Descargar

Sobre la Psicopatología de Jaspers

Enviado por Rita Giardino

Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. El método de la Psicopatología
    3. Psicoterapia en Jaspers
    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    Introducción

    Fue el hijo mayor de tres hermanos. Sus ancestros eran campesinos, pastores y comerciantes que vivían en el norte de Alemania. Era un niño enfermizo desarrollando bronquiectasias durante su adolescencia, por lo que estuvo bajo cuidado medico permanente durante toda su vida.

    En sus estudios tuvo un comportamiento caracterizado por su independencia frente a sus profesores, a quienes criticaba permanentemente, lo que le trajo dificultades con las autoridades educacionales, por lo cual fue sancionado frecuentemente.

    Se incorporó a la escuela de Derecho pero sólo para satisfacer los deseos de su padre, que era abogado y banquero, pero al año siguiente comenzó los estudios de medicina en Berlín, luego en Gottingen para concluirlos en Heidelberg, donde posteriormente fue asistente de Franz Nissl en la cátedra de Psiquiatría.

    Contrajo matrimonio con Gertrudis Mayer en 1910 durante sus años de estudiante.

    Vió a su sociedad amenazada, en lo político, por el comunismo y por el fascismo; en lo social, por la masificación que la técnica traía consigo; y, en lo espiritual, por las tesis simplificadoras que el marxismo, el psicoanálisis y la teoría de las razas predicaban del ser humano.

    En 1913 publica la Psicopatología General, que fue escrita a los 30 años, su obra de mayor importancia en psiquiatría y que se constituye en un hito en los estudios de Psicopatología.

    Tuvo un cargo en la Universidad de Heidelberg, en la clínica psiquiátrica hasta el año 1915. Durante este periodo Jaspers solo entrevistaba a los pacientes que le interesaban, no tenia obligaciones horarias ni asistenciales, libertad que logra pues no recibía salario durante su estadía en Heidelberg.

    En su relación con los enfermos, en el examen crítico de la literatura médica y en la investigación de las complejas y múltiples facetas de la realidad en los enfermos mentales, madura en él una idea trascendente: los hechos conocidos y las teorías interpretativas no se hallan en un único plano, sino que dependen de las cuestiones planteadas, de los supuestos y de los métodos que, en cada caso, exploran únicamente una disección específica de la realidad.

    La comprensión de la individualidad, la investigación de las relaciones existentes y la aprehensión de la totalidad se condicionan y posibilitan mutuamente. La explicación y la comprensión son métodos irrenunciables que, en su diversidad precisamente, concuerdan con la multidimensionalidad del ser humano. Sólo la diversidad de teorías hace justicia al ser humano en su totalidad.

    Posteriormente mostró un mayor interés por la filosofía y en 1921 obtuvo la cátedra de filosofía, la que mantuvo hasta 1937.

    En el periodo que elabora su Psicopatología están presentes corrientes tales como el positivismo, el psicoanálisis, la filosofía de Hegel y la fenomenológica.

    Las ideas de Jaspers se enmarcan en la corriente fenomenológica y recibirá de la fenomenológía de Husserl (1859-1940) una influencia de la cual luego se alejará, en cuanto considera que el análisis llevado a cabo por este autor representa un distanciamiento del hombre concreto, inserto en la cotidianeidad de su acontecer como un "ser en el mundo". El hombre, para Jaspers, deberá ser analizado como una pregunta por el ser, en cuanto este ser es existente. No se trata de preguntar desde un sujeto que objetiva su entorno considerando al ser humano como un objeto puro del conocimiento, tal como se desprende de un filosofar esencialista a la manera de Husserl, sino que, por el contrario, éste deberá ser comprendido como un ser o un estar en el mundo, en su existencia concreta, lo que "es para sí y se encamina hacia su propia trascendencia" .

    En 1935, en sus lecciones «Vernunft und Existenz» [Razón y existencia], Jaspers introduce un énfasis distinto al cambiar la interrogación sobre el ser por la interrogación sobre lo circunvalante (Umgreifende), descrito como aquello que no es visible en sí como horizonte, pero sobre cuyo fondo se perfila todo nuevo horizonte. Este circunvalante se divide reflexivamente en el ser mismo, que todo lo es, en el cual y por medio del cual somos, y que Jaspers denomina mundo y trascendencia, y el ser que somos nosotros mismos y en el cual se nos presenta toda forma determinada de ser. Jaspers se representa este circunvalante como ser-ahí (consciencia en general, espíritu y existencia posible).

    La realidad tal como es y especialmente el sentido y las características de lo mental permanecen desconocidos en sí mismos, sostiene Jaspers. Lo que conocemos de la realidad mediante las ciencias naturales es solo un constructo teórico donde el enlace entre teoría y realidad es un salto llevado a cabo por nuestra razón al formular leyes que rigen o representan lo real. Las leyes solo corresponden a un artificio, las teorías científicas se destacan por su provisionalidad y arbitrariedad y no representan, según la fenomenológia, la verdadera naturaleza del ser humano en cuanto sujeto que posee mente y vida psíquica.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente