Descargar

Prevalencia de marcadores para infecciones transmisibles por transfusión en donantes voluntarios

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica 1996; 27: 3-10 – ISSN 1657-9534. Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia,

    Resumen: Es de vital importancia en la seguridad de la sangre para transfusión, tener presente la posibilidad de agentes infecciosos en la sangre donada, en ausencia de síntomas de enfermedad o sin una historia específica de enfermedad. Los riesgos actuales de las infecciones transmitidas por transfusión se han reducido no sólo como resultado de análisis cuidadosos, sino también de avances en microbiología, inmunopatología y epidemiología de las infecciones, que han hecho desarrollar estrategias de prevención que se basan en el mejoramiento e introducción de nuevas pruebas serológicas y la ejecución de nuevos métodos para seleccionar donantes. Sin embargo, sus límites de sensibilidad, aplicados a la seguridad del receptor de sangre, no pueden eliminar el riesgo. Este artículo describe las prevalencias de marcadores serológicos positivos para las enfermedades que se pueden transmitir por transfusión, a partir de donantes de sangre voluntarios de la Cruz Roja Colombiana en las principales ciudades del país desde 1992 hasta 1994.

    Palabras claves: Epidemiología. Transfusión. Riesgo. Infección.

    SUMMARY: The presence of infectious agents in the blood stream, without disease symptoms or without a specific history of disease, and negative serologic test is a clear threat to the safety of the blood supply. The present risks of transfusion-transmitted infections are very low, as a result of careful analyses as well as advances of microbiology, immunology and epidemiology of infections that have produced development of prevention strategies based upon improvement and introduction of new tests, and the implementation of new methods for donors' screening. However, the limits of sensivity of both test-based and epidemiological approaches to donor safety, may not be able to decrease the risks. This article presents the seroprevalence of infectious transmitted-transfusion diseases in volunteer blood donors of the National Program Blood of the Colombian Red Cross in the main cities of the country from 1992 to 1994.

    El efecto adverso más frecuente, serio y temido asociado con la transfusión es la posibilidad de transmitir enfermedades infecciosas. Cerca de 40% de los efectos adversos transfusionales inmediatos o tardíos son infecciones, pues pueden ser muchos los agentes infecciosos que se transmiten por esta vía. La aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en 1981, como potencialmente transmisible por transfusión, inició cambios profundos en las actitudes y práctica en la medicina transfusional, e hizo que se iniciaran acciones rápidas para reducir el riesgo de transmitirlo por transfusión, enfocadas hacia la necesidad de prevenir la infección en el receptor, mientras sea posible con medidas de filtro, e inclusión de pruebas nuevas, que se realizaron sin referencia de análisis costo/beneficio.

    Se han desarrollado varias pruebas para reducir o prevenir la infección por hepatitis y prevenir la infección por el virus linfotrópico humano de células T tipo I (HTLV-I), un retrovirus que sólo raras veces se asocia con enfermedad clínica aparente. La prueba serólogica para anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se ha modificado para descubrir tanto la infección con VIH-1 como con VIH-2. También se han introducido otras técnicas para demostrar anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (VHC).

    Este estudio retrospectivo se realizó para determinar la tasa de marcadores de infección por el VIH tipos 1 y 2 (VIH-1,2); VHC; virus de la hepatitis B (VHB); Treponema pallidum, malaria y Trypanosoma cruzi en donantes de sangre voluntarios en las principales ciudades de Colombia.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Se estudiaron todos los donantes de sangre del Programa Nacional de Bancos de Sangre de la Cruz Roja Colombiana desde 1992 a 1994. Los bancos de sangre están situados en ciudades de la zona norte del país como Cartagena, Medellín, Valledupar; en la zona andina como Bogotá, Manizales, Armenia, Ibagué; en la zona occidental como Cali; en la zona oriental como Bucaramanga y en la zona de los Llanos Orientales como Villavicencio. Los donantes de sangre son voluntarios, que se reclutan con estrategias de promoción y motivación, sobre todo a nivel de los empleados de fábricas, almacenes, centros comerciales, etc. Sin embargo, en algunos casos los donantes son familiares o amigos de los pacientes que requieren transfusión.

    En la selección de los donantes de sangre se les interroga acerca de enfermedades previas, condiciones médicas, hábitos y comportamientos de riesgo que impidan la donación. Los donantes deben reunir los siguientes criterios: peso corporal mayor de 50 kg; edad entre 18 y 60 años; nivel de hemoglobina mayor de 12.5 g/dl; buen estado general de salud; no tener historia de hepatitis, ictericia, enfermedad de Chagas, malaria, ni mucho menos uso de drogas intravenosas ilícitas o infecciones por VIH, o por HTLV-I.

    Las muestras de sangre de los donantes se investigaron para anticuerpos contra VIH-1,2 con la prueba ELISA (Abbott Laboratories, o bien Organon Tecknika), y las muestras repetidamente reactivas se confirmaban con Western Blot (Organon Tecknika). A los donantes que se confirmaron como positivos se les notificó y se les orientó. Los sueros de los donantes también se probaron para antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB) con ELISA (Abbott, Organon Tecknika), anticuerpos contra VHC mediante ELISA (Abbott, Organon Tecknika) y anticuerpos anticardiolipina presuntivos de sífilis (VDRL o RPR).

    En los bancos de sangre de Villavicencio y Bucaramanga se practicó la gota gruesa para hemoparásitos de malaria y en Cali una prueba serológica para anticuerpos contra HTLV-I,II mediante ELISA (Abbott) y en Bucaramanga una prueba con inmunofluorescencia para anticuerpos contra T. cruzi.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente