Descargar

Manejo de diferentes indicadores de suelo para la aplicación de alternativas biológicas en los suelos cañeros (página 2)


Partes: 1, 2

Este trabajo tiene como objetivo destacar los principales indicadores que pudieran influir en la pérdida de las propiedades del suelo y para su posterior manejo agroecológico. 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de este trabajo se partió de un meticuloso muestreo de suelo en 20 puntos del campo, tomando muestras de 0 a 20 cm de profundidad según metodología MINAZ, recomendada por SERFE, 1997.

Se procesaron las siguientes variables respuestas:

P2O5, K2O, MO, PH KCL, PH H2O, Ca, Mg, Na, K, Ac. Hidrolítica., Actinomicetos, Bacterias, Hongos

Se le realizó Análisis Multivariado de Componentes Principales para determinar nivel de relación y correlación de las diferentes variables.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el manejo adecuado de la nutrición de las plantas es indispensable conocer y tener en cuenta las propiedades del suelo. En la tabla1. el ACP realizado al suelo estudiado nos muestra los componentes principales que aportaron variabilidad al sistema, se seleccionaron teniendo en cuenta que alcanzaron valores propios mayores que 1. Los mayores valores lógicamente fueron aportados por el factor 1 con 27.3 % de varianza acumulada, pero este fue seguido por el factor 2 con varianza muy similar al anterior (24.2%), entre ambos aportan más del 50 % al acumulado

Tabla No 1 Resultados de Análisis de Componentes Principales.

edu.red

Tabla No 2. Matriz de Componentes Principales

edu.red

Tabla 3. Resultados de los indicadores con mayor influencia según ACP

edu.red

INDICADORES MICROBIOLOGICOS

En la tabla 2 se muestra que los indicadores microbiológicos como los actinomicetos y (Figura 1) ocuparon los primeros lugares aportando la mayor variabilidad al sistema, los hongos se encuentran al cuarto lugar dentro del componente uno con más de 0.7 de valor propio y con signo negativo, las bacterias por su parte formaron parte del componente (2). 

Del resultado anterior se puede inferir que los indicadores microbiológicos juegan un papel determinante en el manejo futuro del suelo y que tendrá influencia en los resultados ha obtener con el empleo de Rizobacterias. Al respecto Martinez et al 2006 encontraron cambios en las propiedades del suelo (materia orgánica, acidez del suelo y potasio asimilables) en estudios realizados en Pinar del Río.

Haciendo una valoración sobre que propiedades son afectadas por el cambio y uso de las tierras (Morell y Hernández, 2006) realizaron una caracterización agrobiológica en los suelos Ferralíticos rojos y de los cambios que ocurren en las propiedades de los mismos, demostraron que existe una estrecha relación en el estado de conservación de los suelos con su estado estructural, así como con la diversidad biológica presente, disminuyendo progresivamente estos valores hacia los suelos más degradados producto de las influencia antrópica.

La reacción del suelo o pH

Se encontró que la acidez hidrolítica ocupó el segundo orden por el valor propio alcanzado Ver tabla 3. 

Es un elemento importante a tener en cuenta en este caso, nótese que la acidez hidrolítica alcanzó signo negativo con respecto a las diferentes variables del componente 2, lo que nos puede indicar en que medida este indicador pude afectar al suelo y las alternativas nutricionales que se dispongan a realizar.

El pH es un elemento del suelo que de manera indirecta influye en la disponibilidad de la mayoría de los nutrientes, en la vida microbiana del suelo, en las propiedades físico-química, etc. Al respecto Cairo y Fundora, (1994) sugieren que el ambiente agudamente ácido o alcalino puede ser mortal, tanto para las plantas superiores como para los microorganismos, mientras que el pH débilmente ácido o moderadamente alcalino favorece en general su desarrollo.

El pH además esta muy relacionado con los cationes cambiables del suelo (Ca, Mg, K, Na), nótese que el ACP, el Mg en el componente dos aportó la mayor variabilidad al sistema. El análisis realizado mostró valores de pH entre 5.2 y 6.8. Cairo y Fundora (1994) destacan cuando predominan pH entre 5 y 7.5 los cationes que predominan son Ca y Mg.

Contenido de materia orgánica

La materia orgánica ocupó en orden un lugar destacado, para el componente dos (tabla 3). El resultado del análisis mostró valores entre 2.82 y 3.49 %, según tabla No (4).

Los contenidos de materia orgánica están determinados por varios factores dentro de los mas importantes el clima, la vegetación, el material de origen de los, suelos, las propiedades químicas, físicas y microbiológicas, así como la explotación de los suelos. Los contenidos de materia orgánica encontrados en el análisis de suelos son medios, aspecto favorecido por el contenido de bases encontrado por el desarrollo de los microorganismos en el estudio y por el tipo de vegetación, pues los retoños de más de cuatro cortes debe a portar mayor cantidad de residuos y por la muerte de las raíces viejas.

Tabla No 4. Resultados de análisis químico del suelo de suelo

edu.red

edu.red

Figura 1. Cantidades de microorganismos para el muestreo realizado.

CATIONES CAMBIABLES

Los cationes cambiables de manera general ocuparon los últimos lugares con respecto a los restantes indicadores, loe elementos que aportaron mayor variación ala sistema estudiado fueron el potasio, seguido por el Na y Ca. En las recomendaciones realizadas por el SERFE en los años anteriores (2003, 2004 y 2005) no indicaban niveles bajos de este elemento, por lo que no se planificaban adiciones del mismo. En los muestreos realizados el potasio resulta estar bajo para el año estudiado (ver figura 2) en su contenido con respecto a los años anteriores, por lo que se debe recomendar fertilizantes potásicos, además en estudios anteriores y por los rendimientos que se han venido obteniendo en sus producciones se le han adicionado volúmenes de fertilizantes potásicos y se ha encontrado diferencias significativas con respecto donde no se ha aplicado Esto puede deberse a que estos suelos están en una pendiente pronunciada y pueden estar expuestos a ser lavados por las lluvias y perder niveles de fertilidad en la capa arable del suelo.

Al explicar la influencia del pH se pudo observar que los cationes Mg y Ca fueron también los que mayor variabilidad mostraron al sistema en la tabla 

edu.red

Figura. 2 Contenidos de potasio K2O) mg/100g) por años analizados.

CONSIDERACIONES FINALES

De lo anterior se puede inferir que para el mejor manejo de este suelo se debe tener en cuenta los microorganismos presentes en el mismo, sobre todo ser cuidadoso y realizar estudios de la microflora presente y evaluar que condiciones existe para que las bacterias estén en menor proporción con relación a los Actinomicetos y los hongos, pueden estar ocurriendo antagonismos por los alimentos u otras causas que propician que no exista un equilibrio en las poblaciones de los mismos, se debe adoptar mediadas inmediatas para mantener equilibrada la fauna de este suelo.

Con relación a la materia orgánica a pesar que existe niveles aceptables se debería adoptar mediadas que garanticen un incremento de la misma, con vista a favorecer a la vida de los microorganismos que por alguna razón no se encuentra en proporciones equilibradas. 

Los cationes presentes en el suelo deben ser sometidos a un análisis más detallado que permita hacer valoraciones sobre la relación que se pudiera estar presentado entre ellos sobre todo con el Mg pues a pesara que no es un elemento esencial parece ser que esta determinando de alguna manera en los resultados obtenidos. 

El pH que no es normalmente un problema en los suelos Pardos con carbonato, debemos tenerlo en cuenta al manejar este suelo, pues la acidez puede constituir una limitante seria para el desarrollo del cultivo.

CONCLUSIONES

1. Los indicadores que aportaron mayor variabilidad al sistema fueron los Microbiológicos.

2. Realizar estudios de la reacción del suelo pues a pesar que no llega hacer un problema en estos suelos, si pudiera presentar problemas por los arrastres que se observan en el área por la pendiente que presenta.

3. La materia orgánica se debe tener en cuenta pues los resultados muestran que la misma jugó un papel fundamental en los resultados obtenidos.

4. El potasio resultó ser un catión que esta ejerciendo gran influencia en este suelo y pudiera limitar los rendimientos ha obtener en el suelo estudiado.

Recomendaciones.

1. Se recomienda seguir esta metodología de trabajo para el manejo del suelo en diferentes condiciones.

2. Que la realización de enmiendas a esta área se tenga en cuenta los señalamientos realizados. 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

· Anónimo. 2001 (a). Biological Nitrogen Fixation. Agency for International Development. En (http://www.nap.edu/readingroom/books/bnf/chapter1.html).

· Cairo y Fundora (1994) Edafología. Edición La reacción del suelo. P. 127 Revol.

· Font, L.; Calero, B.: Chaveli, P. ; Del Castillo, A.; Mendoza, L.; Pacheco, O. ; Francisco, A. ;Pérez, D. ;Guerra, A.; Caballero, R.; Valencia, M.2006. Diagnóstico microbiológico del suelo. Una necesidad en el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. En VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. (16: 2006 mar, 8-10: La Habana). Memorias. CD-Rom Sociedad Cubana de las Ciencias del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0.

· May Ling Chan 2006. Estado actual de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en China. VI Encuentro de agricultura orgánica y sostenible mayo 2006. Resúmenes 

· Morales, A.; Calero, B.; Otero, L.; Crespo, G. Y Martínez, V.2006. Evaluación de indicadores microbiológicos en suelos ganaderos de una UBPC en la Habana. En VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia de Suelo. (16: 2006 mar, 8-10: La Habana). Mermorias CD-Rom Sociedad Cubana de las Ciencias del Suelo, 2006. ISBN 959-7023- 35-0

· Martínez, Y Hernández, A., Daniel Ponce de León, D. y Morejón, Y. 2006. Cambio de las propiedades de los suelos en tres cuencas hidrográficas de las alturas de pizarras de cuba occidental por influencia del clima y de la antropogénesis XV Congreso Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. San José. La Habana.

· Torriente, D. 1999. Aplicación de biofertilizantes en vitroplantas de Caña de Azúcar.Tesis presentada en opción del Título de Master en Ciencias Agrícolas. Universidad de Matanzas. 

 

Autora:

MSc. Doris Torriente Díaz

Universidad de Matanzas – Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente