Descargar

La hidrotoponimia: una forma de estudiar la historia de la ciudad de La Paz


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexos

RESUMEN

Una parte importante de la clasificación de las toponimias son los topónimos hidrotoponímicos, que tienen que ver con el estudio de los nombres de los ríos, lagos, vertientes, etc. Para el acto de nombrar el ser humano recurre a una motivación lingüística existente en ese momento determinado; todo acto de nombrar y sobrenombrar algo tiene que ver con una motivación lingüística por parte de las personas. Las toponimias son un importante recurso histórico-metodológico para saber y conocer la historia de una determinada región. En el caso de la ciudad de La Paz, el estudio de los nombres de los lugares, zonas, ríos y demás son referentes históricos para conocer sobre los pueblos que habitaron o viven en nuestra ciudad.

Palabras clave: toponimias, hidrotoponimias, historia, orígenes, La Paz.

INTRODUCCIÓN

Las toponimias son una forma interesante de estudiar la historia de la ciudad de La Paz. En el presente trabajo entendemos por toponimias al acto de nombrar a un determinado sitio o lugar por una motivación lingüística existente. Es así que nuestra fundamentación teórica se basa en dos teorías, la primera, muy reciente y presentada por primera vez aquí, denominada "motivación lingüística"2 y la segunda, ampliamente conocida como la "onomástica"3. Según Alavi (2008) "la toponimia no sólo es de interés del lingüista, sino es parte del conocimiento y aporte de los estudiosos que se ocupan del estudio en los diferentes campos del saber y del quehacer humano". El interés lingüístico de la toponimia en su mayor parte tiene que ver con un cierto análisis lexicográfico, semántico y antropológico conforme a los nombres de los lugares. Para la historia, las toponimias, se constituye como un recurso metodológico para conocer el pasado. Su interés de saber que grupos humanos habitaron un determinado campo geográfico. Según Condori (1983), citado en Choque (2008) Las toponimias corresponden "en la nominación de lugares (…) con factores de origen histórico, mitológico, biótico, geológico, meteorológico, etc. A través de los nombres de los nombres de los lugares podemos tener conocimiento de la flora, fauna, fenómenos naturales y la presencia del hombre mismo".

Ahora, para estudiar las toponimias las clasificaremos en dos campos diferentes pero con características similares planteadas por Bernales (1990); La primera, la geografía descriptiva y la segunda son las manifestaciones vitales.

Clasificación de las toponimias

geografíadescriptiva

naturaleza del suelo

la forma

los recursos hídricos

existencia derecursos

carcterísticasespeciales

manifestacionesvitales

fitotopónimos

zootopónimos

manifestacioneshumanas

antropotopónimos

hagiotopónimos

Pues bien, el presente estudio se encuentra en la subdivisión toponímica de la geografía descriptiva, más específicamente con las toponimias hidrotoponímicas. Es así que las hidrotoponimias estudian los nombres de las vertientes, lagunas, los ríos, lagos, mares y océanos.

DESARROLLO

Orígenes Culturales

Los orígenes de la ciudad de La Paz está plasmada por de sobremanera por habitantes de la cultura aymara. Antiguamente, los primeros habitantes que poblaron esta urbe se asentaron en las riberas del río Choqueyapu y también en otros afluentes que surcaban la creciente ciudad. Guardia (1970) menciona que:

"La Paz, fue conocida originalmente por los indios que habitaban sus cercanías con el nombre de Chuquiapu, que es también el nombre del río que cruza el fondo de la quebrada. Se considera que fue poblada desde 1185 por una sucesión de tribus pre-incas dedicadas a la agricultura y laboreo de areniscas de oro provenientes del río orkojawira, les siguieron más tarde los indios aymaras de la cultura tiwanacota.

A la vez, indica que un grupo de aymaras denominado "Kullawas" se asentaron en las riberas del río Choqueyapu, una vez asentados formaron un pequeño pueblo y desde ese entonces la comunidad fue conocida con el nombre de Chuquiapu Marka (que significaría Heredad de oro). Según Cajías (2008) la función de los ríos en tiempo de la colonia cumplía un papel importante, pues el cauce era una especie de frontera entre los habitantes españoles, criollos, mestizos e indios; es así que la plaza Murillo y varias de las calles cercanas o colindantes era denominada como un barrio de indios debido a que en el lugar vivían campesinos en tambos y pequeños caseríos. A nivel histórico, el río que más relevancia tiene es el Choqueyapu; Sotomayor (1987) arguye que en nuestra ciudad, el general Don Ramón Loayza tuvo el sueño de "hacer de esta ciudad en 1828, toda una República, denominándola República del Choqueyapu, en memoria del caudaloso río que por ese entonces la atravesaba." Por ese entonces, el Prefecto del departamento de La Paz era Baltazar Alquiza; Loayza apoyado por una cantidad importante de personas fundó un gobierno sólo para la ciudad de La Paz, ganando así el descontento de los demás departamentos: de esta forma nació la República del Choqueyapu. Pero sólo por un corto tiempo, pues el Vice-presidente de ese entonces, el Gral. José Miguel Velasco, persuadió a Loayza y el proyecto de la república del Choqueyapu quedó en nada.

Con lo que respecta a las toponimias en la ciudad de La Paz, Medinacelli (2009) nos dice que "En el siglo XX, la urbe fue creciendo y tomando espacio de las áreas rurales aledañas y así surgieron los barrios, que son los que mejor conservaron los nombres en lenguas nativas, Los ríos y los cerros también guardan esta memoria de sus denominaciones." En la actualidad, existe una gran cantidad de los nombres de los lugares de origen aymara4; aunque muchos de los nombres en el idioma aymara se "castellanizaron" debido a diferentes factores socio-culturales; otros nombres en la lengua aymara fueron cambiados por otros de origen castellano. Un claro ejemplo es el nombre con el que se conocía a la zona norte de La Paz, que en épocas de la colonia se la conocía con el denominativo de Carcantia, palabra aymara que significa orilla de roca, sustituyéndola con el nombre de "Caja de agua" esto, muy cerca de la calle Pisagua.(Nuñez del Prado, 1987). A su vez (Barragán, 2009: 84) comenta que a finales del siglo XIX:

"En nombre del crecimiento urbano, la "modernidad" y la "civilización" las autoridades de ese entonces buscaron rebautizar las calles (…) Algunos ejemplos son Ichoqato y laguacato que fueron sustituidos por Ballivián y Loayza; Huturuncu –nombre del cacique mítico de Chuquiago– fue remplazado por Santa Cruz; Capacanavi por Linares; Larcapata por Jiménez y Loroqueri por Murillo."

Con el pasar de los años, muchos de los habitantes nombraron a los ríos según ciertas características que poseían en ese entonces. En la actualidad, existen 343 ríos que recorren la ciudad; de los cuales, existen cinco cuencas importantes:

edu.red

Según la Alcaldía de la Ciudad de La Paz existe alrededor de 495 kilómetros cuadrados de áreas hidrológicas en la ciudad, de los cuales entre el 20% y el 25% de los ríos reciben las aguas servidas de la ciudad. Según Echave (2008) todas estas áreas hidrológicas son alimentadas, principalmente, por los nevados de la Cordillera de Los Andes. De esto, sus cuencas culminan en el río La Paz, que desemboca en el río Beni hasta llegar a la amazonia boliviana.

edu.red

(La Prensa: Revista Domingo, 13 de julio de 2008)

LOS HIDROTOPÓNIMOS PACEÑOS

Para la realización del análisis de los hidrotopónimos paceños, los analizaremos por cuencas en relación con el río a ser analizado. Es decir, nos basaremos en las cinco principales cuencas existentes que recorren de la ciudad de La Paz.

Cuenca Choqueyapu (Ch"uqi yapu)

La Cuenca Choqueyapu es la más importante que recorre la ciudad de La Paz. Costa alrededor de 143,6 kilómetros cuadrados de distancia. Tienen alrededor de 23 zonas o lugares importantes. Tiene tres subdivisiones: Ladera oeste, Ladera noreste y Obrajes.

· Ladera oeste. Perteneciente a la Cuenca Choqueyapu, consta alrededor de 11 zonas o lugares importantes:

edu.red

· Ladera noreste. Parte de la Cuenca Choqueyapu, con alrededor de 9 zonas y lugares relevantes:

edu.red

· Obrajes. También perteneciente a la cuenca Choqueyapu. Consta alrededor de tres zonas o lugares importantes:

edu.red

Cuenca Orkojahuira (Urqu jawira)

La Cuenca Orkojahuira (Urqu jawira) consta de alrededor 91,8 kilómetros cuadrados de distancia. Esta cuenca se subdivide en dos: Ladera oeste y Ladera este.

· Ladera oeste. Perteneciente a la Cuenca Orkojahuira (Urqu jawira). Tiene alrededor de 5 zonas o lugares importantes:

edu.red

· Ladera este. Es parte de la Cuenca Orkojahuira (Urqu jawira). Tienen en su seno alrededor de 6 zonas o lugares importantes:

edu.red

Cuenca Irpavi (Irpawi)

La Cuenca Irpavi (Irpawi) tiene una distancia de 164 kilómetros cuadrados. Consta de alrededor de 5 zonas o lugares importantes:

edu.red

Cuenca Achumani.

La Cuenca Achumani tiene alrededor de 62,8 kilómetros cuadrados. Las zonas o lugares por las que pasa suman un total de 12:

edu.red

edu.red

Cuenca Huaynajahuira (Wayna jawira)

La Cuenca Huaynajahuira (Wayna Jawira) consta alrededor de 17,9 kilómetros cuadrados de distancia. En su recorrido transita por 3 zonas o lugares importantes:

edu.red

CONCLUSIONES

La apreciación sobre los ríos que surcan la ciudad de La Paz es ilimitada. Por la modernidad, muchas de las características con las que contaban los ríos de la ciudad se fueron perdiendo paulatinamente, hasta que algunos fueron eliminados, embovedados, le cambiaron su cauce natural y una gran mayoría son contaminadas por las aguas hervidas que vierten las personas. De sus características pasadas sólo les queda el nombre; es así que la hidrotoponimia es una forma de estudiar la historia de la ciudad de La Paz.

BIBLIOGRAFÍA

ALAVI, S. (2008). La toponimia de la cuenca del Lago Poopó y del río Desaguadero, en Lingüística y cultura. La Paz. IEB.

BARRAGÁN, R. (2009). La Paz en el siglo XIX. La Paz. Santillana.

BERNALES, L. M. (1990). Toponimia de Valdivia. Chile. Edit. Universidad de la Frontera. BÖRTH, R. y cols. (1993). Educación, Medio Ambiente y Cultura Urbanas. La Paz. CIEC,

FONAMA, BM, Edit. EDOBOL.

CHOQUE, Q. R. (2008). La toponimia y la epistemología, en Lingüística y cultura. La Paz. IEB.

ECHAVE, M. M. (2008). Ríos paceños (343 causes recorren La Paz). La Paz. Revista Domingo (Julio), La Prensa.

GUARDIA, B. F. (1970). La evolución de la forma de la ciudad de La Paz, Bolivia. La Paz. Publicaciones ISAP.

MAMANI, P. M. y GUISBERT, V. D. (2004). Toponimias altiplánicas del departamento de La Paz. C & C Editores.

MEDINACELLI, X. (2009). Los orígenes multiculturales de La Paz. La Paz. Santillana.

NUÑEZ DEL PRADO, J. I. (1987). Los barrios paceños (su palpitante historia). La Paz. Edit. Artística.

SOTOMAYOR, I. (1987). Añejerías Paceñas. Tradiciones, historia, anécdotas. La Paz. Edit. Juventud.

TICONA, A. E. (2003). Los Andes desde Los Andes (Aymaranakana, qhichwanakana yatxatawipa, lup"iwipa). La Paz. Edit. Yachaywasi.

ANEXOS

edu.red

Plano de la ciudad (siglo XVI) En donde se pueden ver los principales ríos de La Paz. (Börth y cols, 1993)

NOTAS:

2 La "motivación lingüística" es el acto humano de nombrar a seres animados e inanimados. Es así que el hombre designa un nombre a las: personas, lugares, animales, instituciones, conjunto de personas, equipos, etc. Esta motivación, también conlleva el acto de "sobrenombrar".

3 La onomástica es la teoría que plantea estudiar los nombres de los lugares y de las personas.

4 Cabe hacer notar que también existen algunos nombres de origen quechua.

 

 

Autor:

Nelson Gonzalo Espinoza Matias

Es investigador egresado de la Carrera de Lingüística e idiomas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Actualmente, es docente de la materia de Aymara del colegio "Juan José Torres Gonzales"