Programa de estimulación temprana para niños y niñas de 12 a 18 meses de edad (página 3)
Enviado por Andrés Muller
17.3. Carta GANTT con las actividades del Programa de Estimulación Temprana
Actividades | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sept. | Oct. | Nov. | Dic. | Enero | |||||
1.- Período inicial del programa | |||||||||||||||||
1.1. Contacto con Centro de Salud para difundir programa e incorporar bases de datos | x | ||||||||||||||||
1.2. Visitas domiciliarias | x | x | |||||||||||||||
1.3. Análisis de futuros ingresos | x | x | |||||||||||||||
1.4. Realización de entrevistas a familias de niños ingresados | m | x | |||||||||||||||
1.5. Coordinación con redes | x | x | |||||||||||||||
1.6. Reunión con familias para informar formalmente sobre el programa de estimulación temprana | x | ||||||||||||||||
1.7. Firma de compromiso con el programa | x | ||||||||||||||||
2. – Periodo de desarrollo del programa | |||||||||||||||||
2.1. Evaluación inicial de los niños y niñas | m | x | x | ||||||||||||||
2.2. Planificación de actividades a cada niño de acuerdo a resultados de evaluaciones | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | |||||||
2.3. Creación de material educativo intencionado | x | x | x | x | |||||||||||||
2.4. Intencionar salas, material educativo, repisas | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | |||||||
2.5. Talleres a las familias | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | |||||||
2.6. Visitas domiciliarias de seguimiento | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | |||||||
2.7. Reunión de coordinación con redes | x | x | x | x | x | x | |||||||||||
2.8. Derivación a redes de salud | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | ||||||
2.9. Sesiones semanales de trabajo con lo niños y niñas | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | ||||||
2.10. Evaluación intermedia | x | ||||||||||||||||
2.11.- Entrevistas con padres y cuidadores | x | x | x | x | x | x | |||||||||||
3.- Período final del proyecto | |||||||||||||||||
3.1. Evaluación final de los niños y niñas | x | ||||||||||||||||
3.2. Reunión con familias | x | x | |||||||||||||||
3.3.- Reunión con redes | x | ||||||||||||||||
3.4.- Derivación a instituciones educativas | x | x | |||||||||||||||
3.5.- Análisis de situaciones individuales por parte de equipo de trabajo | x | x | |||||||||||||||
3.6.- Análisis y evaluación del programa | x |
17.4. Materiales volantes
17.4.1. Material para estimular la Cognición
|
|
|
|
|
|
17.4.2. Material para estimular la Motricidad fina
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17.4.3. Material para estimular la Motricidad gruesa
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17.4.4. Material para estimular el Area socio-emocional
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17.5. Fotos del Campamento Las Camelias de Puerto Montt
Autor:
Claudia Alvarez Soto
Universidad Santo Tomás, Facultad de Educación, Cátedra Neurociencia y Educación, Puerto Montt, Chile.
Andrés Müller González
Universidad Santo Tomás, Facultad de Educación, Cátedra Neurociencia y Educación, Puerto Montt, Chile.
Mariela Ramos Vivar
Universidad Santo Tomás, Facultad de Educación, Cátedra Neurociencia y Educación, Puerto Montt, Chile.
[1] http://estimulaciontemprana-mi.blogspot.com/
[2] CPEIP. 2008. Se hace Memoria al hablar: La Oralidad como base de la Comprensión Lectora. Capítulo: Cómo crear un clima adecuado para la oralidad (conferencia). Felipe Alliende (Ed.). Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación. CPEIP. Santiago de Chile. Pp. 47-62.
[3] Brünner JJ y Elacqua G. 2003. Informe de Capital Humano en Chile. Capítulo: El estudiante y su entorno. Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago de Chile. Pp. 40-60.
[4] Bralic S, Haussler IM, Lira MI, Montenegro H y Rodríguez S. 1979. Estimulación Temprana: importancia del ambiente para el desarrollo del niño. Editorial Centros de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP). 2ª Edición. Pp. 21.
[5] Alvarez F. 2005. Estimulación Temprana. Una puerta hacia el futuro. Capítulo 5: Programa de estimulación temprana. 6ª Edición (2ª Reimpresión). Ecoe Ediciones. Bogotá. Pp. 85-99.
[6] Dadidoff LL. 1989. Introducción a la Psicología. Capítulo 5: Memoria. McGraw-Hill. 3ª Edición. México DF. Pp. 208-248.
[7] Berk, LE. 1999b. Desarrollo del niño y el adolescente. Capítulo 5: Crecimiento físico. Cuarta edición (6ª reimpresión-2004). Prentice Hall (o Pearson Educación SA). Madrid. Pp. 221-278.
[8] Papalia DE y Wendkos S. 2009. Psicología: Bachillerato. Unidad 4: Aprendizaje y Memoria. McGraw-Hill. 1ª Edición. México DF. Pp. 147-200.
[9] Berk, LE. 1999a. Desarrollo del niño y el adolescente. Capítulo 3: Fundamentos biológicos, desarrollo prenatal y nacimiento. Cuarta edición (6ª reimpresión-2004). Prentice Hall (o Pearson Educación SA). Madrid. Pp. 93-161.
[10] Casassas R, Campos MC y Jaimovich S. 2002. Cuidados básicos del niño sano y del enfermo. Capítulo 2: Crecimiento y desarrollo del niño. 3ª edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Pp. 29-79.
[11] MINSAL. 1993. Estimulación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 6 años: Módulo de autoaprendizaje para el auxiliar paramédico de enfermería de consultorios y de postas rurales. Reyes C, Norambuena M y Toledo L, Eds. MINSAL. 1ª Edición. Santiago de Chile. Pp.109.
[12] Rodríguez S, Arancibia V y Undurraga C. 1989. EEDP. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 – 24 meses. Editorial Galdoc. Santiago de Chile. Seta Ediciones. Pp. 51-54.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |