Descargar

Motivación a la investigación interinstitucional en Educación Superior del Estado Barinas (Venezuela)


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Planteamiento y definición del problema
    3. Conclusiones
    4. Recomendaciones
    5. Bibliografía
    1. Esta investigación tuvo como objetivo fundamental evaluar el desarrollo de la propuesta de la motivación a la investigación inter institucional en el Estado Barinas. Como investigación se sustenta en una investigación de tipo integrativo, con el propósito de evaluar cuestiones sociales centradas en el cambio, con un diseño de investigación – acción cuya fuente es la teoría crítica, y se limita al papel activo que asumen los sujetos que participan en una necesaria implicación grupal. Se utilizaron técnicas mixtas: como registró de entrevistas, cuestionario, observación participativa, con la intención de conocer los fenómenos y, sobre todo, de actuar sobre ellos para mejorarlos.

      El método está referido a cuestiones de mejora y cambio social, y tiene, también, como objetivo la recolección de información. Se parte del supuesto de que existe una interrelación en la cual los productos que genera el docente como resultado de las actividades de investigación que realiza estarán determinados, en gran parte, por las condiciones existentes en la institución para la que el docente realice esas actividades. En la recolección de la información se utilizan las técnicas de revisión Documental, cuestionario, análisis de la FODA y registros. El instrumento de obtención de la información primaria, es el cuestionario y análisis de la FODA. Es un estudio descriptivo, en el que la muestra esta conformada por 44 profesores de las nueve Instituciones de Educación Superior del Estado Barinas.

      La selección de la muestra se realizo a través de un procedimiento de criterio simple bajo la modalidad razonada o intencional, en el cual el investigador determino las condiciones esenciales de la unidad objeto de estudio. La importancia de la investigación radica en su objetivo, que es proponer la creación y evaluación del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo, como línea de acción capaz de incrementar la productividad investigadora en las Instituciones de Educación Superior.

      Entre los posibles aportes se da por supuesto que podría incrementar la producción investigadora y establecer alianzas estratégicas entre instituciones de educación superior, permitiría la realización de actividades de investigación tendentes a resolver problemas de la institución y el entorno a nivel superior y, así mismo, estimularía e incentivaría el esfuerzo de investigadores potenciales, en un trabajo de equipo.

      Descriptores: Investigación cualitativa, Motivación, Creatividad

      INTRODUCCIÓN

      El documento, "Las Políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela para el 2000 – 2006" (2001), señala como logros importantes de la expansión, diversificación y heterogeneidad: la configuración de una comunidad científica, la generación de conocimientos y producción de tecnologías alternativas. No obstante, para consolidar estos logros se deben mantener criterios orientadores como: fortalecimiento de lo académico; articulación vertical y horizontales las instituciones y modalidades de educación superior y cooperación institucional, estableciendo alianzas entre instituciones de educación superior y entre investigadores.

      No existen dudas de que las perspectivas de la investigación en las instituciones de educación superior en los momentos actuales están basadas en esas políticas establecidas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, como una garantía de la calidad, no sólo en el orden competitivo profesional, sino también en la elevación de valores humanos y el desarrollo de la investigación, mediante procesos comunicacionales afectivos y émpaticos, que permita a los docentes la primacía de aumentar la creatividad productiva. Igualmente se sustenta en la promoción de sus productos que respondan a las expectativas y motivaciones de los sujetos que se capacitan adquiriendo y consolidando lo que aprenden, considerándolos como entes responsables de la construcción de los aprendizajes.

      La calidad de la docencia universitaria se configura, cada día más con una exigencia social y necesidad institucional. La sociedad del conocimiento exige la búsqueda y experimentación de nuevas propuestas alternativas; la universidad trata de mejorar su actuación formativa al asumir su protagonismo en formación de profesionales actualizados, autónomos, creativos, independientes y comprometidos con la transformación de la realidad en la que actúan.

      En esta investigación se plantea la creación y fortalecimiento de una Organización de investigación que se vincule directamente con las instituciones de educación superior, estableciendo alianzas que permitan tanto la comunicación, como el intercambio y la cooperación de los profesores con sus homólogos, con una difusión nacional e internacional de sus aportes a los respectivos campos del saber; impulsando, además, un proceso de reflexión que promueva espacios de investigación de carácter transdisciplinario.

      La vigencia de las instituciones de educación superior depende, fundamentalmente, de una práctica docente de calidad y ésta de la generación y transformación de conocimiento que implica el desarrollo de la investigación tendiente a innovar, para, de esa manera, evitar innecesarias reproducciones y lograr avances significativos que impacten socialmente.

      La investigación, como base y complemento permanente del docente de educación superior desde un plano operativo, está dada por actividades que demanda el quehacer de dicha función; es decir, acciones que se correspondan con el desarrollo de proyectos, traducido en conocimientos, con la difusión de resultados obtenidos y, finalmente, con la transmisión de esos conocimientos a través de la docencia.

      En atención a lo anterior, se presenta en este trabajo, una propuesta de planificación, ejecución y evaluación del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo de la manera de establecer alianzas estratégicas entre instituciones de educación superior, incentivar la indagación e incrementar la producción investigadora en dichas instituciones.

      1. PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

    2. RESUMEN

    La Motivación a la Investigación entre las instituciones de Educación Superior es una temática que ha interesado a los investigadores al objeto de conocer la repercusión de los elementos motivacionales sobre la comunidad objeto de estudio, a través de una investigación que se desarrolla en los escenarios sociales con participación activa de los actores.

    Históricamente, el avance científico surge íntimamente vinculado a motivaciones de índole esencialmente intelectual y a la necesidad humana de búsqueda del conocimiento, considerando que el crecimiento en materia del saber constituye un fin en sí mismo y un bien que no necesita de mayor justificación.

    En este sentido, tradicionalmente las Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas, han representado -y representan- un papel fundamental como vanguardia científica en su afán de desarrollar las diferentes áreas de conocimiento desde la perspectiva del rigor metodológico. Todo ello, comenzando desde la fundamentación teórica y la universalidad y generalización de unos conocimientos que hacen posible la transmisión de éstos, según una metodología y unos códigos de comunicación que garantizan su entendimiento.

    Con referencia a lo anterior, es importante considerar que las Instituciones de Educación Superior tienen como finalidad constitutiva, la investigación y así lo establece la Ley Orgánica de Educación (1980):

    La educación debe fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente (Art.27)

    La ley de Universidades, con relación a la misión universitaria, establece que las actividades dirigidas a crear, asimilar y difundir el saber, deben de llevarse a cabo mediante la investigación y la enseñanza (Art.3). Se otorga la misma importancia para las dos funciones: Docencia e investigación, pues éstas constituyen el "deber ser" en la labor del profesor universitario desde el punto de vista normativo. Según el espíritu de la Ley, no puede existir docencia sin investigación, ni investigación sin docencia, lo que compromete a la Instituciones de Educación Superior, en cuanto institución publica debe contribuir con el progreso social, económico, tecnológico y cultural del país.

    Entre las Políticas y Estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2001) se contempla, entre otras tantas, elevar la calidad académica y lograr una mayor pertinencia entre las diversas instituciones de la región. Para ello, se propone desarrollar como estrategias: la promoción y creación de unidades de investigación que estén vinculadas con los postgrados, permitiendo "… el establecimiento de redes y alianzas que permitan tanto la comunicación, el intercambio y la cooperación de los profesores con sus homólogos nacionales e internacionales…" (p.46).

    Como estrategia motivacional de fortalecimiento de la investigación recomienda la conformación de espacios transdisciplinarios, que permita la integración entre los docentes de educación superior.

    Con referencia a lo anterior continúa señalando el documento la importancia que tiene la investigación de la educación superior de responder "…a las demandas de los sectores públicos y privados en los niveles regional y local…" (p.51). Esta estrategia marca la relación extra muros de la educación superior con el sector productivo y el ente gubernamental.

    Las prescripciones anteriores conllevan la promoción del establecimiento de redes académicas Inter Institucionales y la manera de abordar la creación y producción del conocimiento, no sólo con el objeto de mejorar la acción docente, sino también, para generar resultados aplicables a la transformación y desarrollo de la sociedad, en su triple vinculación de educación, sector productivo y gobierno.

    Montero (1984), analizando la identidad del venezolano, concluye desde una perspectiva psicosocial que existe una auto imagen predominantemente negativa, que refleja minusvalía de lo nacional y sobrevaloración de lo extranjero. Esa auto imagen esta compuesta por atributos tales como: violencia, indolencia, fatalismo pesimista, pereza, poca disposición al trabajo, incapacidad para el trabajo continuo y constructivo, inconstancia en la labor, incapacidad para transformar ideas en acciones productivas, falta de creatividad, falta de cultura, autoritarismo, irreflexión, instinto de destrucción, irrespeto por las leyes, carencia de sentido histórico e irresponsabilidad. Entre los rasgos positivos de la formación de la auto imagen se comprueba que destaca: la generosidad, el coraje, la simpatía, la alegría, la inteligencia y el igualitarismo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente