El tema del comercio internacional se reflejó en el Pensamiento Económico Cubano anterior al siglo XX, por sus implicaciones en la prosperidad del país, el cual sólo pudo ser proyectado, bajo la dominación colonial de España, a través de reformas.
Fue posible identificar en el Modus Vivendi y en el Acuerdo de 1891 firmado entre España y Estados Unidos; los antecedentes históricos de la reciprocidad comercial en Cuba.
La reciprocidad comercial no es abordada antes de 1902, por cuanto no se había hecho presente aún en la práctica de los intercambios comerciales. Toda vez que los tratados de reciprocidad comercial, hicieron su aparición, fue objeto de reflexiones.
El despliegue de la reciprocidad comercial en Cuba, se produjo sólo luego de que se constituyera en República, y tuvo como centro a Estados Unidos que se convirtió, de esta suerte, en la nueva potencia dominante, aunque con instrumentos más sutiles.
Los autores cubanos que analizaron los tratados de reciprocidad comercial, coinciden en las negativas implicaciones que tuvieron en el comercio y la producción. La dependencia y el escaso desarrollo, estuvieron, en su opinión, entre las repercusines de su implementación en Cuba.
Bibliografía
Alienes, Julián: Características fundamentales de la economía cubana. La Habana, sin fecha.
Almodóvar Muñoz, Carmen: ¿Cómo analizan los historiadores cubanos en la "República" las relaciones surgidas en el 98 entre Cuba y EUA?, "Debates americanos" Nº 4.
Castro López, Nelson: Antonio Guiteras Holmes: su pensamiento económico, Ministerio de Educación Superior, La Habana, 1990.
Cepero Bonilla, Raúl: Política azucarera, Futuro s.a., México, 1958.
………………: Escritos económicos, Ciencias Sociales, La Habana, 1983.
Universidad de La Habana, 1975.
Chailloux Laffita, Graciela Estrategia y pensamiento económico de José Martí frente al imperialismo norteamericano, Centro de Estudios sobre Estados Unidos (CESEU), 1989.
Freeman, Joseph y Nearing, Scott: La diplomacia del dólar, Ciencias Sociales, La Habana, 1995.
Foreing Policy Association. Problemas de la nueva Cuba, New York, 1935.
Guerra, Ramiro: Azúcar y abolición en las Antillas, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1976.
Guadarrama, Pablo y Tussel, Edel: Pensamiento filosófico de Enrique José Varona, Ciencias Sociales, La Habana, 1987.
Gutiérrez, Gustavo, El desarrollo económico en Cuba, JUNTA Nacional de Economía, 1952.
Ibarra, Jorge: Cuba: 1898-1958, Ciencias Sociales, 1995.
……….: El fracaso de los moderados en Cuba, Editora Política, La Habana, 2000.
Le Riverend, Julio. Historia económica de Cuba, Instituto Cubano del Libro, 1971.
Martí y Pérez, José: La conferencia americana, O.C., T – VI, Ciencias Sociales, La Habana, 1975
…………………..: La conferencia monetaria de las Repúblicas de América,
Martínez Villena, Rubén: Ya vamos siendo parias en nuestra propia tierra, 1924 en: Roa Raúl y Fernández Retamar: Orbita de Rubén Martínez Villena, Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, Colección Orbita, 1965.
…………..: Un aspecto del problema económico en Cuba, 1926, Obra Citada.
…………..: Cuba: factoría yanqui, 1927, Obra Citada.
Ministerio de Educación Superior, Selección de materiales de Pensamiento Económico Cubano, La Habana, 1990.
Molina, Ernesto: El pensamiento económico pequeño burgués en el período 1898-1990: Ramiro Guerra y Sánchez, Ministerio de Educación Superior, La Habana, 1990.
Pérez González, María del Carmen, La reciprocidad comercial en el pensamiento económico de José Martí, www/portaljosemarti.com
………… Antecedentes de la integración regional en el pensamiento de José Martí, www/portaljosemarti.com
Pichardo Hortensia, Documentos para la historia de Cuba, Ciencias Sociales, 1969.
Pino Santos, Oscar: El imperialismo norteamericano en la economía cubana, Ciencias Sociales, La Habana, 1973.
………….: El asalto a Cuba por la oligarquía financiera, Ciencias Sociales, La Habana, 1973.
Río, Walter del: Aportaciones para una política económica cubana, Informe presentado a la Presidencia de la República en 1936, Universidad de La Habana.
Roig de Leuchsenring, Emilio: Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos, Editora Oriente, Santiago de Cuba, 1973.
………….: Los Estados Unidos contra Cuba libre, Editora Oriente, Santiago de Cuba, 1982.
………….: El nuevo convenio de reciprocidad, en Pichardo, Hortensia: Documentos para la historia de Cuba, Tomo IV, primera parte, Ciencias Sociales, La Habana, 1977.
Silva, Arnaldo: Cuba y el mercado internacional azucarero, Ciencias Sociales, La Habana, 1975.
Torres Verde, Félix: El pensamiento económico de Jacinto Torras, Ciencias Sociales, La Habana, 1979.
Universidad de la Habana; Selección de lecturas del pensamiento económico cubano, La Habana s.f.-
Zanetti Lecuona, Oscar: Comercio y poder. Relaciones Cuba Estados Unidos en 1898, Casa de las Américas, Universidad de La Habana, 1989.
…………..Los cautivos de la reciprocidad universidad de La habana, 1989-
Zuaznábar, Ismael: La economía cubana en la década del 50, Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
Anexos
Anexo I
Comercio exterior de Cuba
(1902-1938)
en millones de pesos[46]
| Importaciones | Exportaciones |
Total | 6 279 | 8 150 |
Estados Unidos | 4 248 (67%) | 6 625 (81%) |
Inglaterra | 407 (6%) | 1 036 (12%) |
ANEXO IV
Convenios comerciales firmados por Cuba[47]
País | Año |
Italia | 1903 |
España | 1927 |
Canadá | 1927 |
Francia | 1929 |
Japón | 1929 |
Portugal | 1931 |
Chile | 1933 |
Alemania | 1935 |
Brasil | 1936 |
Reino Unido | 1937 |
Autor:
MsC. María del Carmen Pérez González.
[1] Torres Cueva, Eduardo y Loyola Vega, Oscar: Historia de Cuba: 1492-1898, pág. 129. Pueblo y Educación, la Habana, 2001.
[2] Arango y Parreño, Francisco de. Discurso sobre la agricultura en la Habana y medios de fomentarla, Obras Completas, Ministerio de Educación, 1952. pág 115
[3] Govantes, Agustín, José: Prohibiciones, en: “El revisor político y literario” Nº 69 del 23 de agosto de 1823, pág. 4.
[4] Idem, pág. 5.
[5] Idem, pág. 5.
[6] Idem, pág. 4.
[7] Le Riverend, Julio. Historia económica de Cuba, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1971, pág. 382.
[8] Zanetti, Oscar. Comercio y Poder. Relaciones Cuba Estados Unidos en 1898. Casa de las Américas. U.H., 1899, pág. 86.
[9] Le Riverend, Julio. Obra citada, pág511.
[10] Ídem., págs, 511-512.
[11] Ídem, pág. 40
[12] La firma de acuerdos comerciales de reciprocidad con éstos y otros países, permite inferir una práctica en las relaciones internacionales,desde el siglo XIX.
[13] Le Riverend, Julio: Obra citada, pág. 514.
[14] Idem; Carta al director de La Nación de 22 de febrero de 1885, Tomo VIII, pág. 87.
[15] Pérez González, María del Carmen; La reciprocidad comercial en el pensamiento económico de José Martí, www/portaljosemarti.com
[16] Martí, José; Carta de fecha 22 de febrero de 1885, Obras Completas, Ciencias Sociales, La Habana, 1975, Tomo VIII.
[17] Idem; Carta de fecha 30 de octubre de 1889, Obra Citada, Tomo XII.
[18] Expresión de Blaine, citada por Martí en: Carta al director de La Nación del 28 de junio de 1890, O.Citada, Tomo VII, pág. 115.
[19] Cailloux, Graciela. Estrategia y pensamiento económico de José Martí frente al imperialismo norteamericano, CESEU, 1989.
[20] Martí, José; El tratado comercial con los Estados Unidos y México, O.Citada, Tomo VII
[21] Martí, José; O.Citada, Tomo VII, pág. 17.
[22] Anexo I.
[23] Pérez González, María del Carmen; Antecedentes de la integración regional en el pensamiento de José Martí, www/portaljosemarti.com
[24] Martí, J, La conferencia americana y La conferencia monetaria de las Repúblicas de América, Obras completas, T VI. Ciencias Sociales, 1975.
[25] Ver Anexo II.
[26] Entrecomillado por la autora.
[27] Ídem.
[28] Ver Anexo III.
[29] Tomado de Pichardo, Hortensia; Documentos para la Historia de Cuba, Tomo II, Editorial Ciencias Sociales, 1969, págs. 213 y 214,
[30] El Artículo I se refiere a los productos que, en la fecha de confeccionado el Tratado, ya entraban al mercado norteamericano “libre de derechos”.
[31] El Artículo I se refiere a los productos que, en la fecha de confeccionado el Tratado, ya entraban al mercado norteamericano “libre de derechos”.
[32] Sanguily, Manuel: Discurso pronunciado ante el Senado el 9 de marzo de 1903, en: Pichardo Hortensia Documentos para la historia de Cuba, TII, pág. 220-236.
[33] Ídem, pág 237-249.
[34] Castellanos, Nélida: Una concepción keynesiana acerca del desarrollo económico en Cuba: Julián Alienes, en: Colectivo de autores, Selección de materiales del Pensamiento Económico Cubano, parte II, MES, 1990.
[35] Colectivo de autores: Gustavo Gutiérrez, en: Monografía de Pensamiento Económico Cubano, parte I, U.H.
[36] Colectivo de autores: El pensamiento económico pequeño burgués en el período 1898-1934: Ramiro Guerra y Sánchez en: Selección de materiales del Pensamiento Económico Cubano, parte I, U.H
[37] Martínez Villena, Rubén; Cuba, factoría yanqui en: Orbita de Rubén Martínez Villena, Colección Orbita, La Habana, 1965.
[38] ………………; Ya vamos siendo parias en nuestra propia tierra, Obra citada.
[39] ………………: Un aspecto del problema económico de Cuba, Obra citada.
[40] Emilio Roig, connotado historiador cubano, en su artículo El nuevo convenio de reciprocidad comercial, que fue publicado por la revista “Masas” en su edición del 10 de enero de 1935, enumera once aspectos considerados por él como desventajosos para Cuba. Estos aspectos son: agudiza la dominación, ratifica el monocultivo, frena el desarrollo de otras producciones, reafirma el mercado norteamericano exclusivo, impide establecer convenios con otros países, entrega a un poder extraño la modificación de nuestro régimen arancelario, atenta contra la soberanía –en materia de impuestos– sólo benefició a Estados Unidos, protege industrias artificialmente a la par que frena otras, no genera ingresos a los que quedaron desempleados a consecuencia de la reducción de la cuota azucarera, es un instrumento de opresión.
[41] Pichardo, Hortensia, Documentos para la historia de Cuba, Tomo IV, 2ª parte, Ciencias Sociales, La Habana, 1977, pág. 451.
[42] Ídem, pág. Pág. 459.
[43] Roig de Leuchsenring, Emilio, El nuevo convenio de reciprocidad comercial, en Masa, 10 de enero de 1935.
[44] Cepero Bonilla, Raúl, Escritos económicos. Ciencias Sociales, 1983, pág. 6.
[45] Cepero Bonilla, Raúl; Azúcar amargo en: Escritos económicos, Ciencias Sociales, La Habana, 1983.
[46] Torras, Jacinto: El Tratado de Reciprocidad Comercial, T I, pág. 118.
[47] Elaborado a partir de los datos que ofrece Julo Le Riverend en su obra Historia económica de Cuba, páginas 599-600.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |