Descargar

Los procesos visuales durante la acción de batear en el béisbol (página 2)


Partes: 1, 2

Cuantas veces los entrenadores se han encontrado con jugadores que al realizar imitación de los movimientos de la acción de batear, se observan gráciles y fluidos, pero que no son capaces de pegarles a la pelota con propiedad cuando la acción se produce en el ambiente real, o jugadores débiles ante tipos de lanzamientos, en muchas ocasiones la principal dificultad de uno y otros está determinada por una inadecuada percepción o seguimiento de la pelota desde que sale de la mano del lanzador hasta que llega a la zona de golpeo o contacto, aunque estas dificultades comienzan a manifestarse desde las edades iniciales se acentúan al entrar en las etapas de desarrollo, 13-14 años, cuando se amplían y diversifican los tipos de lanzamientos con la introducción de los rompimientos (la curva).

La distancia entre el lanzador y el bateador es 60,6 pies (18,18 metros) Siebert, D. y Vogel, Otto (1981) plantean: "Con una bola lanzada a 145 km/h, el bateador tiene ½ segundo para decidir si trata o no de golpearla, luego que se ha decidido tiene que emplear parte de ese ½ segundo para darle impulso al bate y encontrar la bola en el lugar exacto. De hecho la pelota esta dentro de 1/50 de segundo al alcance del bate, por lo que es facil comprender que el jugador debe tener agudeza visual, buen juicio, fino sentido del tiempo y una bien controlada fuerza".

En relación a esto, García, J. C. (2006) plantea: "Debido al carácter variable de la acción de batear, que depende de las características de los lanzamientos, el bateador debe estar realizando ajustes constantes la ejecución de sus acciones, por lo que este debe lograr desarrollar un buen sistema de referencias que le permita la correlación espacio temporal del movimiento y la distribución adecuada en el tiempo de la acentuación del esfuerzo acorde al tipo de lanzamiento". Como se puede apreciar la función de la visión no es simplemente ver el lanzamiento, sino que esta juega un significativo papel en el desarrollo, ejecución adecuada y resultado de la acción de batear.

Al respecto Cratty, B. J. (1986) plantea: "Todos los movimientos observables pueden ser descritos en términos espaciales. La habilidad para ejecutar habilidades de deportes con efectividad, es a menudo, dependiente sobre la habilidad para hacer juicios precisos acerca de los movimientos de los objetos en el espacio".

En un buen número de deportes, la mayor parte de la información es recibida a través de la visión, esta, juega un papel muy importante en el desarrollo de las acciones ya sean de carácter técnico o táctico ya que constituyen el primer eslabón (estimulo aferencial) en la cadena de los movimientos deportivos. El funcionamiento visual dependerá de las particularidades intrínsecas o extrínsecas de los deportes, sean estos de entorno cerrado o abierto, los primeros se caracterizan por un entorno estable, de estimulación visual poco variable, ejemplo de ello lo tenemos en la natación; el segundo grupo se caracteriza por un ambiente dinámico, de continuo cambio, en estos deportes el deportista debe estar atento constantemente a todo lo que ocurre a su alrededor determinado por el carácter variable y complejo del mismo.

Continua diciendo Cratty, B. J.: "Los humanos organizan la información compleja que ocurre en un campo espacial tridimensional y móvil, a pesar del hecho de que esta clase de situación es la que esta confrontando constantemente en el ejecutar deportivo". La visión es un proceso sensomotor a través del cual son percibidos los objetos del medio que nos rodea, en el hombre se produce de forma binocular, lo cual permite percibir el mundo de forma tridimensional; apreciar la tridimensionalidad del mundo, significa poder estimar la profundidad de los objetos frente a la persona, su ancho, su largo, así como percibir el objeto en su movimiento. Esta capacidad, se logra gracias al trabajo sincronizado de ambos ojos, si se percibe un objeto a corta distancia con uno u otro ojo por separado, cada ojo percibe el objeto desde una perspectiva diferente. La visión binocular exige fijar la visita en el punto de interés, el eje de simetría de cada ojo debe dirigirse a dicho punto de interés, de modo que las imágenes producidas en ambas retinas caigan se realicen en los puntos adecuados (fóveas centralis) de la misma para que no se produzca una distorsión del objeto visual.

El fijar la vista en un objeto, se produce a partir del funcionamiento de un complejo sistema de pequeños músculos, que permiten mover el globo ocular con alta precisión en la dirección requerida. El ojo es movido por seis músculos exteriores: cuatro rectos y dos oblicuos, en cada acto visual el trabajo de los músculos se produce de forma armónica, lo cual permite que los movimientos oculares se realicen en cualquiera de sus seis direcciones, propiciando un campo de acción variable y activo. La visión se produce en tres ejes principales: horizontal, vertical y antero posterior, alrededor de estos ejes se realizan los distintos movimientos de los ojos de acuerdo con el músculo extrínseco que se contrae.

Los movimientos que se realizan en el eje horizontal son: aducción (hacia la nariz) y abducción (hacia la sien); en el eje vertical igual se producen dos movimientos: elevación (hacia la frente) y depresión (hacia la región molar); en el eje antero posterior los movimientos son: intersión (rotación hacia adentro) y extensión (rotación hacia afuera). En estado normal de funcionamiento debe existir un paralelismo de cada uno de los tres ejes oculares con sus correspondientes del otro ojo, tanto en posición hacia el infinito como en los diferentes movimientos en todas los direcciones de la mirada y sus córneas reciben de forma simultánea las imágenes del objetivo observado.

La fusión se divide en tres grados, percepción macular simultanea con fusión y fusión simultanea con percepción de profundidad (visión estereoscópica); la visión se verifica cuando la imagen cae sobre una porción de la retina fuera de la fóvea central se denomina visión periférica (visión indirecta), esta visión no es clara pero tiene mucha importancia como guía y seguridad, los límites presentados en esta se denomina campo visual, el espacio en el cual puede ser visto un objeto mientras la mirada permanece fija en un punto determinado, regularmente esta se produce 90º o más hacia afuera, 55º hacia adentro y 70º hacia abajo.

Determinación de la distancia (percepción de la profundidad).

El aparato visual percibe normalmente la distancia (percepción de la profundidad) por tres medios principales:

Determinación de la distancia por los tamaños de las imágenes retinianas de los objetos conocidos.

Determinación de la distancia por paralelaje de movimiento.

Determinación de la distancia por Estereopsis (visión binocular): Como cada ojo se halla aproximadamente a 5 cm. uno del otro, las imágenes en las retinas son diferentes; al percibir objetos X distantes formaran sus imágenes en porciones diferentes de los ojos, esto proporciona un tipo de paralelaje que existe constantemente cuando se emplean los dos ojos. Este paralelaje binocular o Estereopsis es el que brinda casi por completo a una persona con los ojos la capacidad de juzgar las distancias relativas cuando el objeto se halla relativamente cercano, sin embargo, la Estereopsis prácticamente carece de importancia para la percepción de la profundidad a distancia mayores de 50 metros.

Al percibir objetos lejanos con uno y otro ojo indistintamente no se logra observar diferencias sustanciales en lo visión realizada; al no percibir prácticamente ninguna diferencia entre cómo ven uno y otro ojo un paisaje lejano, el hombre es incapaz de percibir la sensación profundidad, al contrario de cuando la percepción se produce sobre objetos cercanos. Así es que la visión binocular por sí sola no le permite al hombre determinar la relación de profundidad entre objetos que se le presentan en la lejanía.

Quizá los movimientos más importantes de los ojos sean los que logran que estos se fijen en una parte determinada del campo de visión. Los movimientos de fijación están controlados por dos mecanismos neuronales totalmente diferentes. El primero permite que la persona mueva sus ojos para buscar el objeto sobre el cual desea fijar la visión; denominada como mecanismo de fijación voluntario. El segundo es un mecanismo involuntario que mantiene firmemente los ojos sobre el objeto una vez descubierto.

¿Cómo se produce entonces el proceso de percepción de la profundidad sobre objetos lejanos?

En estos casos no es la visión binocular la que da la información necesaria, sino que esta se produce debido al proceso de aprendizaje de los sujetos que a lo largo de su desarrollo ontogenético va realizando razonamientos, en estos el desarrollo del reflejo de orientación, el aprendizaje del desplazamiento, la utilización del sistema referencial, le va a permitir al hombre realizar el cálculo óptico debido, posibilitando estimar el tamaño y la lejanía de objetos distantes, este cálculo con el de cursar del tiempo y la constante repetición llega a realizarse de forma automáticamente consciente. La visión se manifiesta como un conjunto de habilidades que los seres humanos no solo heredan a través de la información genética, sino que tienden a aprender por lo que puede entrenarse y reeducarse para su mayor rendimiento.

Quevedo Li. y Sole, J. (1990) distinguen las siguientes habilidades visuales:

  • Agudeza visual estática: Habilidad de discriminar un objeto en condiciones de reposo del sujeto u objeto.

  • Agudeza visual dinámica: Habilidad de detectar y reconocer objetos en movimiento por parte de un observar en reposo, objetos estáticos por un observador en movimiento u objetos en movimiento por un observador que también se desplaza. Permite al jugador discriminar los objetos en movimiento.

  • Movimientos oculares de seguimiento: utilizados para mantener la fijación visual sobre un objeto que se mueve a una velocidad inferior a 40 m/s. Permite la persecución visual de un objeto de forma uniforme continua y eficaz, son utilizados para cambiar de fijación de un objeto a otro del campo visual y la estabilidad de fijación.

  • Visión periférica: Habilidad de reconocer estímulos visuales en las distintas áreas del campo visual alrededor de un objeto sobre el que se ha fijado la atención.

  • Flexibilidad acomodativa: Habilidad de cambiar rápidamente el enfoque de objetos situados a distintas distancias.

  • Flexibilidad de fusión: Habilidad de coordinar ambos ojos continua y óptimamente de uno a otro objeto de interés.

  • Estereopsis: Habilidad de discriminar adecuadamente las distancias.

La acción de batear es sumamente compleja, tan es así que un bateador cuya probabilidad de pegarle a la bola con efectividad es del 30 % (300 puntos de average), es considerado un buen bateador; por lo que el proceso de preparación técnica para el logro de las habilidades necesarias en esta, debe estar en consecuencia con las necesidades estructurales y componenciales de la acción. A criterios de Dietrich Harre (1988): "La técnica deportiva es un sistema especial movimientos simultáneos y sucesivos orientado hacia una organización nacional de interacciones de fuerzas internas y externas que influyen en el atleta con el objetivo de aprovechar total y efectivamente estas fuerzas para alcanzar altos resultados en el Deporte.¨ A su vez N.G.Ozolin (1988), plantea: ¨ La técnica de los ejercicios deportivos debe ser examinada a la luz de la unidad entre contenido y forma, como una actividad total del hombre, como la coordinación de su actividad física y psíquica en determinadas condiciones del medio exterior.¨. En tal dirección.¨ Forteza, A. y Ranzola, R. (1988) esbozan que: "La preparación técnica deportiva es la forma más efectiva de solucionar una tarea matriz en correspondencia con las leyes mecánicas y biológicas, y también con las reglas, podemos señalar que el aspecto más específico del entrenamiento deportivo lo constituye la preparación técnica.¨

Las dos tareas fundamentales de la preparación técnica son el desarrollo y estabilización de los hábitos deportivos, y el perfeccionamiento variable de los hábitos deportivos, y como se aprecia los procesos sensoperceptuales de la visión juegan un importante papel en el logro de buenos resultados en la acción de batear, pero como se ha visto la visión binocular por sí sola no le permite al hombre determinar la relación de profundidad entre objetos que se le presentan en la lejanía, sino que esta se produce debido al proceso de aprendizaje de los sujetos que a lo largo de su desarrollo ontogenético va realizando razonamientos, por lo tanto durante el desarrollo de la preparación deben establecerse acciones dirigidas a la mejora de los habilidades visuales de los jugadores.

Algunos ejercicios de carácter general para el desarrollo de habilidades visuales para la acción de batear

Ejercicios:

Enseñar al bateador las diferentes zonas por las que transita el lanzamiento desde que sale de la mano del lanzador hasta que llega al área de golpeo, para ello se divide la distancia que hay entre el box y el home play en tres zonas.

1era zona: desde el box hasta los primeros 45 pies, donde se identifican los lanzamientos.

2da zona: entre los 45 pies y la zona de golpeo situada a 1.5 pies delante del home play, donde se produce la variación de los lanzamientos.

3era zona: 1.5 pies delante del home play, donde se produce el golpeo de la pelota.

Postura correcta de la cabeza durante la preparación para batear, esta debe permitir que la visión se realice en el plano horizontal, es decir que los ojos deben estar paralelos al suelo.

Identificar lanzamientos:

Desde la posición o postura de bateo correcta, se realizan lanzamientos rectos en las diferentes zonas de bateo, haciendo énfasis en la visualización a los diferentes lanzamientos, para ello se le plantea al practicante que diga que tipo de lanzamiento es: altos, bajos, afuera o pegados.

Atacar los lanzamientos con el hombro:

Similar al anterior, pero aquí el practicante debe seguir el lanzamiento y atacarlo con el hombro delantero cuando el lanzamiento llega a la zona de impacto.

Ataque con el hombro y mano delantera:

Similar al anterior, aquí no solo ataca con el hombro, sino que con la mano delantera hace como para coger el lanzamiento.

Summary.

The action of being batted characterizes for the capacity of the system neuromuscular to conquer an external resistance with a high contraction speed. This requires of a perfect domain of the variable structure of the movement, determined by the realization of quick, precise movements and that they demand from a coordination complex motorboat. In the whole development of these processes, the vision plays a primordial paper, since if the object is not identified that moves (ball) it is he impossible to the batsman to make contact with the same one. The present article shows the analysis of the visual processes, so much of the functional point of view, during the action of batting, important elements that the trainers should dominate for the achievement of a process of the beginner baseball players' preparation.

Bibliografía

Alfaro, Charles J. (1993). Wade Boggs: one hitter always a hitter. Yankees New Cork (USA) p 20-25

Alfonso, Jorge (2004) Palmar de Junco. Bohemia. (La Habana) 26: 52 –56. Diciembre.

Cratty, B. J. (1986). La psicología y la actividad física. Barcelona. Edit Paidos.

Cuba. Instituto nacional de deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Alto Rendimiento (1996) Programa de Preparación del Deportista: Béisbol. La Habana.

Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Alto Rendimiento. Comisión Nacional de Béisbol (1989) Metodología de la Enseñanza. Aprendizaje de las posiciones defensivas del cuadro. Talleres Gráficos del INDER, Ciudad de La Habana.

Ealo de la Herrán, Juan (2005) Béisbol. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. p. 98.

Fonseca Márquez, Augusto (1998) Preparación Técnica Especial. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica. p. 68.

Forteza de la Rosa, Armando (1997) Entrenar para ganar. La versión cubana del entrenamiento. (Metodología para el entrenamiento deportivo). México, Editorial Olimpia. P.139.

Forteza de La Rosa, Armando (1988) Bases Metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica.

García Mesa, J. C. (2006). La influencia de distintos tratamientos para la enseñanza de la acción de batear, basado en los fundamentos de la dominancia hemisférica motriz. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

Harre, D. (1988) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Científico – Técnica. p. 259.

Matvéev. L. (1983). Fundamento del entrenamiento Deportivo. Moscú, Editorial. Raduga.

Ozolin, N. G. (1988) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana. Cuba. Editorial Científico – Técnica. p. 116.

Reinaldo Balbuena, Franger (2006) Del Béisbol casi todo. Ciudad de la Habana. Editorial: Deporte. p. 185.

Vistuer Valdés, Juan (1990) Algunas Consideraciones teórico-prácticas acerca de la Escuela Cubana de Béisbol. Conferencia Comisión Nacional de Béisbol, INDER, Ciudad de La Habana.

 

 

Autor:

Reinaldo Herrera Ortega.

Licenciado en Cultura Física en 1996, jugó béisbol en 16 Series Nacionales en Cuba, luego de retirarse del deporte activo se ha desempeñado como entrenador de este deporte en diferentes categorías, su labor lo ha llevado a trabajar en cuerpos de dirección del equipo de la Isla de la Juventud a la Serie Nacional en varias ocasiones, así como en la preparación de equipos nacionales en categorías menores, ha desarrollado investigaciones dirigidas al trabajo de preparación técnica en el béisbol, fundamentalmente para las categorías menores, entre las que se destacan las desarrolladas para la preparación técnica de los bateadores en las categorías 11-12 años y la preparación técnico-táctica defensiva de los jugadores de cuadro en las categorías menores.

Cuba, Isla de la Juventud. 8 de Julio del 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente