SECTOR DERECHO:
Con respecto al lado derecho de la muestra podemos apreciar la existencia de una serie de fotogramas basados en fotos personales de Rodolfo Walsh, predominando los primeros planos y determinando una serie de funciones expresivas, con el objetivo de mostrar el lado más humano del autor, dejando de lado de alguna manera su faceta de periodista.
Estos fotogramas no se encuentran organizados de manera cronológica, pero sus ordenamientos permiten apreciar que algunas de las fotos tienden a una organización sistemática que nos da la pauta para discernir que representan una secuencia narrativa ordenada, más allá de que las fotos no estén ordenadas cronológicamente.
CONVERGENCIA DE GÉNEROS:
En el fondo de la muestra podemos apreciar una gran foto semejante a las carteleras que se utilizan para presentar los lanzamientos de películas hacia el Cine.
Desde una perspectiva denotativa podemos apreciar a Rodolfo Walsh delante de un gran barco o buque utilizado para viajar de un país a otro (imagen que se ve distorsionada en relación a la figura central), pareciera un fotomontaje, o una foto tratada por Photoshop; Con respecto a Walsh se lo ve vestido de traje, con una cámara colgando y una lapicera en el bolsillo.
Desde una perspectiva connotativa se puede determinar que esta imagen central ubicada en el fondo de la muestra, es el punto central donde convergen los distintos géneros de la muestra, como ser del lado izquierdo los relativo al periodismo, al cine y a los fragmentos auditivos y del lado derecho lo relativo a la fotografía. Esto se ve claramente en la gran foto de Walsh ya que simbólicamente podemos establecer que la foto (tipo cartelera de cine) hace referencia al cine, la cámara que tiene colgada hace referencia a la fotografía y la lapicera que tiene en el bolsillo hace referencia a la prensa y al periodismo.
Es por eso que de acuerdo a nuestro punto de vista catalogamos a esta foto central como punto de convergencia de distintos géneros.
CUBÍCULO CENTRAL:
En el centro de la muestra podemos apreciar la presencia de un cubículo central de vidrio, en que se presentan distintas portadas del libro Operación Masacre de distintas editoriales, entre las que destacamos la siguiente:
1ª Edición: Editorial Siglo 1957
2ª Edición: Editorial Continental Service 1964
3ª Edición: Editorial Jorge Álvarez 1969
4ª Edición: Editorial de la Filos 1972
5ª Edición: Editorial de la América, Cuba 1975
Por otro lado se puede valorar la presencia de diversas fotos grupales, de carácter descriptivo y narrativo, en las que se encuentra Walsh con distintos personajes.
LUCES:
Con respecto a las luces, nos llamo la atención el hecho de que en vez de apuntar hacia los fotogramas o los artículos periodísticos, las mismas se encuentran enfocando hacia arriba, y eso desde nuestro punto de vista nos da la pauta para determinar que la posición de las luces hacen referencia al contexto de sombras y oscuridad que enmarca la obra de Rodolfo Walsh, en particular teniendo en cuenta que tanto la película Operación Masacre junto con el libro , que lleva el mismo nombre , surgieron de una etapa oscura para la Historia Argentina: "La dictadura militar" caracterizada particularmente por la presencia de gobiernos de factos e impopulares , en los cuales se obra a partir de la imposición de la violencia y las fuerzas, la desaparición de personas , la coartación de la libertad individual, las persecuciones por el solo hecho de pensar distinto y sin libertad de expresión .
Si tenemos en cuenta lo nombrado anteriormente podemos establecer que las Obras de Walsh se gestaron en plena clandestinidad, bajo las sombras de la libertad de expresión y esto nos da el puntapié para determinar que de alguna manera la muestra "Rodolfo Walsh, 30 años después" nos refleja un pantallazo testimonial de lo que fue la vida tanto de políticos, de cinematógrafos, de periodistas, de escritores, de trabajadores y de personas comunes dentro del contexto de las dictaduras militares.
Y por otro lado también creemos que al estar las luces enfocadas hacia arriba puede llegar a hacer referencia a la falta de esclarecimiento sobre la muerte de Walsh.
FRAGMENTOS AUDITIVOS:
Se destaca la presencia de sectores dentro de la muestra, en donde podemos encontrar fragmentos de carácter auditivo con la voz de Rodolfo Walsh mediante los cuales se hace referencia al libro "El caso Satanowsky" y al cuento "Esa mujer"
Rodolfo Walsh y su compromiso social
Rodolfo Walsh (1927-1977), narrador, cronista y dramaturgo argentino, nacido en la provincia de Río Negro.
Ejerció el periodismo y figura entre los desaparecidos durante la dictadura militar de 1976-1983, presidida sucesivamente por Jorge Rafael Videla, Roberto Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri, aunque sí se tiene constancia de su muerte, ocurrida el 25 de abril de 1977, cuando un pelotón especializado pretendió detenerlo en plena calle de Buenos Aires. Él se resistió e hirió a uno de sus agresores que lo mataron allí mismo, aunque su cuerpo nunca ha aparecido.
La obra de Walsh abarca diversos géneros en los cuales se advierte un común interés por la denuncia social y la investigación de casos escandalosos y criminales de la vida política y sindical de Argentina, siempre en relación con diversos matices del realismo social y psicológico.
Sus textos más característicos son investigaciones periodísticas sobre sucesos poco esclarecidos de la violencia política:
- Operación masacre (1957)
- ¿Quién mató a Rosendo García? (1969)
- El caso Satanowski (1973).
Elección de fotos:
En el momento de optar por dos fotos para analizarlas desde lo connotativo, lo denotativo, los planos y el efecto de las luces, nos pareció adecuado elegir aquellas que hagan referencia a la obra Operación Masacre, en particular a la película. Es por eso que elegimos las siguientes:
ANÁLISIS DE PLANOS:
Para empezar el análisis de la fotografía vamos a partir por establecer que tipo de plano la caracteriza, desde nuestro enfoque particular, nos parece que predomina un plano de carácter narrativo, ya que los hechos que nos muestra la fotografía pertenecen a una secuencia, es decir, a una sucesión de hechos, que de alguna manera nos narran un determinado suceso, en este caso los momentos previos de un hombre antes de su muerte.
Por un lado afirmamos que no se trata de un primer plano, ya que no esta haciendo hincapié en una sola figura u objeto y a la vez la fotografía no se centra ni en las manos, ni en el rostro de los personajes tratando de mostrar rasgos estrictamente expresivos, sino que nos muestra una visión más global, de conjunto.
Por otro lado podemos establecer que la fotografía puede complementarse con un plano de carácter descriptivo, ya que la fotografía nos esta describiendo determinadas acciones de manera conjunta.
ANÁLISIS DENOTATIVO:
Desde lo denotativo podemos apreciar que se trata de una fotografía de carácter grupal, en la que aparentemente el personaje principal es un hombre cuyo aspecto y apariencia nos da la pauta de determinar que es un trabajador. Con respecto a los demás personajes que integran la fotografía, pareciera que pertenecen a alguna fuerza armada, ya sea militares o policías, y esto lo deducimos por las vestimentas que llevan y las armas que portan.
Aparentemente por la oscuridad parecería que el hecho que narra la fotografía se desarrolla durante la noche.
ANÁLISIS CONNOTATIVO:
La fotografía nos muestra violencia, una violencia que enmarca un período de nuestra historia, en la cual se cometen atrocidades como fusilar a una persona. Sabemos que no hay ningún motivo que amerite tomar tal decisión, por eso llegamos a esta conclusión.
Luces:
Las luces apuntan principalmente a los hombres que están por fusilar a un trabajador, esto nos habla de la importancia que se les pretende dar, aunque el más iluminado es la futura víctima.
Sombras:
Las sombras complementan el fondo de la fotografía cumpliendo una función de relleno y generando un ambiente un tanto siniestro en el que se desenvuelven los hechos.
- Fotografía en la que aparecen Víctor Laplace y Raúl Parinni y que a modo de titulo le otorgamos la siguiente denominación: "El fusilamiento".
- Fotografía en la que aparece un cadáver tirado en un basurero, que a modo de título le otorgamos la siguiente denominación: "Muerte en el basural".
ANÁLISIS DE PLANOS:
Para empezar el análisis de la fotografía vamos a partir por establecer que tipo de plano la caracteriza, desde nuestro enfoque particular, nos parece que predomina un plano de carácter descriptivo, ya que lo que hace la fotografía es describir a un hombre muerto en un basural.
Afirmamos que se trata de un primer plano, ya que esta haciendo hincapié en una sola figura (el hombre muerto) y a la vez se centra en las manos, y en el rostro del personaje tratando de mostrar rasgos estrictamente expresivos.
Podemos establecer entonces, que la fotografía combina distintos tipos de planos, con predominio del plano expresivo y del plano descriptivo y como la fotografía nos muestra a un hombre muerto en un basural, de alguna manera presenta la característica de ser también un plano narrativo, ya que esta fotografía seria la continuación de la anterior, es decir, que pertenece a una secuencia narrativa.
ANÁLISIS DENOTATIVO:
Desde lo denotativo podemos apreciar que se trata de una fotografía de carácter descriptivo, en la que el personaje principal es un hombre muerto, y si partimos de aquí, podemos establecer que esta fotografía es la continuación de la que analizamos anteriormente ("El fusilamiento").
Como en el análisis de la fotografía anterior pareciera que es de noche por la oscuridad, y a aparentemente la muerte del personaje desde nuestro punto de vista ha sido desarrollada en un basural, por la el aspecto y la cantidad de desechos que se encuentran en el suelo.
ANÁLISIS CONNOTATIVO:
La fotografía nos muestra algo así como tranquilidad, y a la vez tristeza e injusticia siempre teniendo en cuenta que lo antecedió un periodo de violencia, una violencia que enmarca como habíamos dicho anteriormente un período de nuestra historia, en la cual se cometen atrocidades como fusilar a una persona, la fotografía nos lo demuestra.
Luces:
Las luces apuntan principalmente hacia el hombre que ha sido fusilado, esto nos habla de la importancia que se les pretende dar.
Sombras:
Las sombras complementan el fondo de la fotografía cumpliendo una función de relleno y generando un ambiente un tanto siniestro.
Autor:
Pablo Blanco
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |