Tecnología para la utilización de la harina de cítrico en las empresas agropecuarias (página 2)
Enviado por Ivanhoe Luciano González
Tabla 1. Precio de Exportación de cereales (Trigo-Maíz)
| E.E.U.U. | E.E.U.U. | Argentina |
Hard Winter USD/T | Red Winter USD/T | USD/T | |
N0.1 | N0. 2 | ||
ENERO | 210 | 197 | 222 |
FEBRERO | 219 | 204 | 245 |
MARZO | 217 | 206 | 247 |
Maíz. Año 1996 | E.E.U.U. USD/T |
|
ENERO | 156 | 154 |
FEBRERO | 165 | 162 |
MARZO | 172 | 164 |
Según los datos anteriores, el valor de los cereales ha continuado incrementándose con el tiempo dificultando la adquisición de los mismos para la alimentación animal. Es por ello que se trata de buscar la posibilidad de sustituir los mismos por otros productos que presentan un contenido nutricional aceptable o de otra manera utilizar de ellos, el que presente menos costo de adquisición (Chong, 1998).
Con lo expuesto anteriormente se demuestra la necesidad de buscar alternativas en la alimentación de los rumiantes que abaratan los costos de producción sin disminuir los indicadores productivos.
1- Composición nutritiva del cítrico y sus subproductos
Cuba es uno de los principales productores de cítricos en el mundo, obteniéndose una fuente primaria en la utilización de los subproductos industriales en la alimentación animal. La FAO reporta en 1993, la producción citrícola del país en miles de toneladas como se expresa en la Tabla 2.
Tabla No. 2. Producción de cítrico en Cuba (miles de toneladas)
Tipos de cítrico |
| Período 1990-91 |
Naranja | 604.0 | 600.0 |
Toronja | 264.0 | 332.0 |
Limas y limones | 69.0 | 66.0 |
Mandarinas | 16.6 | 15.0 |
| 953.6 | 1013.0 |
La producción de cítricos a partir de 1995 se ha estabilizado en el país, inclusive se activan las producciones de la Isla de la Juventud que se deprimieron, lo que trae consigo una disponibilidad de subproductos factibles de utilizar en la alimentación animal.
La composición bromatológica de los subproductos del cítrico ha sido estudiada ampliamente por diferentes autores. Como resulta difícil de enumerar cada resultado obtenido, a continuación aparecen los valores nutritivos señalados por algunos investigadores.
Tabla No. 3. Composición bromatológica de diferentes subproductos del cítrico (Chong, 1998)
SUB PRODUCTOS |
| PB % | FB % | EE % | ELN % |
| 85.0 | 40.0 | 8.8 | 6.7 | 37.5 |
PULPA DE NARANJA FRESA | 16.7 | 6.5 | 14.4 | 1.6 | 71.2 |
PULPA DE CITRICO DESHIDRATADA | 90.1 | 6.5 | 12.8 | 3.4 | 69.6 |
PULPA DE NARANJA DESHIDRATADA | 82.2 | 7.2 | 13.6 | 2.7 | 71.8 |
PULPA DE LIMON | 15.8 | 6.0 | 12.7 | 0.9 | 75.5 |
PULPA DE CITRICO | 89.17 | 6.30 | 13.65 | 4.10 | – |
PULPA DE CITRICO DESECADA | 91.8 | 6.9 | 13.1 | 2.8 | 70.1 |
PULPA DE TORONJA | 11.3 | 6.79 | 21.0 | – | – |
PULPA DE NARANJA ENSILADA | 19.6 | 10.6 | 15.3 | 4.2 | – |
2- Utilización de los subproductos del cítrico en la alimentación animal
El cítrico también ha sido utilizado en la elaboración de mezclas con resultados positivos en la crianza animal.
Este subproducto constituye el objeto de estudio de los trabajos de Daris, Kirk y Crowder (1952), llegándose a preparar una mezcla de pulpa de cítrico deshidratada con amoníaco líquido con la que obtuvieron un aporte de 30% a las necesidades de proteínas y un 50% a las necesidades energéticas de los animales.
Volcanin y Roderig (1953), también utilizaron estos residuos en sus investigaciones donde determinaron que la cáscara de naranja desecada y ensilada enriquecida con sulfato de amonio constituía un pienso para el ganado vacuno.
Por otra parte Kirk, Dorisy Peacok (1954), obtuvieron un crecimiento satisfactorio en ganado joven que consumía la pulpa de cítrico con amoníaco con un contenido de PB de un 12%.
Boydanovic y Hodge (1978) observaron que con pellets de cítrico con 2% de urea se incrementaba la ganancia en peso de los ovejos alimentados.
Estos trabajos demuestran la factibilidad de la utilización de los subproductos del cítrico en la formulación de mezclas para la producción de leche. No obstante debe corregirse algunas deficiencias como es su bajo contenido de PB, para lograr un mayor aprovechamiento.
En Cuba la mayor parte de la producción de pulpa de cítrico ocurre durante la estación de seca, cuando las demandas de alimento para el ganado son mayores. Hasta este momento estos subproductos no se empleaban y generalmente se desechan o se usan como materia orgánica para fertilizar suelos (Aguilera y O’Donovan 1975).
Existen tres formas posibles de emplear la pulpa cítrica como alimento para el ganado: A) seca, ya sea al aire libre o por medio de deshidratadores (Nead y Guilbert, 1927); B) fresca, suministrándola diariamente al ganado C) ensilada (Nead, 1927).
Ammernam, Loggins y Annington (1964), realizaron sus investigaciones en rumiantes sustituyendo en cuatro raciones al maíz por la pulpa de cítrico seca en las siguientes proporciones: 66.0; 22.44; 0.66, observando mayores ganancias cuando suministraba al 44% y obtuvieron una digestibilidad de la materia grasa de 86.2%.
Por otra parte Ammernam, Neal, Palmer, Moore y Annington (1967), con raciones de 66.% de pulpa de cítrico seca y pellets de cítrico, administrados durante 90 días, determinaron en terneros una ganancia media de 1184 y 1379 g con el consumo de cada uno de estos alimentos.
Michelena, Ly y Pereira (1969), sustituyeron el sorgo por la pulpa de cítrico deshidratada en la alimentación de terneros, con resultados favorables.
Kirk, Roger, Marvin (1970), analizaron 73 experimentos con pulpa de cítrico deshidratada, no observaron diferencias significativas en cuanto a la ganancia y conversión en calorías entre novillos castrados alimentados por raciones de maíz o pulpa de cítrico con suficientes niveles de proteína bruta.
La posibilidad de sustitución de este cereal también fue abordada por Rodríguez (1971), al sustituir el 75% del maíz por la pulpa de cítrico en el ganado lechero obteniendo que su uso no produjera afectaciones en la producción de leche y contribuye a aumentar el porciento de grasa de este alimento.
Rodríguez (1972 A), comparó al maíz, arroz, sorgo y la pulpa de naranja deshidratada con suplementación con miel final ad libitum no obteniendo diferencia significativa en la producción de leche. En el caso del cítrico, los valores alcanzados fueron del orden de 14.3%.
Rodríguez (1972 B), utilizó cuatro niveles de concentrados con 77% de harina de cítrico deshidratada destacando que los animales que consumían el concentrado ad libitum produjeron 9,8 litros por vacas.
Con residuos de cítricos Battacharya y Hard (1973), obtuvieron una digestibilidad de la fibra bruta de 60% siendo este valor significativo si tenemos en cuenta que el contenido de fibra bruta de este alimento oscila entre un 8 y un 14%.
Aguilera y O’Donovan (1975), estudiaron las características bioquímicas de la pulpa cítrica ensilada con diferentes niveles de miel y bagazo de caña de azúcar.
Los resultados sugieren que la pulpa cítrica sería un material adecuado para ensilar debido a sus características particulares de pH, contenido de carbohidratos solubles en agua (CHS) y la conservación de proteína. La pulpa cítrica ensilada sólo podría resultar menos efectiva por cuanto presenta un cuadro fermentativo más irregular que las demás mezclas estudiadas.
Santos y Aguilera (1981), evaluaron diferentes niveles de sustitución de harina de maíz por pulpa de cítricos deshidratadas en concentrados para terneros. La ganancia diaria al destete (64 días) fue: 0,312; 0,282; 0,294; 0,258 y 0,260 Kg diarios y posdestete (90 días): 0,461; 0,510; 0,438; 0,442 y 0,402 Kg diarios en las proporciones de sustitución de 0; 25, 50, 75 y 0 % de maíz por cítrico con un costo de consumo de concentrado por tratamiento de 28.99; 22.75; 15.39; 16.40; 13.00 pesos.
Según González, Vega, Barreras, Castillo y Chong (1996), la harina de cítrico es bien consumida y asimilada por los terneros, al suministrarla a voluntad reportan un mayor consumo de alimento/animal/día y una mayor ganancia g/d en los animales que recibieron la harina de cítrico, sin afectar su fisiología.
García (1997), recomienda algunos productos y subproductos no cañeros útiles en la alimentación animal y entre estos se encuentran el cítrico y sus derivados, un resumen de estos subproductos y sus valores nutritivos se señalan a continuación:
Cítricos;
Este cultivo permite un alto porciento de utilización en los rumiantes y en particular en la vaca lechera, teniendo uso las frutas, los follajes y las semillas.
Frutas secas;
Es reconocido que los rumiantes, sienten, en general, avidez por los cítricos (toronjas, naranjas, limones) informándose consumos de hasta 40 kg/animal/día sin efectos nocivos. Se informan incrementos en producción de leche y grasa debido a su consumo.
Obviamente, este uso debe ser complementado con proteínas, calcio y fósforo, pues estos son sus nutrientes más deficitarios.
Pulpa de cítrico fresca;
Este es un subproducto industrial del cual puede esperarse consumos de hasta 10 kg/animal/día; por su alto contenido de agua debe ser usado cerca de la industria o ensilarse con productos secos para obtener mejores resultados.
Harina de semilla de cítricos;
Las semillas después de extraerles los aceites esenciales, dejan una torta que, por su valor proteico, es comparable a una fuente de proteína vegetal.
Mieles de cítricos;
Las mieles son productos del prensado de los residuos de cítricos, los que contienen 9-15% de sólidos solubles, de los cuales 60-75% son azúcares. Es un líquido amargo pero útil, pues se emplea similarmente a la miel de la caña de azúcar, aunque posee mejor nivel proteico y un porcentaje más bajo de ceniza. En las vacas lecheras se pueden estimar consumos de 3 kg/animal/día.
Pulpa de cítrico deshidratada;
Esta variante posee una mayor diversidad de empleo, ya que es más fácil su manejo y conservación. Los procesos de deshidratación resultan difíciles debido a la consistencia viscosa de la pulpa y la naturaleza de la pectina. La cual puede colaborar en neutralizar los ácidos y aglomerar la pectina de la fruta.
Trabajos realizados con la pulpa deshidratada, en Cuba, evidenciaron que la pulpa podía sustituir el grano de maíz, sin afectar la producción ni composición de la leche.
Follaje de cítrico;
En este cultivo se hace necesario realizar poda en las plantaciones y en muchos lugares, son utilizados solamente como abonos orgánicos o desechados; sin embargo, sus hojas y tallos tiernos tienen valores de proteínas por encima de 12%, niveles que pocas veces pueden alcanzar los pastos.
El trabajo más reciente sobre el estudio de los cítricos en la alimentación bovina fue realizado por Chong (1998), al evaluar 3 mezclas de cítrico. En este trabajo se evalúa el valor nutritivo de la harina de cítrico deshidratada adicionándole miel final.
A partir del año 1995 aparece en las empresas ganaderas la harina de cítrico deshidratada proveniente de la Empresa de Cítricos Victoria de Girón, teniendo en cuenta que la producción industrial ha ido incrementándose a partir de ese año de168.000 TM de cítrico procesada a 325 000 TM año 1997, con una mayor oferta de harina de cítrico alrededor de 18 000 TM (1996-1997), se hacía necesario el estudio de este alimento.
Los estudios anteriores no caracterizaron este alimento, ni su comportamiento en la alimentación animal. El objetivo de este experimento es caracterizar la harina de cítrico proveniente de la Empresa de Cítrico de Victoria de Girón y la respuesta de los animales cuando se utiliza la misma en la ración.
- Materiales y Método
Este experimento se desarrolló en la Unidad El Toril de la Empresa Pecuaria Genética de Matanzas, perteneciente a la Granja 2 de dicha Empresa.
Se utilizaron 8 terneros de la raza Mambí, de aproximadamente 173 Kg de peso vivo, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos para estudiar los tratamientos siguientes en un diseño de Suit – Bac.
1.- Con suplementación de harina de cítrico
2.- Sin suplementación
Los animales permanecieron estabulados en corrales independientes con libre acceso al agua y sales minerales. El resto de los alimentos suministrados fueron forraje, pienso y leche de la manera siguiente:
Grupo 1.- Los terneros 1 y 2 recibieron 20 Kg de forraje diario y 4 Kg de concentrado; los terneros 3 y 4 recibieron 6 litros de leche diarios, 3 Kg de forraje y 1,5 Kg de pienso. A todos se les suministró harina de cítrico a voluntad.
Grupo 2.- Los terneros 1 y 2 recibieron 20 Kg de forraje y 4 Kg de pienso; los terneros 3 y 4 recibieron 9 Kg y 3 Kg de forraje respectivamente, así como 4 y 6 litros de leche y 2,5 y 1,5 Kg de pienso, también respectivamente.
Se determinó el consumo en Kg de materia seca y la ganancia media diaria, para lo cual se midieron alimentos suministrados y rechazados por los animales, mientras que la ganancia en peso se calculó tomando el peso inicial y final de los animales, en pesajes semanales.
Fue caracterizada la harina de cítrico utilizando el método de muestreo orientado por el Manual Práctico de Nutrición Animal I y el análisis bromatológico por la técnica de la OAOC (1965).
Resultados y Discusión.
En la Tabla No. 4 se muestra la composición bromatológica de la harina de cítrico, la cual coincide con la caracterización realizada por Tápanes (1998), al ser comparada con el forraje, supera en todos los nutrientes al mismo, excepto en el fósforo.
El consumo total en el Grupo 1 fue como promedio 6 Kg/animal/día, mientras que en el Grupo control alcanzó valores de 4,72 Kg de materia seca/animal/día. El aporte de la harina de cítricos fue de 17,8% de proteína y 28,8% de materia seca (Tabla No. 5). Aunque no fue significativa la diferencia entre el consumo total de ambos grupos, en cuanto a materia seca se refiere, en el grupo experimental se consumieron 1,25 Kg, lo que se atribuye a la adición de la harina de cítricos en la dieta y no al efecto del suplemento sobre el consumo como se reporta por varios autores, al estudiar el efecto de suplementación sobre el consumo (Muñoz, Elías y Suárez, 1987). Contrario a esto Michelena y Pereira (1983) observaron que la pulpa de cítricos no disminuye el consumo de la materia seca.
Con relación a la ganancia de peso vivo, no se apreció diferencias significativas entre tratamientos y los valores obtenidos.
Los resultados manifiestan que la harina de cítricos por sí sola no restablece las deficiencias de nutrientes en la alimentación, por lo que se debe combinar con la urea y el azufre.
Tabla No. 4. Composición Bromatológica de la Harina de Cítrico y de los alimentos utilizados en el experimento.
| ||||||||||
Alimentos | MS % |
% | Ca % | P % | K % | Mg % | Na % | N |
| Fibra Bruta |
Harina de cítrico Deshidratada | 88 | 7.44 | 2.60 | 0.10 | 2.93 | 0.19 | 0.09 | 1.90 | 7.87 | 17.71 |
| 20 | 5.8 | 0.30 | 0.10 | ||||||
Concentrado | 85 | 18 | 2.4 | 1.30 | ||||||
Leche | 11.2 | 23 | 9 | 8 |
Tabla No. 5. Consumo y ganancia de los terneros
Consumo
|
|
| ||
MS. Kg | PB g | MS. Kg | PB g | |
| 2.2 | 127.3 | 2.6 | 150.8 |
Concentrado | 1.65 | 297 | 1.81 | 325.8 |
Lecha | 0.36 | 92.8 | 0.30 | 77.4 |
Harina de cítrico | 1.73 | 112.4 | – | – |
Totales | 6 | 629.8 | 4.72 | 554 |
ES + | 1.34 | 2.50 | 1.34 | 2.20 |
Ganancia g/día | 825 | 758.3 | ||
ES + | 6.4 | 7.7 |
- Conclusiones
- No se observó diferencia significativa en el consumo de materia seca total entre tratamientos.
- Las ganancias de peso vivo obtenidas no difieren entre sí de forma significativa.
- La harina de cítricos aportó fundamentalmente energía.
- Los terneros que consumieron la harina de cítricos obtuvieron un balance más adecuado.
Recomendaciones.
- Continuar profundizando en el estudio de la utilización de harina de cítricos como suplemento, adicionándole azufre y urea para mejorar el balance nitrogenado.
3- Valoración Nutritiva de tres mezclas formuladas para la alimentación bovina
La harina de cítrico deshidratada, subproducto de la industria del cítrico es de fácil aplicación por poder transportarse a grandes distancias gracias a sus características físicas, que al igual que todos los demás constituyen un alimento energético por lo que su tenor de proteína no satisface plenamente las necesidades de los animales a no ser que se incremente el consumo.
Es por ello que este trabajo se traza como objetivo mejorar la calidad nutritiva de la harina de cítrico deshidratada mediante la formulación de tres mezclas que utilizan como materia prima a la misma unidad a diferentes concentraciones de urea, la cual mejorará el tenor proteico de este alimento. La adición de un 20% de miel final con el fin de mejorar la palatabilidad, fosfato dicálcico, como aporte mineral necesario, cloruro de sodio, sal mineral necesaria en la alimentación de los animales y el azufre que estimulará a la microflora en la degradación de dichas mezclas y la conversión de nitrógeno no proteico en proteína verdadera.
- Materiales y Métodos
Se utilizó la harina de cítrico deshidratada como control y se formularon tres mezclas con las siguientes composiciones.
Mezcla No. 1 | % |
| % | Mezcla No. 3 | % |
| 72.8 |
| 71.8 |
| 70.8 |
Miel | 20 | Miel | 20 | Miel | 20 |
Urea | 3 | Urea | 4 | Urea | 5 |
Fosfato dicálcico | 3 | Fosfato dicálcico | 3 | Fosfato dicálcico | 3 |
Cloruro de sodio | 1 | Cloruro de sodio | 1 | Cloruro de sodio | 1 |
Azufre | 0.2 | Azufre | 0.2 | Azufre | 0.2 |
Se utilizó la harina de cítrico deshidratada de la Fábrica de Pienso "Niña Bonita", ubicada en la provincia de Matanzas, tomándose 10 muestras de aproximadamente 200 g para su posterior molinado y procesamiento en el laboratorio de Química Analítica del ICA. Además de 1 Kg para la elaboración de las mezclas, el cual fue conformado en diferentes puntos de almacenamiento, buscando la homogeneidad de la muestra. Con la cantidad recogida se procedió a realizar las 3 mezclas a evaluar, las cuales fueron formuladas según los requerimientos nutricionales de los piensos criollos (Rodríguez, Ruiz, Mesa Pruneda, Cuzan, Mederos y Ramírez, 1988).
La elaboración de las mezclas se realizó en el Laboratorio de Suelo de la Universidad de Matanzas, utilizando las materias primas obtenidas en la Fábrica de referencia, exceptuando el azufre que se adquirió en la Rayonera de Matanzas.
Para el pesaje de sus componentes se utilizaron las balanzas de precisión y el mezclaje fue realizado manualmente, garantizando un nivel de calidad adecuado.
Se determinaron la materia seca (M.S), Proteína Bruta (P.B), Fibra Bruta (F.B), Extracto Etéreo (E.E), Ceniza (C), Calcio (Ca) y Fósforo (P), por la técnica de la A.O.A.C. (1965) y pruebas de digestibilidad in vitro por el método de KOH a un total de 40 muestras (10 muestras por tratamientos). Además fue calculado el Extracto Libre de Nitrógeno (ELN), (AOAC, 1968).
El diseño utilizado fue el de clasificación simple totalmente aleatorizado, los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza donde se comparan a las mezclas entre sí y la harina de cítrico deshidratada, tomándose a esta última como control, (Duncan, 1955).
- Resultados y Discusión
De las tres mezclas analizadas la de mayor contenido de materia seca es la mezcla 3, la cual supera los valores de materia seca obtenidos en la solicaña por Muñoz y González (1990).
En la Tabla No. 6 cuando analizamos los niveles de proteína bruta de cada muestra vemos que las tres mezclas formuladas superan los valores de proteína bruta del control (harina de cítrico deshidratada) con diferencias altamente significativas, siendo la mezcla No. 3 la de mayor composición proteica, aunque se puede llegar a la conclusión que los niveles proteicos de estas mezclas son bastante buenos si tenemos en cuenta que estos valores cumplen los requerimientos señalados por Rodríguez y Col (1988) para las diferentes categorías de animales y además llegaron a superar el valor de proteína señalado por la NRC (1996).
No hubo diferencias significativas con respecto al contenido de Fibra Bruta del control y las mezclas formuladas, así mismos el contenido de Extracto Etéreo de las mezclas y la Ceniza superan los valores del ensilaje de la pulpa de café deshidratada, (Neal, 1962) y la solicaña (Muñoz y González, 1990).
Los valores de calcio corresponden con los experimentos planteados por Rodríguez y col (1988) para los piensos criollos en diferentes categorías de animales y llega a superar a su vez los requerimientos de calcio necesarios en vacas lecheras.
Los porcientos de fósforo de las mezclas valorados son superiores a los valores obtenidos en el grupo control, sin embargo, a pesar de su contenido de fósforo, las mezclas valoradas presentan valores por debajo de lo planteado por Rodríguez (1998).
Cuando analizamos los valores de Extracto Libre de Nitrógeno vemos que la harina de cítrico deshidratada presenta un contenido mayor del mismo. Además podemos señalar que el porciento de Extracto Libre de Nitrógeno de las mezclas es menor que los porcientos encontrados por Devedna y Gohl (1970) en las distintas variedades de cítricos y superar al del produmel (González, 1998).
La digestibilidad de Materia Seca de las mezclas superan los valores obtenidos en el grupo control existiendo diferencias altamente significativas, siendo la mezcla No. 3 la de mayor porciento de digestibilidad, la digestibilidad aumentó ligeramente a medida que se le aumentó el porciento de urea en las mezclas coincidiendo con lo planteado por Campling, Frur y Balch (1962) y Lesch, Pieterse y Ootherizen (1963) (Tabla No. 7).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |