Descargar

Programa municipal para la adopción de la tecnología extradenso para el cultivo del plátano


Partes: 1, 2

    1. Contexto de la experiencia
    2. Eje de sistematización
    3. Situación final
    4. Resultados del taller de sistematización
    5. Memoria del taller

    CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

    Los plátanos comestibles se cultivan en más de 120 países de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Son fuente de alimento básico para más países en vías de desarrollo. Se cultivan casi 10 millones de hectáreas, con una producción anual de 88 millones de toneladas.

    De la producción total de plátanos, el 70% se destina al consumo local. Los mayores exportadores de plátano fruta, se encuentran en América Latina (Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá), y los mayores exportadores de plátano vianda (Colombia, Venezuela, Ecuador y Costa Rica).La industria exportadora representa una actividad económica importante en muchos países tropicales.

    El plátano es un cultivo tradicional en cuba desde su introducción en el siglo XVI.En el año 1898, existían en el país 31403 ha (2340 cabs) de ellas el 42% en la zona Banes –Baracoa.

    Cuba figuró como exportador del plátano Gros Michel, alcanzando 121189 T en el año 1935,.

    En el año 1950 se dejó de exportar debido a la destrucción de las plantaciones provocada por el Fusarium.( mal de Panamá).

    Al triunfo de la Revolución, el cultivo de plátano, se encontraba sembrado en miles de pequeñas parcelas para el auto abastecimiento de los campesinos, (el sector mas pobre del País en ese momento),

    Esta situación se mantuvo de forma extensiva, hasta 1970, donde se alcanzó el nivel mas bajo de todo el periodo revolucionario con solo 88868 T.( 1 millón 932 mil qqs)

    Después del año 1970 y durante esa década, por iniciativa del Comandante en Jefe, se acomete el desarrollo del plátano fruta en Occidente, y en particular en la empresa Artemisa.

    Pasaron mas de 10 años en introducir una nueva tecnología( Microjet) para que comenzaran a sembrarse después del año 1991. debido a que los productores, no los aceptaban por sus altas exigencias agrotécnicas (óptimo nivel de riego,altas niveles de fertilizantes muy susceptibles Sigatoka, nemátodos y picudos ,vulnerables a las bajas temperaturas, etc).

    Por todo esto , más la llegada del periodo especial producto del derrumbe del campo socialista las producciones de plátano en el país mermaron considerablemente , hasta el pto de llegar a una profunda crisis . Otros de los factores que afectaron y aun afectan son las plagas y las enfermedades así como los cambios climáticos (huracanes y sequías). Fue entonces que en el año 2002-2003 surge la tecnología de plátano extradenso.

    EJE DE SISTEMATIZACIÓN

    Por qué sistematizar esta tecnología y no otra.

    La experiencia de la tecnología del cultivo del plátano por el método extradenso en nuestro municipio se fundamenta en la necesidad de impulsar la producción de dicho cultivo, así como satisfacer los niveles de demanda cada día más creciente de nuestro pueblo de alimento sano.

    Mediante esta tecnología no hay necesidades de uso de fertilizantes químicos, en una sola hectárea se obtiene más producción que en 13.0 por la vía tradicional, se introdujeron nuevos clones, se atenúan sensiblemente los daños por huracanes, se incrementan los rendimientos en 2 o 3 veces, se alcanzan producciones altas y estables, constituye una nueva forma de ingreso muy provechosa para los campesinos.

    Planeamiento de la sistematización

    Preguntas clave.

    • ¿Sabemos cuales de nuestras intervenciones han sido verdaderamente exitosa y por que?
    • ¿Cuales factores limitan el logro pleno de los objetivos. ?
    • ¿Que se podrá hacer, como, cuando y con quien para tener éxito en las metas propuestas del sistema. ?
    • ¿Sabemos si la concepciones de las soluciones que ofrecemos están acorde con la percepción de los beneficiarios de ellas. ?
    • ¿Cuan cerca de la realidad están nuestras percepciones del problema y su relación causa – efecto?
    • ¿Que podemos hacer para ser más eficientes y efectivos en el logro de las metas propuestas?
    • ¿Que priorizo?, ¿Por donde comienzo?, ¿Con qué? , ¿Con quién?, ¿Cuál es el próximo paso?
    • ¿Son suficientes y adecuados los indicadores que utilizamos?
    • ¿Por que avanzamos más aquí que allá, en ele otro predio, en la otra forma de producción, en el otro territorio?
    • ¿Es sostenible el avance logrado, es reversible, podemos volver atrás?
    • ¿Puede tener un efecto negativo, en vez de un efecto positivo de avance?

    Partes: 1, 2
    Página siguiente