliz?

  • ¿qué es la felicidad para Ud.?

  • ¿Considera que los niños en la escuela son felices?

  • ¿qué cosas hacen felices a los niños?

  • Ud. y los integrantes que forman parte de la Delegación Zonal, ¿consideran que un niño que aprende es un niño feliz?

  • La finalidad de la escuela, aparte de educar ¿también es contribuir en la autoestima del niño"

 

 

Autor:

Femenía Verónica

Bogado Alfredo

Espacio curricular: Práctica I

Enviado por:

Profesor:

Ortiz, Walter Antonio

Año de Cursado: 1° año

Ciclo lectivo: 2011

ISFDCyT

"Mtra. María Elba González"

Villa General Güemes