Descargar

Colposcopia. Su importancia actual en el diagnóstico de la neoplasia cervical intraepitelial. Experiencia del autor

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica, 1995; 26: 106-113 – ISSN 1657-9534, Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia

    RESUMEN: La colposcopia es un método de ayuda diagnóstica de amplia aceptación mundial para evaluar pacientes con citologías anormales. Su práctica requiere un adecuado entrenamiento y un análisis evaluativo constante de su calidad. En el presente estudio se muestran los resultados de las colposcopias realizadas en 2,322 mujeres que consultaron con citologías anormales tanto al Hospital San Juan de Dios de Cali, Colombia, de enero, 1980 a diciembre, 1993. Se avalúa su calidad mediante una serie de variables establecidas según los estándares de control de práctica colposcópica. Se analiza el grado de confiabilidad diagnóstica en Cali, se enseñan los aspectos más importantes que de ella debe conocer el ginecólogo y se dejan establecidos un flujograma y una nomenclatura para su práctica.

    Palabras claves: Colposcopia. Neoplasia cervical. Citología.

     *****

    La colposcopia en el Hospital Universitario del Valle (HUV), Cali, Colombia, y en la comarca, se ha realizado a través del tiempo de una manera inconstante. Quizás, y así lo estima el autor, esto sea el resultado de su poco conocimiento por los especialistas y de la poca importancia que se le daba en el estudio de las neoplasias intraepiteliales del cérvix (NIC). Por esto, al revisar la bibliografía, no hubo informes de estudios sobre colposcopia en Cali y el Valle, mientras sí se encontraron en otras regiones de Colombia.

    Desde 1990, se organiza la clínica de colposcopia que se logra fundamentar y complementar desde el año 1992 con la creación en el HUV del grupo de oncología ginecológica. Hoy, los residentes del Departamento de Obstetricia y Ginecología del HUV, reciben prácticas de entrenamiento en colposcopia, y se ha podido notar que el interés por la misma se ha aumentado en los especialistas a tal punto que se observa con frecuencia el desplazamiento de ellos a varios sitios para recibir entrenamiento.

    La colposcopia data del año 1925, cuando Hans Hinselmann, un ginecólogo alemán, desarrolló una nueva técnica para el diagnóstico del cáncer de cervix. Con un microscopio de bajo poder, pudo visualizar el cérvix con un mejor aumento. La aplicación de este método se desarrolló de una manera lenta. Durante muchos años la colposcopia y la citología exfoliativa, se consideraron competitivas en el diagnóstico de la displasia cervical. Sólo en los últimos decenios, se ha aceptado que este par de importantes técnica, tienen diferentes papales en el estudio de la NIC1.

    La aparición de la citología exfoliativa puedo haber influido en el retraso del uso de la colposcopia en los países anglosajones. Aprender a tomar una buena citología, es ciertamente más fácil que aprender a usar el colposcopio; por esto, el entrenamiento en colposcopia requiere tiempo, y no se pueden obtener unos resultados óptimos sin una adecuada enseñanza.

    Es evidente que la citología es y seguirá siendo la mejor técnica de laboratorio, como filtro, en el estudio de las NIC. Sin embargo, es importante saber que la colposcopia permite hacer una evaluación de los cambios que se suceden en el cérvix, y por tanto es importante en el estudio de mujeres con citologías anormales, o que presentan sospechosas de neoplasias1.

    Una de las muchas ventajas de la colposcopia es la de diminuir el uso de las conizaciones de cérvix. Sin embargo, es importante tener en cuenta que entre 5% y 20% de las citologías anormales, la sola colposcopia no es suficiente para establecer un diagnóstico y por tanto requiere de la colonización1. No hay que olvidar que la colposcopia es un método de diagnóstico clínico que valora sobre todo los cambios a nivel de la superficie del cérvix, mientras que la citología es una técnica de laboratorio que estudia los cambios microscópicos a nivel celular. Por esto, la citología y la colposcopia han llegado a ser sistemas complementarios inseparables para el estudio de pacientes con NIC2,3.

    Este trabajo se realizó con los objetivos principales de:

    • Enfatizar en el uso de la colposcopia en Cali, como un método de valor apreciable en el estudio de las NIC, la vagina y la vulva a fin de colocarla en el sitio preferencial que merece después del papanicolau en el estudio de las cervicopatías. Presentar la experiencia personal del autor.
    • Evaluar el grado de confiabilidad diagnóstica de la colposcopia en el estudio de los pacientes con NIC en Cali. Evaluar el grado de correlación que debe existir entre la citología y la biopsia y otras variables y enseñar los aspectos más importantes de la colposcopia, de manera que puedan ser fácilmente entendibles por personal sin entrenamiento.

    La colposcopia es un método diagnóstico de amplia aceptación en el mundo para evaluar paciente con citologías anormales. Su práctica requiere de un entrenamiento apropiado y una evaluación constante de la misma. El hecho de su ejecución ha disminuido notablemente las indicaciones de conos diagnósticos. Es un procedimiento ambulatorio, rápido y de bajo costo4.

    DEFINICION DE TERMINOLOGIAS

    Como la colposcopia ha tenido su mayor auge en Europa, la terminología y las clasificaciones que se utilizan en este trabajo son las mismas que el autor ha empleado durante todo el tiempo de su práctica que se extiende por 20 años, a partir de las enseñanzas de JM Carrera, S Dexeus y F Coupez, aunque se incluyen también las modificaciones actuales en la definición de los cuadros colposcópicos.

    Los hallazgos colposcópicos se clasifican en 3 grupos importantes1,3-5:

    1. Hallazgos colposcópicos normales. Epitelio escamoso original, epitelio columnal o cilíndrico (ectopia) y zona de transformación típica.

    2. Hallazgos colposcópicos anormales. Zona de reepitelización atípica (ZRA); zona de transformación atípica (ZTA); epitelio blanco: plano y micropapilar; queratosis (leucoplasia): tenue, simple, hipertrófica; punteado de base: fino y grueso; mosaico: fino y grueso; vasos atípicos; y sospecha de carcinoma francamente invasivo.

    3. Hallazgos colposcópicos no directamente relacionados con malignidad: cambios inflamatorios; cambios distróficos: atrofias, endometriosis, etc; erosión; condilomas; papilomas; úlceras; otros.

    Zona de reepitalización atípica (ZRA). Se define como una forma anormal displásica de curación de la ectopia. Al igual que la zona de reepitalización típica (ZRT), su origen es un proceso metaplásico pero en su curso sufre una desviación en la maduración. Tiene una frecuencia entre 8% y 15%. Puede tener una fase inicial y otra avanzada, según el grado en que se altere la maduración en el epitelio, acompañadas de diversos grados de queratosis o hiperqueratosis3.

    Por lo general la zona de reepitalización atípica acompaña desde los procesos inflamatorios mínimos y displasias leves, hasta las moderadas (78.7%) y puede también incluir displasias severas y carcinoma in situ.

    Zona de transformación atípica (ZTA). Es el resultado colposcópico de los cambios histológicos que pueden sufrir los procesos de reepitalización, tanto típicos como atípicos, por alteraciones en su maduración y diferenciación. Su frecuencia oscila entre 5% y 16%1,3 e incluye el mosaico, punteado de base, epitelio blanco, queratosis y vasos atípicos.

    Cuadros colposcópicos. Están constituidos por las siguientes imágenes según las distintas enfermedades4:

    Partes: 1, 2
    Página siguiente