Reducción de la Huella del Carbono en el control de plagas en el cultivo de la Soya
Enviado por Elier Gavilan Martínez
Se determinó la entomofauna asociada al cultivo de la soya en las diferentes densidades de plantas y su influencia sobre la calidad de las semillas y los rendimientos, como una variante agroecológica y medioambiental en un estudio realizado en el Municipio de Encrucijada en las tierras de uso agrícola de un productor porcino, en el período comprendido de Enero a Mayo del 2015. Se utilizaron los cultivares de soya: Incasoy-27 e Incasoy-35 sembrados en un suelo Pardo con diferenciación de carbonatos y un marco de plantación de (AD) 0.60 m x 0.04 m y otro (BD) 0.60 x 0.15 m. Fueron cuantificadas 14 especies asociadas al cultivo, representadas en seis órdenes (Hemiptera, Homoptera, Coleoptera, Hymenoptera, Diptera y Lepidoptera), 9 corresponden a fitófagos. Los hemípteros: (Nezara viridula (L.) y Solubea insularis (Stal.) fueron los de mayor importancia, y 5 especies de enemigos naturales, 4 predadores y un parasitoide. Se determinaron un total de 312 insectos, 165 en la densidad de planta más baja (BD), 33.01% y 19.81% en las variedades IS-27 e IS-35 respectivamente y 145 en la densidad mayor (AD), 29,8% y 17.30% en las variedades IS-27 e IS-35 respectivamente.
Las mayores poblaciones de crisomélidos y de chinches fitófagas se registraron entre los 35 y 56 días para las dos variedades en la menor densidad., Se destacaron las especies Andrector ruficornis y N. viridula. Además se identificaron 77 enemigos naturales entre ellos Coleomegilla cubensis con 41,50%, seguida por Cycloneda sanguinea con un 31,20% y Zelus longipes con 27,30%, dichas poblaciones aparecieron a partir de los 14 días y se incrementaron a los 56 días, con un control eficiente sobre los áfidos. No existió diferencias estadísticas significativas entre los componentes de rendimiento en la variedad IS-27 y si en la variedad IS-35. Las mayores densidades mostraron mayor rendimiento en grano en cada variedad: 2,73 y 2,38 t/ha y las mayores afectaciones en los rendimientos coinciden con la menores densidades. Se sugiere repetir los experimentos en otras épocas de siembra.
La soya (Glycine max (L.) Merr) es una planta originaria de China (Navarro, 1992) y se consideró en esa época como la leguminosa más importante de esta civilización (Gazzoni, 1995). Hoy es explotada en diferentes partes del mundo y puede contribuir a la solución de problemas nutritivos en las regiones tropicales (Ortega y Tesara, 1972).
Es considerada entre los 10 cultivos de mayor importancia en el mundo donde se siembran más de 62 millones de hectáreas (Martínez y Rodríguez, 2003), lo que se debe a la necesidad de utilizar el grano como materia prima en la elaboración de alimentos concentrados para animales, así como en el consumo humano. La calidad y el alto contenido de proteína en el grano (entre 39 y 42%) y de grasa (entre 18 y 22%), hacen que en la actualidad, casi todos los países exploren sus posibilidades de producirla para no depender de importaciones (Ortega y Tesara, 1972)
La soya puede sembrarse en Cuba prácticamente durante todo el año, si se tiene en cuenta el cultivar a seleccionar para cada ocasión. El país tiene interés en ampliar el cultivo comercial de la soya, en la medida que se demuestre su factibilidad técnico-económica debido a la alta demanda nacional y los elevados precios en el mercado internacional. Teniendo en cuenta la prioridad de las producciones, es que se ha indicado dirigir el mayor esfuerzo para cubrir sus demandas con producciones nacionales, cuyos rendimientos esperados en condiciones de producción pueden oscilar entre 1,5 y 2,5 t/ha en grano.
En el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de la Universidad Central de Las Villas, se ha trabajado con la soya desde la década del 70 y se dispone de información sobre variedades y su agrotecnia en estas condiciones.
Por necesidad de la línea científica universitaria "producción de alimentos por métodos sostenibles" y del Macroproyecto de Oleaginosas del CIAP, se vienen estudiando un grupo de variedades de soya con la finalidad de establecerse en la región central del país, algunas de ellas procedentes del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).
El manejo integrado de insectos es adoptado en forma creciente en todo el mundo. En estudios realizados en diferentes regiones se ha determinado que el cultivo de la soya está, prácticamente durante todo su ciclo, expuesto al ataque de insectos que constituyen plagas, que pueden ocasionar grandes pérdidas en los rendimientos (Avilés et al., 1995). Dentro de las más significativas se encuentran las chinches Nezara viridula (L.) y Solubea insularis (Stal.) del orden Hemiptera (Pentatomidae), dos plagas de mucha importancia en el cultivo de la soya, ya que las ninfas y adultos se alimentan directamente de las semillas, por lo que puede haber reducción del rendimiento, de la calidad del grano y de la semilla, así como de su posterior germinación. (Esquivel, M. 1997)
Teniendo en cuenta lo antes expuesto nos proponemos la siguiente hipótesis:
El conocimiento de la entomofauna del cultivo de la soya en la época de invierno, asociada a diferentes densidades de plantas y su efecto sobre el rendimiento y calidad de las semillas, puede ser un elemento a considerar en el manejo integrado de plagas en el cultivo, como una variedad medio ambiental.
Para dar cumplimiento a la hipótesis se estableció el siguiente objetivo general:
Determinar la entomofauna asociada al cultivo de la soya en las diferentes densidades de plantas y su influencia sobre la calidad de las semillas y los rendimientos, potencializando un manejo agroecologico sobre los insectos plagas asociadas al cultivo.
El estudio se realizó en el Municipio de Encrucijada en las tierras de uso agrícola de un productor porcino, en el período comprendido de Enero a Mayo del 2015.
Se utilizaron dos cultivares de soya:
Cultivares | Procedencia | |
| Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). | |
| Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). |
El trabajo se montó sobre un suelo Pardo con diferenciación de carbonatos en parcelas de 16 m de largo por 2.4 m de ancho, con 4 surcos por tratamientos. Se utilizó un marco de plantación con dos densidades, una mayor (AD) 0.60 m x 0.04 m y otra con menor (BD) 0.60 x 0.15 m., que se corresponde con los dos tratamientos.
Tratamientos:
Tto 1 AD (0.60 m x 0.04 m; 416666 plantas / ha)
Tto 2 BD (0.60 x 0.15 m; 111111 plantas / ha)
Donde:
AD: alta densidad.
BD: baja densidad.
Las atenciones culturales del cultivo se desarrollaron según el Instructivo Técnico. (López y otros., 2005)
Las variables climáticas para los experimentos fueron registradas en la Estación Meteorológica del Yabú y la Estación Experimental Agrícola "Álvaro Barba Machado"
Insectos relacionados con el cultivo de la soya.
Para las evaluaciones se ubicaron cinco puntos fijos por parcelas y en cada uno se evaluaron cinco plantas, para un total de 25 plantas. A partir de la brotación, se efectuaron muestreos cada 7 días hasta el momento de la cosecha, donde el método que se utilizó fue las observaciones directas. En cada muestreo se tuvo en cuenta las fases fenológicas en la que se encontraba el cultivo (Tabla.1).
Tabla .1 Fenofases del cultivo de la soya (Glycine max. L).
Estados Vegetativos | Estados Reproductivos |
VE: emergencia | R1: comienzo de la floración. |
VC: cotiledón+ unifolio desenrollado. | R2: floración plena. |
V1: trifolio del primer nudo. | R3: comienzo de las vainas. |
V2: trifolio del segundo nudo. | R4: plenitud de vainas. |
V3: trifolio del tercer nudo. | R5: comienzo de la semilla. |
V4: trifolio del cuarto nudo. | R6: plenitud de la semilla. |
V5: trifolio del quinto nudo. | R7: comienzo de la maduración. |
Vn: trifolio del nudo N. | R8: maduración plena. |
En los muestreos realizados se cuantificó el número de insectos presentes de las diferentes especies, los mismos fueron trasladados a los Laboratorios de Entomología y Taxonomía de insectos del CIAP, para ser identificados y determinar los posibles parasitoides, los predadores se cuantificaron directamente en las evaluaciones realizadas.
Comportamiento de los rendimientos
En el momento de la cosecha se tomó una muestra de 16 plantas en cuatro réplicas que se encontraban en competencia intraespecífica perfecta, por variedades y densidades. Para determinar el rendimiento y las pérdidas ocasionadas por los principales insectos fitófagos; se evaluaron las siguientes variables:
Fase inicial:
-Altura de la planta (cm).
-# de hojas verdaderas
Cosecha:
Número de legumbres / planta.
Número de semillas por planta
Peso de semillas / planta (g).
Rendimiento agrícola (t/ha)
Procesamiento estadístico.
Para el procesamiento estadístico se empleó el paquete estadístico STATGRAPHICS Plus versión 5.0 del 2001.
En la Tabla.2 se muestran los insectos relacionados con las variedades de soya, y las densidades estudiadas, en las cuales aparecieron un total de 14 especies representadas en seis órdenes (Hemiptera cuatro, Homoptera dos, Coleoptera cinco, Hymenoptera, dos, Diptera uno y Lepidoptera uno). Del total, 9 especies corresponden a fitófagos destacándose el orden Hemiptera con las especies (Nezara viridula (L.) y Solubea insularis (Stal.) de mayor importancia. Ambas se alimentan de las hojas, las legumbres en formación y fundamentalmente de las semillas, los daños de la chinche verdosa se producen porque las vainas y las semillas quedan perforadas por las ninfas o adultos que se alimentan de los jugos de la planta.
También es relevante el Orden Lepidoptera con la especie Hedylepta (Lamprosema) indicata (L.); que se conoce comúnmente como pega-pega, la cual está presente en todas las fases del cultivo.
Tabla .2 Insectos relacionados con las variedades de soya IS- 27 e IS- 35.
Especies | Orden y familia | Actividad biológica | Fases fenológicas | ||
Fitófagos. | |||||
Nezara viridula (L.) | Hemiptera, Pentatomidae | Succionan diferentes partes de las plantas. | V3-R8 | ||
Solubea insularis (Stal.) | Hemiptera, Pentatomidae | Succionan diferentes partes de las plantas. | V3-R8 | ||
Hedylepta indicata (L) | Lepidoptera, Pyralidae | Se alimenta del follaje | V3-R8 | ||
Aphis gossypii (Glover) | Homoptera, Aphididae | Ninfas y adultos succionan la savia de las plantas. | R6 | ||
Myzus persicae Sulzer | Homoptera, Aphididae | Ninfas y adultos succionan la savia de las plantas | R6 | ||
Diabrotica balteata LeConte) | Coleoptera, Chrysomelidae | Se alimenta del follaje | V1-R8 | ||
Andrector ruficornis (oliv) | Coleoptera, Chrysomelidae | Se alimenta del follaje | V1-R8 | ||
Agromiza sp. | Diptera Agromizidae | Se alimenta del follaje | R5 | ||
Atta insularis (F) | Hymenoptera, Formicidae | Se alimenta del follaje | V2 | ||
Enemigos naturales. | |||||
Cycloneda sanguinea (Germar) | Coleoptera, Coccinellidae | Predador inespecífico | V1-R8 | ||
Coleomegilla cubensis | Coleoptera, Coccinellidae | Predador inespecífico | V1-R8 | ||
Rodolia cardinalis | Coleoptera, Coccinellidae | Predador inespecífico | V1-R8 | ||
Zelus longipes | Hemiptera, Reduvidae | Predador inespecífico | V1-R8 | ||
Apantheles americanus (Lep) | Hymenoptera, Braconidae | Parásito de larvas de lepidóptero. | V3 |
Los coleópteros le siguen en orden de importancia, ya que los mismos hacen daño tanto en la fase adulta, como en los estadios larvales. Los adultos perforan las hojas en forma circular.
En menor cuantía encontramos a Myzus persicae (Sulzer) y Aphis gossypii (Glov) (Homoptera, Aphididae), los cuales se encontraron formando pequeñas colonias en los brotes tiernos y en el envés de las hojas. También se observó daños en forma de serpentina en las hojas provocado por el díptero. Agromiza sp.
En la variedad Incasoy 27, al inicio de la etapa de emergencia del trifolio del tercer nudo (V2), aparecieron poblaciones del Hymenóptero Atta insularis, las que provocaron defoliación en las pequeñas plantas, a los 23 días después de la siembra
En la Figura.1 (anexos) se aprecia el porcentaje total de los insectos fitófagos que se cuantificaron durante las evaluaciones realizadas en el cultivo, correspondiente a las variedades IS-27 e IS-35 en los dos tratamientos. Estos insectos estuvieron representados por los órdenes: Hemiptera, Coleoptera, Homoptera, Diptera y Lepidoptera, según su importancia por los daños que ocasionan.
Debemos destacar que de un total de 312 insectos cuantificados, 165 se encontraron en la densidad de planta más baja, lo que representa el 33.01 % y 19.81 % y solo 145 en la densidad mayor donde los porcentajes fueron de 29,8 % y 17.30 % en las variedades IS-27 e IS-35 respectivamente.
Las diferencias en el número de insectos fitófagos están dadas porque en la medida que existe un mayor número de plantas, se crea un microclima que favorece el desarrollo de los enemigos naturales que compiten con los herbívoros
En la Figura.2 (anexos) observamos que las poblaciones de D. balteata y A. ruficornis se iniciaron a partir de los 14 días después de la siembra y fueron incrementándose durante el desarrollo del cultivo
coincidiendo con las fenofases V5 a R3, momento en que la planta tiene mayor follaje. Las mayores poblaciones se registraron para las dos variedades en la menor densidad, la especie que predominó fue A. ruficornis, la cual se observó alimentándose de las hojas, flores y legumbres tiernas. Las dos especies más importantes pertenecen a la familia Chrysomelidae y son D. balteata y A. ruficornis
En la Figura.3 (anexos) se presentan el porcentaje de las especies fitófagas N. viridula y S. insularis. Resultó de gran interés que todas las dos especies registradas en las variedades IS-27 e IS-35 alcanzaron su máxima población desde R2 hasta R6, en los tratamientos correspondientes a las menores densidades de siembra respectivamente.
Durante el desarrollo del trabajo pudimos cuantificar 77 enemigos naturales; en la Figura.4 (anexos) se muestran los porcentajes que representan las principales especies, se destacan C. cubensis con 41,50%, seguida por C. sanguinea con un 31,20% y Z. longipes con 27,30%.
En la Figura.5 (anexos) se muestran las principales especies de enemigos naturales durante el desarrollo del cultivo y su efectividad contra A. gossypii y M. persicae, estos fitófagos aparecieron a partir de los 56 días y desaparecen a los 77 días. Los enemigos naturales Z. longipes, C. sanguinea y C.cubensis se observaron por primera vez a los 21 días, después de sembrado el cultivo, dichos enemigos naturales erradicaron en solo 20 días las poblaciones de áfidos.
Las mayores poblaciones de enemigos naturales se presentaron en las densidades mayores, las que permitieron mantener los fitófagos niveles bajos, evitando pérdidas en los rendimientos, por lo tanto el uso de diferentes distancias de siembra es un elemento importante a tener en consideración en el manejo integrado de insectos plagas.
Es importante señalar que no hubo interacción entre variedades y densidades con respecto a las plagas.
Comportamiento de los rendimientos.
La Tabla.3 (anexos) muestra que no existen diferencias estadísticas significativas entre los componentes de rendimiento, número de legumbres por planta, granos por planta, granos afectados, peso de semillas sanas y peso de semillas afectadas en la variedad IS-27, mientras que estos componentes mencionados difieren estadísticamente en la variedad IS-35. (a,b,c,d): Medias con letras no comunes en una misma columna difieren por Dunnett C a (p< 0.05)
En la Tabla.4 (anexos) se observa el comportamiento de los rendimientos de la variedad Incasoy 27 y la variedad Incasoy 35, según los tratamientos, el rendimiento de semillas sanas y las pérdidas en toneladas por hectárea causadas por los hemípteros N. viridula y S. insularis.
En la primera variable existe diferencias significativas entre los tratamientos de la variedad IS-27, sin embargo los tratamientos de la variedad IS-35 no difieren entre sí, aunque numéricamente el tratamiento de alta densidad supera al de baja densidad. En sentido general en las dos variedades la variante de mayor densidad de plantas mostró rendimientos superiores en granos.
Con respecto al rendimiento en semillas sanas, se aprecia que hubo diferencias significativas entre las densidades de la variedad IS-27, mientras que en la variedad IS-35 no hubo diferencias, en los dos casos la variante de mayor densidad tuvo mayor rendimiento. (a,b): medias con letras no comunes para una misma columna difieren por SNKA (<0.05)
1. Se cuantificaron 14 especies asociadas al cultivo de la soya, representadas en seis órdenes (Hemiptera, Homoptera, Coleoptera, Hymenoptera, Diptera y Lepidoptera), 9 corresponden a fitófagos, se destaca el orden Hemiptera con las especies (Nezara viridula (L.) y Solubea insularis (Stal.) como las de mayor importancia, y 5 especies de enemigos naturales, 4 predadores y un parasitoide.
2. Se determinaron un total de 312 insectos, 165 se encontraron en la densidad de planta más baja, lo que representa el 33.01 % y 19.81 % y solo 145 en la densidad mayor, donde los porcentajes fueron de 29,8 % y 17.30 % en las variedades IS-27 e IS-35 respectivamente.
3. Las mayores poblaciones de crisomélidos y de chinches fitófagas se registraron entre los 35 y 56 días para las dos variedades en la menor densidad., destacándose las especies A. ruficornis y N.viridula.
4. Fueron cuantificados 77 enemigos naturales; se destacaron: C. cubensis con 41,50%, seguida por C. sanguinea con un 31,20% y Z. longipes con 27,30%. Dichas poblaciones aparecieron a partir de los 14 días, incrementándose a los 56 días y lograron un control eficiente sobre los áfidos.
5. No existió diferencias estadísticas significativas entre los componentes de rendimiento en la variedad IS-27 y si en la variedad IS-35.
6. Las mayores densidades mostraron mayor rendimiento en grano en cada variedad: 2,73 y 2,38 t/ha y las mayores afectaciones en los rendimientos coinciden con la menores densidades.
1. Realizar estos experimentos en las demás épocas de siembra del cultivo de la soya.
2. Tener en consideración los resultados obtenidos en el trabajo para un buen Manejo agroecológico de Plagas en el cultivo de la soya.
Altieri, M.A. 1994. Bases Agroecológicas para una Producción Agrícola Sustentable. Agricultura Técnica (chile). 54(4): p. 371-386.
Álvarez, U. 2005. Comunicación personal. Centro de Investigaciones Agropecuarias. UCLV.
Avilés, R., A. Morales, E. Sotomayor, G. Guibert, M. Ruíz, 1995: Plagas y enfermedades de las oleaginosas. Informe PR-516.
Baigorrí, H. 2003. Desarrollo y crecimiento de cultivares de soja en función de la fecha de siembra y su importancia en la recomendación de manejo. Boletín de Divulgación Técnica No 77 (Agosto).Cultivos de cosecha gruesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA
Carrao, M.C y Gontojo, J.M. (1995). LA soya como alimento humano, calidad nutritiva, procesamiento y utilización .FAO: p.6.
Esquivel, M. 1997. Manual técnico y utilización de la soya en Cuba.
Farias, J. R. B. 1995. Requisitos climáticos. En: EMBRAPA-CPPSo (ed.), El Cultivo de la Soja en Los Trópicos: mejoramiento y producción. p. 13-17. Colección FAO: Producción y protección vegetal, No. 27. Roma.
García, A., 1995: Prácticas de siembra y creación de plantaciones. En: FAO (ed.): El cultivo de la soja en los trópicos: mejoramiento y producción. p. 115-121. Colección FAO: Producción y protección vegetal, No. 27. Roma.
García, J. L., H. Díaz y N. Vidal, 1980: Incidencia de algunas enfermedades del frijol de soya en tres épocas de siembra. Cienc. Agric., 6: 3-12
Gazzoni. D.L. (1995). Botánica . En FAO (edit) .El cultivo de la soya en los trópicos: Mejoramiento y producción. Roma.1995: p.30.
González, L. J.; Santa Jiménez Acosta. 2005. Soya: conociendo al frijol mágico. Disponible en:
López, R.; H. Díaz; E. Perón; Mirtha López Gutiérrez; et al., 2000. El cultivo de la soya en Cuba. Instructivo Técnico.
Martínez, R. y E. Rodríguez. 2003. Cultivos varios (material complementario para el proceso de redimensionamiento del MINAZ).
Navarro, H.A. 1992. Nuevos conceptos de la soya integral en la alimentación avícola. ASA/México; p. 35.
Ortega, Y y Tesara, J. 1972. Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento de la soya. Disponible en: http://www.redpav-fpolar.info.ve/agrotrop/v25_2/v252a003.html . [Consultado 27/04/2007
Penichet Cortiza, Marlene, O. Saucedo Castillo, Grizelࠄonéztevez Sánchez, R. Hernández Pérez. 2006: Estrategia de diversificación en la agricultura cubana actual (influencia de las ideas de Ernesto Guevara. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2006b/vmfa/3g.htm. Consultado [08-04-07]
Rodríguez, R., O. García, C. Murguido y L. Pérez, 1979: Aspectos fitosanitarios del cultivo de la soya. En: Consideraciones sobre el cultivo y utilización de la soya. CIDA, La Habana, pp 43-55
Socorro, N. 1984: Trabajos de soya en la región central. Documento de la Universidad Central de Las Villas.
Tratamientos | Legumbres/planta EE ᠠ | Granos/ planta EE ᠠ | Granos afectados/planta EE Ἧb>
| Peso de semillas sanas EE Ἧb>
| Peso de semillas afectadas EE Ἧb>
|
1. AD IS-27 | 19,88 c 1,87 | 46,13 bc 4,37 | 4,19 c 0,88 | 6,12 b 0,59 | 0,57 c 0,14 |
2 BD IS-27 | 27,00 bc 2,32 | 58,13 bc 4,87 | 7,19 c 1,34 | 7,85 b 0,83 | 1,03 c 0,20 |
1. AD IS-35 | 23,81 c 2,42 | 39,44 c 4,47 | 24,31 b 4,68 | 2,07 c 0,33 | 3,75 b 0,77 |
2 BD IS-35 | 39,88 b 3,78 | 65,81 b 6,11 | 55,81 a 5,71 | 6,29 b 1,35 | 9,99 a 1,17 |
Tabla 4: Rendimientos y pérdidas causados por Hemípteros (t/ha).
Tratamientos | Rendimiento. (t/ha). | Rendimiento. (semilla sanas) (t/ha). | Pérdidas semillas afectadas) (t/ha). |
1. AD IS-27 | 2.73 a | 2.53 a | 0.3 a |
2. BD IS-27 | 0.93 b | 0.83 b | 0.51 a |
1. AD IS-35 | 2.38 a | 0.83 b | 1.05 a |
2. BD IS-35 | 1.78 ab | 0.63 b | 1.53 a |
EE (x) | ᠰ.35 | ᰮ24 | ᰮ32 |
Tabla 3: Componentes de rendimiento en las variedades de soya.
Autores
Ing. Elier Gavilán Martínez
Lic. Yenisleidys Ortiz Rangel
1ra del Sur # 20 Calabazar de Sagua Municipio Encrucijada.
2015
Año 57 de la Revolución