Finalmente, se revela entonces que aquello que hermanaba los lenguajes de la Historia, la religión y el sexo era un profundo anti–individualismo. En sus distintas formas, la promesa política permite la justificación del asesinato y el control del cuerpo,6 la promesa religiosa hace equivaler el sufrimiento físico con la purificación espiritual y la utopía sexual procede borrando cualquier diferencia, incluso la corporal. La muerte de Danton hace de los discur- sos de la redención la oportunidad para una sospecha.
A modo de conclusión: la Revolución en la encrucijada de los cuerpos
En su búsqueda de un referente histórico para la agitación política que se intenta poner en movimiento, Büchner en el panfleto se refiere así a la Revolución Francesa:
En 1789, el pueblo francés estaba cansado de seguir siendo el jamelgo de su rey. [ ] Los franceses abolieron entonces la realeza hereditaria y eligieron libremente una nueva autoridad, cosa a la que todo pueblo tiene derecho según la razón y las Sagradas Escrituras (Büchner 2009: 170–171)
Nuevamente, conjugación de la retórica política con la religiosa para justificar la insurrección. El fin del proceso revolucionario será pensado, también, como un alejamiento vanidoso de aquel derecho racional–divino: "los franceses vendieron incluso su joven libertad a cambio de la fama que Napoleón les ofrecía, y lo elevaron al trono del Imperio" (172). Pero, en lo fundamental, más allá de aquel desenlace desafortunado, la Revolución Francesa se constituye en el panfleto como un Modelo, como un faro para todos los pueblos europeos que buscan la redención en el "reino de la justicia" (178).
En La muerte de Danton nos encontramos, en cambio, con la figura monstruosa de la Revolución. Ya no el Modelo, el referente histórico a seguir, sino un drama violento vivido desde adentro. En la famosa carta del 28 de julio de 1835, en la que justifica su obra a su familia, Büchner identifica la tarea literaria con la tarea historiográfica, asignándole incluso un valor mayor a la práctica del escritor: "el dramaturgo para mí no es otra cosa que un historiador, pero superior a éste por cuanto recrea otra vez la historia para nosotros y, en lugar de ofrecernos una seca narración, nos introduce en seguida, de manera inmediata, en la vida de una época" (Büchner 1992: 271; las cursivas son del original). Pero en esta operación Büchner no sucumbe a lo que el historiador francés François Furet ha llamado "Principio de Identidad" (1980: 28). El drama no se deja arrastrar por la potencia del discurso revolucionario sino que se encarga de revelar las distancias y tensiones existentes entre la dimensión imaginaria y la dimensión material de la Revolución.
En El mensajero rural de Hesse el pueblo es llamado a resucitar bajo la promesa de un Paraíso terrenal. La muerte de Danton muestra cómo esas mismas promesas, esos mismos Paraísos, pueden justificar un Infierno para los cuerpos.
"Robespierre: ¡Pueblo pobre y virtuoso! Tú cumples con tu deber y sacrificas a tus enemigos. Pueblo, eres grande. Te revelas entre relámpagos y truenos. Mas tus golpes, pueblo, no deben lasti- mar tu propio cuerpo, en tu colera te asesinas a ti mismo" (85)
Büchner, Georg. 2009. "El mensajero rural de Hessen". Trad. de Marcelo G. Burello. En Vedda, Miguel, ed. Ensayistas alemanes del siglo XIX. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. pp. 161-179.
. 1992. Obras completas. Trad. de Carmen Gauger. Madrid: Editorial Trotta.
Buckley, Matthew S. 2006. "Tragedy walks the streets". The French Revolution in the making of modern drama. Baltimore: The John Hopkins University Press.
Burello, Marcelo, G. 2005. "Büchner en el exilio. Casi en Alemania, casi en política". En Rohland de Langbehn, Regula (ed.), Anuario argentino de germanística: actas de las XIII jornadas de la AAG. Buenos Aires: Asociación Argentina de Germanistas. pp. 67-75.
Furet, François. 1980. Pensar la Revolución Francesa. Trad. de Arturo R. Firpo.
Barcelona: Petrel.
Grimm, Reinhold. 1985. Love, Lust and Rebellion: New approaches to Büchner.
Madison: University of Wisconsin Press.
Hegel, Georg, W. F. 2008. Filosofía de la Historia. Trad. de Emanuel Suda. Buenos Aires: Claridad.
Kojéve, Alexandre. 1982. La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade.
Levesque, Paul. 2011. "La sentencia de muerte y la ejecución del ingenio en La muerte de Danton de Georg Büchner". Trad. de Germán Tosto. Buenos Aires: Opfyl (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras).
Orduña, Javier. 2008. "Introducción". En Büchner, Georg. La muerte de Danton – Woyzeck. Madrid: Cátedra. pp. 9-79.
Reddick, John. 1980. "Mosaic and Flux: Georg Biichner and the Marion Episode in Danton"s Tod". En Oxford german studies. Vol. 11, 40-67.
Weineck, Silke-Maria. 2000. "Sex and History, or Is There an Erotic Utopia in Dantons Tod?" En The German Quarterly, Vol. 73, N° 4, 351-365.
Mariano Ernesto Mosquera
Licenciado en Letras y Maestrando en Estudios Literarios por la UBA. Participa en grupos de investigación vinculados con las configuraciones de la violencia en la literatura. Ha participado en varios congresos y su última publicación es una reseña en la revista del Centro de investigaciones artísticas (ISSN 2250–5911).
Revista del Departamento de Letras
www.letras.filo.uba.ar/exlibris
Mariano Ernesto Mosquera Facultad de Filosofía y Letras – UBA [email protected]
Enviado por:
César Agustín Flores
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |