Descargar

La Enfermedad de Parkinson en Lambayeque (página 2)


Partes: 1, 2

MATERIALES Y MÉTODOS:

POBLACIÓN DE ESTUDIO:

Universo Muestral:

Estuvo conformado por todos los pacientes hospitalizados y atendidos por consulta externa que tuvieron diagnostico definitivo de las enfermedades de Parkinson, en los servicios de Neurología o Medicina interna en el periodo Enero 2004 – Diciembre 2004 ya sean vivos o post-mortem de los siguientes establecimientos de salud:

  • Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo – Es Salud
  • Hospital Regional Docente Las Mercedes – MINSA
  • Hospital Naylamp – Es Salud
  • Hospital Provincial Docente Belén – Lambayeque – MINSA
  • Hospital de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú – MINSA
  • Hospital Militar del Ejército – Lambayeque – MINSA
  • Hospital Augustín Arebulú Neyra – Ferreñafe – Es Salud
  • Policlínico La Victoria Chiclayo – Es Salud
  • Policlínico Chiclayo Oeste – Es Salud
  • Policlínico Jose Leonardo Ortiz – Es Salud

Se consideran estos establecimientos de salud por se r los mas significativos y por que hacia ellos son derivados los pacientes con enfermedades neurológicas desde postas médicas y centros de salud de menor complejidad.

MUESTRA:

La misma que el universo muestral.

Selección de Pacientes :

Criterios de Inclusión:

Paciente con diagnóstico definitivo de enfermedad de parkinson, de uno y otro sexo de cualquier edad, condición socioeconómica y lugar de procedencia del departamento de Lambayeque hospitalizados o atendidos en consulta externa en el servicio de neurología o medicina interna de los establecimientos de salud citados en el universo muestral.

Criterios de exclusión :

Pacientes con historias clínicas en las cuales no haya datos completos o no presenten diagnóstico definitivo de enfermedad de parkinson.

DEFINICIONES OPERACIONALES

Prevalencia. Numero totales de casos registrados en un determinado intervalo de tiempo. ara el presente estudio se utilizara la abreviatura PREV. para referirse a esta definición12.

Población del Departamento de Lambayeque. En el año 2004 la población del Departamento de Lambayeque según el INEI13 fue de 1 141 228 habitantes, distribuidos en sus 3 departamentos de la siguiente manera:

Chiclayo: 776256 habitantes

Ferreñafe: 101428 habitantes

Lambayeque: 263544 habitantes

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Diseño de estudio: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal.

Recolección De Datos: Se recolectaron los datos de las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico definitivo de enfermedad de Parkinson, hospitalizados o atendidos en consulta externa en el servicio de neurología o medicina interna de los establecimientos de salud citados en el universo muestral en una ficha de registro

Procesamiento y análisis estadístico de los datos:

Se realizó vaciando los datos a una base de datos elaborada en el programa SPSS VS 10.1 y apoyándonos en una hoja de calculo del programa Microsoft Excel 2000 para el índice de prevalencia.

Aspectos Éticos:

Se siguió los lineamientos de la declaración de Helsinki II y el proyecto fue presentado y aprobado por los diferentes establecimientos de salud enfocados en el universo muestral , debido a ser este un trabajo retrospectivo con análisis de historias clínicas no fue necesario tener la aprobación del paciente.

RESULTADOS

En el año 2004, en el departamento de Lambayeque, se registraron en los hospitales 1292 casos con diagnóstico definitivo de enfermedad de Parkinson ,de los cuales lograron cumplir con los criterios de inclusión 1236 casos, base para nuestro estudio.

TABLA N º 1 :DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON SEGÚN GRUPÓ ETAREO EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

GRUPO ETAREO

DEPART. DE LAMBAYEQUE

N º =1236

100 %

5-24a

3

0.2

25-54a

98

7.9

55-64a

255

20.7

65ª +

880

71.2

TABLA Nº 2:DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON SEGÚN SEXO EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

SEXO

Nº = 1236

100 %

PROPORCIÓN

MASC/FEM

MASCULINO

778

62.94

1.7

FEMENINO

458

37.06

TABLA N º 3: DISTRIBUCIÓN DE LAS TASAS DE PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON SEGÚN SEXO EN LAS PROVINCIAS DE LAMBAYEQUE

PROVINCIA

PREV. MASC (POR 100 000 HAB.)

PREV. FEM ( POR 100 000 HAB.)

PREV. GRAL ( POR 100 000 HAB.)

FERREÑAFE

3.68

1.58

5.26

LAMBAYEQUE

0.09

0.18

0.27

CHICLAYO

64.40

38.40

102.80

DEPARTAMENTO

68.17

40.16

108.33

FIGURA N º 1. DISTRIBUCIÓN DE LAS TASAS DE PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON SEGÚN GRUPO ETAREO EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

DISCUSIÓN

En el presente estudio, se aprecia como conjuntamente con el avance de la edad existe un incremento más que proporcional en relación con el numero de casos. Así de los pacientes entre los 25 y 54 años, existe una incremento de aproximadamente el triple de casos registrados entre los 55 a 64 años, existiendo a continuación nuevamente un crecimiento de mas del triple de casos en pacientes mayores de 65 años, lo que iría en relación a lo expuesto en trabajos realizados en Sudamérica14,17,18 y otras partes del mundo2,5,12,14,17,18,19 en los cuales afirmarían que la prevalencia de la Enfermedad de Parkinson estaría en relación al incremento de la edad.

Al mismo tiempo mas del 90% de la población afectada corresponde a personas mayores de 55 años, a partir de esta edad en adelante una prevalencia es de 99.45*100 000 habitantes y en general una prevalencia de 108.33 por 100 000 habitantes el cual es comparable con estudios de Takeuchi y Guevar15 realizados en Colombia en el cual muestran una prevalencia cruda de 101*100 000 habitantes a su vez mostrando relación con Chozouca y colaboradores quienes afirman en Uruguay una prevalencia de 134 * 100 000 habitantes16.

Al comparar el presente trabajo con otro realizado por Jara, Domínguez y colaboradores20 en 5 distritos de Ulcumayo en el Perú, encontramos que la prevalencia que ellos mencionan de 671 por 100 000 habitantes se encontraría muy por encima a la que nosotros encontramos de 108.33 por 100 000 habitantes, aunque nuestro trabajo es el primero en el norte del Perú y Jara ,Domínguez y colaboradores estudiaron la Enfermedad de Parkinson en el 2002 por primera vez en el Perú eligiendo el centro, nos es difícil elucidar algún comentario antes de tener más trabajos epidemiológicos acerca de la enfermedad de Parkinson en lo que concierne a la demás zonas del Perú, recomendando así la elaboración de más estudios poblacionales.

A través del presente trabajo podemos observar la gran pendiente que existe de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson sobretodo superando la barrera de los 65 años con en concordancia con estudios epidemiológicos realizados anteriormente11,14,15,17,19.

Al comparar el numero de casos según sexo de la población afectada, se encontró que 320 hombres más fueron diagnosticados con la mencionada enfermedad, en relación con los casos registrados de pacientes del sexo femenino. Igualmente, existe en el presente trabajo una proporción entre pacientes varones mujeres y de 1.7, lo que nos indica que existe aproximadamente 2 varones afectados por cada paciente mujer lo que estaría corroborando el estudio de Tanner y Goldman12 , Burguera y Catalá 17 y otros14,17 quienes confirmarían la mayor predisposición del sexo femenino por la enfermedad de Parkinson.

Sin embargo en la provincia de Ferreñafe encontramos que la prevalencia del sexo masculino sería más que el doble del sexo femenino, no encontrando evidencia comparable con alguna literatura, lo que daría a relucir que los reportes de prevalencia por sexo deberían tomarse con mucho cuidado debido a que la prevalencia inclinada hacia el sexo femenino no se aplicaría a ciertas provincias o ciudades, pero si se demostraría en estudios muy amplios en donde la cantidad de pacientes femeninos en ciudades cuya prevalencia es alta, enmascararía las zonas en las cuales es notorio la prevalencia de pacientes masculinos.

En Chiclayo, encontramos que la mayor prevalencia es asumida con 102.80 por 100 000 habitantes ,mientras que Provincia de Lambayeque, que cuenta con poco mas de la mitad de habitantes de la Provincia de Chiclayo, tiene una tasa de prevalencia de 0.27 por 100 000 habitantes , si nos basaríamos en la prevalencia en la Provincia de Chiclayo podríamos erróneamente suponer que la prevalencia de la Provincia de Lambayeque sería 32.2 por 1000000 habitantes ,por lo cual el estudio nos sugiere que aun en un mismo departamento la prevalencia puede variar representativamente de una provincia a otra por factores de diversa índole que no son objetivo del presente trabajo; del mismo modo la provincia de población intermedia entre Lambayeque y Chiclayo es Ferreñafe con tasas de prevalencia no mayores a 5.3 por 100 0000 habitantes estando todo lo citado en el presente párrafo en relación con lo presentado por vallderiola14 y trabajos anteriores ,pues hemos podido comprobar la volubilidad de la prevalencia aún en un mismo departamento.

Es importante recalcar que los pacientes contabilizados en el presente trabajo, estuvieron sujetos a los criterios de diagnostico manejos por los especialistas de cada establecimiento de salud estudiado.

Cabe mencionar que como estudiantes nos hemos encontrado con ciertas limitaciones mientras a durado todo el proceso de investigación, como presentársenos ciertos obstáculos en la obtención de datos debido a deficientes sistemas de almacenamiento de Historias Clínicas en algunos hospitales.

CONCLUSIONES

  • En el Departamento de Lambayeque tenemos la mayor prevalencia de pacientes con enfermedad de parkinson es en el grupo de 65 años a mas ,siendo esta de 77.11 *100 000 habitantes.
  • En el Departamento de Lambayeque la tasa de prevalencia de pacientes con enfermedad de parkinson es mayor en el sexo masculino que en el femenino.
  • En el Departamento de Lambayeque la provincia que registra una mayor prevalencia de la enfermedad de parkinson es Chiclayo con 102.8 por 100 000 habitantes.

AGRADECIMIENTO

  • Se agradece a todas las personas que nos ayudaron en la recolección de Datos en los distintos establecimientos de Salud en especial al Dr. Arévalo y al Sr. Ricardo.
  • Un agradecimiento especial a la colaboración incondicional del Dr Alfonso Heredia Delgado , a nuestro asesor el MS. Néstor Rodríguez Alayo que con su gran apoyo y buena voluntad hemos podido desarrollar el presente trabajo y la reiterada colaboración del Dr Víctor Soto Cáceres.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Adams R, Victor M, Ropper A .Principios de neurología. 6 edición.Madrid Mc Graw Hill – Interamericana,1999:784-788:789-909:931
  2. Bhatnagar S, Andy O,Neurociencia para el estudio de la comunicación. España:Masson,1997:131:132-262:263.
  3. Braunmwald E, Fanci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson L. Principios de medicina interna. 15 ed. Madrid :Mc Graw Hill – Interamericana,2002:2797:2806-2869-2879
  4. Demyer W. Neuroanatomy. 2 ed. EEUU:Williams & Wilkins,1997:332:358-378:380
  5. Obeso J,Rodriguez M, Zamarbine I. Efermedad de Parkinson Perspectivas.Serie Científica [serial online] ];13(6):[15 pantallas].2003 Jun-Jul [citado 13 Oct 2004]. Disponible en: URL: http:// www.farmaindustria.es/farmaweb7pb43811prod.nsf/o/$file/cap_6.pdf
  6. Murray R, Mayes p, Granner D, Rodwell V. Bioquímica de harper. 14 ed. México DF: Manual Moderno, 2004: 306-964:949.
  7. Parent A. Carpenter´s human neuroanatomy. 9 ed. EEUU:Williams & Wilkins,1996:15:412-786:788-209:210-850:853.
  8. Segovia de Arana J, Enfermedades Neurodegenerativas Por Proteopatías. Serie Científica [serial online] ];13(1):[10 pantallas].2003 Ene-Mar [citado 1 Set 2004]. Disponible en: URL: http:// www.farmaindustria.es/farmaweb7pb43811prod.nsf/o/$file/cap_1.pdf
  9. Stevens A, Lowe J. Patologi Humana. 2 ed.Madrid:Hancourt,2002:97.
  10. Stevens A, Lowe J. Histología humana. 2 ed.Madrid:Hancourt,1997:97.
  11. Velez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. Fundamentos de medicina, 5 ed. España:Corporación para investigaciones científicas,1997:392:403
  12. Tanner C, Goldman S .Epidemiología de la enfermedad de Parkinson. Clinicas Neurológicas de Norteamérica. 1996;No 345:358-365
  13. INEI – "PERÚ: Proyecciones de Población, por años Calendarios según Departamento, Provincias y Distritos (Periodo, 1990-2005), 159 Pág."
  14. Vallderiola F. Enfermedad de Parkinson :Concepto, Etiopatogenia, Manifestaciones Clínica y Diagnóstico Diferencial. Doyma [serial online] 2003 Feb-Mar [citado 15 Nov 2004];30(3):[15 pantallas]. Disponible en: http//db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13043844
  15. Takeuchi Y, Guevara JG. Prevalencia de las enfermedades neurológicas en el Valle del Cauca. Estudio Neuroepidemiológico Nacional (EPINEURO).Colombia Médica 1999;30:74-81.
  16. Chouza C, Camaño J.,Aljanati R,Scaramelli A, Dieguez E,Vazquez C et al Enfermedad de Parkinson, Parkinsonismos y Movimientos anormales.Pautas de tratamiento en neurología
  17. Burguera J, Catalá J, Taberner P y Muñoz R. Mortalidad por enfermedad de Parkinson en España (1980-1985). Distribución por edades, sexo y áreas geográficas. Neurología. 7 (3): 89-93, marzo 1992.
  18. De Rijk M, Launer L, Berger K, Breteler M, Dartigues J, Baldereschi M, Fratiglioni L, Lobo A, Martínez Lage J, Trenkwalder C and Hofman A: Prevalence of Parkinson´s disease in Europa: a collaborative study of population-based cohorts. Neurology. 54 (11 Suppl 5): S21-23, 2000.
  19. McCann SJ, LeCouteur DG, Green AC,Brayne C, Johnson AG, Chan D,.et al The Epidemiology of Parkinson's Disease in an Australian Population. Neuroepidemiology [serial online] 1998;17:310-317 [citado 1 Feb 2006]. Disponible en: URL:
  20. Jara MJ, Domínguez JL; Mendoza MC, Montoya JG; Mori N; Pérez DS,.Prevalencia De La Enfermedad De Parkinson: Un Estudio Puerta A Puerta En Cinco Distritos De Ulcumayo, Perú..Libro resumen Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina – SOCIPEM 2003:67:68

 

Autores :

Javier Antonio Avila Requejo

Etudiante de Medicina Humana del 4to Año – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – SOCIEM –UNPRG

Piero Orlando Custodio Sánchez

Etudiante de Medicina Humana del 4to Año – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – SOCIEM – UNPRG

Universidad y Sociedad Científica:

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

SOCIEM – UNPRG

PedroCieza de León No 798 – Urb Las Brisas – Chiclayo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente