Los problemas sociales de la ciencia en relación al derecho del nasciturus
Enviado por Asdrúbal Andrés Hernández Sánchez
- Introducción
- Evolución histórica del desarrollo de la ciencia, tecnología y la sociedad
- Aproximación al tema del nasciturus con enfoque hacia los estudios en ciencia, tecnología y sociedad (CTS)
- Debates en torno al inicio de la personalidad. Teorías que marcan diferentes posiciones
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El presente artículo aborda los problemas sociales de la ciencia y la tecnología a partir del trabajo que en Cuba desarrollamos, en este contexto el mismo transcurre en condiciones específicas que determinan sus orientaciones teóricas y prácticas. Durante las últimas cuatro décadas el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental del Estado cubano, esa percepción ético política del trabajo científico se realiza, sobre todo, para satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.
Se aborda de manera sintética la evolución de la ciencia desde la antigüedad conociéndose que los primeros estudios con una perspectiva científica han tenido lugar en los pueblos de Babilonia, Egipto y la India, constituyendo Grecia su heredera común. Fue allí donde se desarrolló y se sentaron las bases de la ciencia. Estas bases se difuminaron a partir del desarrollo alcanzado por las diferentes ciencias que nos permite incursionar en un problema muy complejo.
Tratamos de acercarnos a lo que le hemos llamado aproximación al tema del nasciturus con enfoque hacia estudios en ciencia, tecnología y sociedad (CTS), a partir de definiciones como son: persona natural, personalidad y capacidad, explicando lo relacionado con capacidad de derecho y capacidad de hecho, que son aspectos esenciales para adentrarnos en un complejo mundo como es el inicio de la vida y derechos inherentes a la persona, y por ello, se trata también la capacidad legal civil general de la persona al decir que la misma surge desde el momento del nacimiento. En los casos establecidos por la ley la capacidad legal puede surgir desde el momento en que se engendra el niño, siempre que se cumpla la condición de que haya nacido vivo, no obstante, consideramos vital que se reconozcan derechos inherentes a su favor a partir de la propia concepción.
El momento que marca el inicio de la personalidad ha sido preocupación del ordenamiento jurídico en todos los tiempos. Se ha pretendido dar respuesta a esta inquietud desde diferentes posiciones doctrinales, que pueden resumirse en cinco teorías fundamentales: Teoría de la concepción, Teoría del nacimiento, Teoría de la viabilidad, Teoría ecléctica, Teoría psicológica. Estas teorías nos permiten adentrarnos en el problema fundamental, es decir, el nasciturus desde la óptica de la Ética Biológica, así como los llamados "efectos favorables" respecto al concebido y no nacido en nuestra legislación vigente, permitiéndonos arribar finalmente a los medios de defensa o tutela de los derechos inherentes a la personalidad que a toda persona al nacer le asisten, los cuales no se pueden obviar y que en muchas constituciones se reconocen.
Introducción
El aporte de la investigación en ciencia y tecnología es decisivo y estratégico para nuestras sociedades, las cuales no pueden ser reducidas al mercado, considerándose los impactos de la ciencia y la tecnología sobre la calidad de vida y la protección del medio ambiente, entre otros factores. Por lo tanto hay una función de planificación a mediano y largo plazo, que es responsabilidad del Estado.
La investigación en ciencia y tecnología debe tener en cuenta el conjunto de las necesidades de la sociedad, que incluyen las demandas de las organizaciones sociales. Por todo ello, se plantea la necesidad de un nuevo contrato social, en el cual las responsabilidades de los investigadores estén claramente definidas y su actividad esté justificada de acuerdo con criterios de responsabilidad social que se añaden al criterio básico de la calidad intrínseca de la investigación.
Es necesario considerar que el mayor desafío de la política científica y tecnológica es articular dos aspectos: las necesidades sociales y económicas, cuya solución requiere insumos de conocimiento científico y tecnológico y, de otra parte, la capacidad instalada de investigación científica y tecnológica. En nuestros países, la capacidad científica y técnica está todavía condicionada tanto a la cantidad de recursos humanos como a la existencia de un ambiente institucional que permita su estabilización y promoción.
Las ciencias sociales tienen un significativo papel en el estudio de las causas de la miseria y de la exclusión social, cuestiones que afectan directamente a la gobernabilidad, pero todavía no han sido debidamente utilizadas en la elaboración y sobre todo, en la ejecución de políticas públicas y jurídicas que contribuyan a la erradicación de la pobreza y a la constitución de una ciudadanía más humanista.
Página siguiente |