Descargar

El problema filosófico de la libertad en el Derecho

Enviado por [email protected]


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada

    1. Introducción
    2. Determinismo y Libertad
    3. ¿Cómo analiza el problema la ciencia filosófica actual?
    4. La Libertad en las Escuelas del Derecho
    5. La Escuela Clásica
    6. La Escuela Positiva
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo se desarrollará en función a las ideas vertidas por los  estudiosos de la materia, con la finalidad de tener un conocimiento, por lo menos, acorde con el tratamiento que se da a la Libertad como el centro de nuestro estudio.

    Es necesario hacer referencia a que el presente trabajo tiene un contenido eminentemente filosófico, desde que se analizará la libertad como tal a partir del estudio de los filósofos tradicionales y contemporáneos hasta la actualidad, así como del tema que se contrapone a su filosofía, vale decir, de la doctrina del determinismo.

    El estudio del problema del libre arbitrio o de la libertad y del determinismo conlleva necesariamente a la indagación sobre los antecedentes de quienes quisieron diferenciarlo hasta el extremo de considerarlos como incompatibles; para ello, es necesaria una previa ubicación filosófica, cuyos postulados primigenios  se remontan hasta Aristóteles y Platón entre otros insignes pensadores.

    Hoy en día es necesario resaltar los estudios realizados que han permitido llegar a una interpretación más acorde a los avances de la moderna concepción filosófica sobre el libre arbitrio y el determinismo.

    Dentro de aquellos alcances  es tratado el desarrollo del presente tema, y ello en concordancia a los avances efectuados por estudios de la filosofía del derecho y de nuestro derecho positivo y comparado, de tal manera que el trabajo está dividido en seis partes: 1) Determinismo y Libertad; 2) Necesidad y Libertad en la Historia de la Filosofía del Derecho; 3) ¿Cómo analiza el problema la ciencia filosófica actual?; 4) La libertad en las escuelas del derecho; 5) La Escuela Clásica; y. 6) la Escuela Positiva.

    Se deja expresa constancia que debido a que el grupo integrante fue conformado por 4 alumnos y estando a la separación voluntaria de uno de ellos, es que el tema de la Libertad el Trabajo y la Seguridad Social, seguramente será presentado y sustentado individualmente.  

    1.-  DETERMINISMO Y LIBERTAD

                A fin de entender a cabalidad tanto determinismo como libertad, realizaré una desmembración de cada tema, de tal manera que separadamente desarrollaré cada uno de ellos.

    1.1.      DETERMINISMO.-

    a)         Aspectos Generales.-

    Con éste término, relativamente reciente (Kant es uno de los primeros en usarlo, en Religión, I) se entienden dos cosas: 1) La acción condicionadora o necesaria de una causa o de un grupo de causas; 2) la doctrina que reconoce la universalidad del principio causal y que, por lo tanto, admite también la determinación necesaria de las acciones humanas, por parte de sus motivos.

    El determinismo se relaciona, por lo tanto, con el mecanismo, que es la  tendencia dominante en la ciencia del siglo XIX, como también con la filosofía que se elabora en esta fase de la ciencia. Determinismo es la ciencia en la extensión universal del mecanismo, o sea, en la extensión del mecanismo mismo también al hombre. Como Kant lo vio, el determinismo es en realidad un predeterminismo, o sea la creencia de que la acción humana encuentra su motivo determinante en el tiempo que la antecede y, de tal manera, no está en poder del hombre en el momento en que se efectúa. El determinismo como mecanismo es, en realidad, predeterminación de la acción en sus antecedentes

                Priestley, en su libro intitulado Doctrina de la necesidad filosófica, afirmaba resueltamente que los motivos influyen en la voluntad con la misma certidumbre y necesidad con que la fuerza de la gravedad obra sobre una piedra y que aun cuando el hombre a menudo se reproche el no haber elegido de otra manera, el examen de su conducta demuestra que esto era imposible y que no habría podido obrar sino de tal modo.

                De otro lado, la palabra determinismo, más que ser abandonada, ha sufrido en el lenguaje científico y filosófico contemporáneo una transformación radical. No designa ya el ideal de la causalidad necesaria y de la previsión infalible, sino el método de la relación condicional y de la previsión probable.

    b)         Definición.-

                Suele definirse al determinismo como la doctrina según la cual todos y cada uno de los acontecimientos del universo están sometidos a las leyes naturales. Estas leyes son de carácter causal. En efecto, si fuesen de carácter teleológico no tendríamos el determinismo, sino una doctrina distinta -doctrinas tales como las del destino, de la predestinación que han sido aplicadas en las almas y no a los acontecimientos naturales.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente