Descargar

El compost doméstico a 3824 m.s.n.m.

Enviado por NILDA APAZA COILA


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El compostaje doméstico
  4. La compostadora
  5. Factores que afectan el proceso de compostaje
  6. Inconvenientes del compostaje doméstico
  7. Experiencia de compostaje doméstico a 3824 m.s.n.m.
  8. Conclusión
  9. Referencias bibliográficas

Resumen

Introducción. Si los desechos orgánicos que producimos en las casas se destinaran al compostaje, evitaríamos muchos problemas que causan los vertederos como la contaminación ambiental, agua, aire y suelos y obtendríamos un abono natural, ecológico y económico para nutrir nuestros suelos y jardines. Con el objetivo de Presentar una solución ambientalmente sustentable y económica para el tratamiento de residuos orgánicos sólidos caseros (Sistema de Compostaje), generados en los hogares urbanos a 3824 m.s.n.m. se realiza la presente monografía. Población, material y métodos. Se realizó un estudio en 5 comunidades ubicadas a 3824 m.s.n.m. y se determinaron las características del compostaje en un clima que se caracteriza por ser frío y seco. Resultados. De las 5 compostadoras utilizadas para esta experiencia se obtuvo similares resultados en cuanto al tiempo de la maduración del compost que es entre 5 a 6 meses, se utilizaron vegetales como: hojas y tallos de jardines, cascaras de frutas y verduras, y los restos de alimentos. Conclusión. El clima frío y seco retarda la maduración del compost.

Palabras claves: compost, doméstico, clima frío y seco.

Introducción

Los desechos domésticos constituyen un importante problema de salud pública porque contaminan el medio ambiente, ocupan un lugar en los vaciaderos, contaminan el suelo, el agua, elevan los costos de transporte y de la mano de obra y a ello se suma la escasa disponibilidad de espacios adecuados para el vertido de residuos.

Los desechos domésticos más abundantes son el papel, cartón, materias orgánicas, vidrio, latón, latas de aluminio, las hojas y tallos de las plantas de los jardines, etc.

Una alternativa viable para el manejo de los residuos domésticos es el reciclado de la materia orgánica para convertirlo en compost un abono ecológico y económico.

Hacer compost doméstico ayuda a reducir hasta un 50% la generación de los desechos sólidos domésticos.

OBJETIVO.

Presentar una solución ambientalmente sustentable y económica para el tratamiento de residuos orgánicos sólidos caseros (Sistema de Compostaje), generados en los hogares urbanos a 3824 m.s.n.m.

DESARROLLO DEL TEMA.

El compostaje doméstico

Definición:

El compostaje es un proceso biológico aeróbico de transformación de la materia orgánica, en el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable para obtener compost.

El compost es un abono natural, es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

En cada una de las viviendas es posible llevar a cabo este proceso; sin embargo, requiere de la modificación de algunos hábitos personales y colectivos de las personas que ahí habitan.

El objetivo es conseguir una correcta descomposición por parte de hongos y bacterias que transformarán los desechos en la materia aprovechable por el suelo y plantas.

Ventajas:

La más importante es que a partir de los restos de la cocina y el jardín, obtenemos abono natural en nuestra propia casa, sin gastos energéticos ni de mantenimiento, ahorrando en transporte y ayudando a frenar el cambio climático.

El compost mejora la estructura de los suelos y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.

Esta transformación se lleva a cabo en cualquier casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni ningún gasto de mantenimiento.

De cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost.

De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas de valorización. al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos.

Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín.

En conclusión este abono mejora la estructura del suelo, aporta nutrientes de una forma equilibrada y a la vez ahorramos dinero en fertilizantes químicos y reciclamos dichos residuos.

Desechos domésticos.

La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos.

Desechos orgánicos compostables:

Residuos de cocina (frutas, vegetales, cascarones de huevos, borra de café, bolsitas de té, servilletas usadas)

Residuos de jardinería (hojas, grama, hierbajos)

Otros (materiales leñosos, cenizas y residuos de madera no tratada, estiércol, algas marinas, desechos comerciales de alimentos, aserrín)

No Usar: leche o sus derivados, carne, pescado, estiércol de perros y gatos o cenizas y residuos de madera tratada. Esto puede causar el mal olor y atraer insectos.

Los elementos básicos para el compostaje: residuos "verdes" (con alto contenido de nitrógeno), residuos "cafés" (con alto contenido de carbono), agua y aire (oxígeno).

El carbón y el nitrógeno son dos elementos principales presentes en la materia orgánica, y la cantidad contenida en los residuos suele ser diferente. Esto es muy importante para el proceso, ya que demasiado carbón hace lento el proceso y, por el contrario, un exceso de nitrógeno origina malos olores y genera una mezcla viscosa.

La compostadora

Una compostadora es un recipiente específicamente diseñado para elaborar composta, dentro del cual se ponen los residuos orgánicos.

La compostadora requiere de un espacio, ya sea en un patio, jardín, balcón, azotea, terraza o huerto.

La compostadora es de fabricación doméstica puede ser de ladrillo, de malla e inclusive un cilindro metálico.

  • Tiene una gran tapa arriba para poder introducir gran cantidad de restos orgánicos de una sola vez.

  • Está llena de agujeritos de ventilación en los laterales.

  • Tiene pequeñas puertas a en la parte inferior por donde extraer fácilmente el compost cuando está listo.

Está en contacto directo con la tierra, nunca sobre asfalto o cemento, para que accedan los organismos que hacen el compost. Además, la tierra absorbe la humedad excesiva.

Está al aire libre y a la sombra, con espacio para remover y sacar compost fácilmente, introducir restos y acumular materiales a sus lados.

Procedimiento.

  • 1. Hacer una pequeña capa de tierra de aprox. 2 centímetros.

  • 2. Agregar la capa de hojas de aproximadamente 2 centímetros.

  • 3. Colocar Residuos de cocina (frutas, vegetales, cascarones de huevos, borra de café, bolsitas de té, servilletas usadas). Aprox. 5 centímetros.

  • 4. Agregar otra capa de tierra y humedecer con rociador al cual le puedes agregar, agua, levadura o suero de leche para obtener una composta mas rápida.

  • 5. Y así sucesivamente hasta llenar el recipiente capa tras capa.

  • 6. Revuelva una vez por semana con una varita.

Compost maduro:

La composta estará lista aproximadamente de 2 a 3 meses para su uso, estará terminada cuando no guarde ningún mal olor y parezca tierra de color marrón oscuro o negro y tenga ese particular olor a tierra mojada.

Factores que afectan el proceso de compostaje

Humedad. Para medir la humedad, coloque en la mano un puñado del material que se encuentra hacia el centro de la pila y apriete. La humedad es adecuada si es posible formar una pelota del material sin que éste gotee, y que tenga la textura de una esponja húmeda. Si está muy mojada la mezcla, agregue un poco de material café. Si está seca, puede agregar agua o material verde.

Temperatura. Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la temperatura aumentará por acción de los microorganismos. Esta temperatura puede percibirse con la mano o con ayuda de un termómetro de bayoneta. Cuando la temperatura se eleva sobre los 50° C, se acelera el proceso y se pasteuriza la futura composta, eliminando patógenos y semillas. Cada vez que se mezcle habrá un descenso de la temperatura, pero ésta volverá a subir en cuanto la pila se re-estabilice. Si el volteo se hace más de dos veces a la semana, es posible que no se alcance la temperatura necesaria para el proceso. Un indicador de que la composta está casi lista, es el descenso de la temperatura, sin importar la frecuencia de volteo.

Organismos. Si la compostadora se encuentra directamente sobre el suelo, los organismos se mudarán hacia la mezcla sin ayuda y en el momento que sea necesario. Compostar directamente sobre el suelo favorece el proceso y beneficia el suelo, si no se hace a gran escala. Utilizar una compostadora de trinchera (zanja) o jardinera puede ser el inicio de un bello jardín. Si éste no es el caso, es necesario utilizar composta anterior para "sembrar" los organismos o adicionar humus o tierra negra a la mezcla.

Clima. La lluvia y frío en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la compostadora del ambiente porque también necesita el calor del sol y oxígeno del aire fresco; sin embargo, hay que protegerla. La mejor época para iniciar un compostaje doméstico es en primavera o verano. Durante las épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá naturalmente, y volverá a acelerarse cuando regrese el calor.

Inconvenientes del compostaje doméstico

La realización del compost no es tan fácil como pueda parecer a priori, ya que es muy probable que se presenten problemas, sobre todo si todavía se es un inexperto en su fabricación.

Algunos de estos problemas son:

-Mal olor:

Se puede deber a una falta de oxígeno, exceso de humedad, exceso de material verde o a que el motón es muy compacto. Para solucionarlo se puede remover el montón y añadir material seco (hojas, paja, serrín, etc.).

-El montón está demasiado húmedo:

Puede deberse a un exceso de lluvia o de riego. Para solucionarlo se puede tapar con un plástico con agujeros (para facilitar la aireación) y agregar material seco y remover.

-La temperatura no sube:

Se puede deber a que el montón es pequeño, a una falta de material verde o al tiempo frío. Para solucionarlo se puede añadir material verde. -Presencia de moscas: se debe a los restos de cocina. Para solucionarlo deberemos cubrir dichos restos con tierra u hojas secas.

-El centro del montón se encuentra muy seco:

Se debe a una falta de humedad. Para solucionarlo deberemos remover el montón y aportar agua.

Experiencia de compostaje doméstico a 3824 m.s.n.m.

Juliaca, es la capital de la provincia de San Román y del distrito homónimo, ubicada en la jurisdicción de la región Puno, situada a 3824 msnm en la meseta del Collao, al noroeste del lago Titicaca.

Es el mayor centro económico de la región Puno, y una de las mayores zonas comerciales del Perú. Se halla en las proximidades de la laguna de Chacas, del Lago Titicaca, del río Maravillas y las ruinas conocidas como las Chullpas de Sillustani.

Por estar situada, Juliaca sobre la meseta del Collao a 3824 msnm, presenta un clima frío y seco, durante casi todo el año, sin embargo entre los meses de Noviembre a Enero, presenta una temporada de calor llamada comúnmente veranillo.

En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10 °C, la temperatura máxima se mantiene uniforme a lo largo del año durante todos los meses con un promedio de 17,08 °C, no de la misma manera la temperatura mínima que tiene como un promedio los -7,5 °C durante el mes de julio.

Para el estudio del compost doméstico a 3824 m.s.n.m, se utilizaron 5 compostadoras de fabricación doméstica en cinco comunidades periurbanas de la ciudad de Juliaca.

A los participantes en el estudio se les solicitó que contaran con un espacio mínimo de 1 metro por 1 metro en sus jardines.

Se realizó un estudio durante los meses de mayo a octubre para evitar la temporada de lluvias, el clima frío y seco contribuyó a retardar la maduración del compost.

La primera se fabricó en la localidad de Santa María, realizando un forado en el terreno en el cual se colocó la tierra y el material orgánico procedente de los desechos domésticos de una sola familia.

El material a utilizado fueron cáscaras de frutas, verduras, podas, pasto, hojas, ichu y residuos de alimentos como cáscaras de huevos y otros desechos que no contenían carnes blancas ni rojas, además se excluyó alimentos lácteos y sus derivados, con la finalidad de evitar malos olores y que estos atraigan a moscas y roedores.

La idea era obtener compost rápido para logar el objetivo se cortó en pequeños trozos el material a compostar.

Los residuos domésticos fueron colocados en capas. Primero se colocó una capa fina de tierra, después los desechos orgánicos domiciliarios, luego se cubrieron con una capa fina de tierra, de aproximadamente un centímetro de espesor.

Además de la compostadora cada participante en el estudio contó con una pala de fabricación casera para remover el material periódicamente.

Se removió con una pala una vez por semana.

Se procedió a pesar el material que se colocó en la compostadora y fue como promedio de 10 kg.

Al final de esta experiencia a los 29 semanas se obtuvo el compost en una cantidad aproximada de 2,800 gr.

El cual fue utilizado como abono de macetas y el jardín de los dueños de la vivienda que colaboró con el estudio.

La segunda compostadora se fabricó con ladrillo y puertas metálicas, pero también en contacto con el suelo. En la localidad de Central Esquen.

El procedimiento fue similar al expuesto anteriormente.

A las 16 semanas se obtuvo el compost como material maduro.

Esta experiencia nos demuestra que las ventanillas de ventilación de esta segunda compostadora facilita la maduración del Compost.

En tres comunidades (Central Esquen, Caracoto y Santa Bárbara) se utilizó cilindros con tapas y ventilación adecuada para realizar esta experiencia.

Se obtuvo similares resultados a los obtenidos con la compostadora de ladrillo a las 17 semanas se pudo contar con compost maduro.

Hicimos 4 compostadoras con agujeros para el drenaje y una que fue un forado en el jardín drenó directamente sobre el terreno.

Conclusión

A 3824 m.s.n.m, el clima se caracteriza por ser frío, seco y lluvioso lo que retarda la maduración del compost y a pesar de ello es una excelente alternativa para el manejo de los desechos sólidos domésticos y para abonar los suelos de parques y jardines con un abono natural y ecológico.

El clima frío fue el principal inconveniente, lo que provocó que la temperatura del compost no suba en la medida deseada.

En este lugar la existencia de una flora abundante en ichu es un excelente material para utilizar en el compostaje además de los desechos domésticos.

Son escasos los residuos derivados de producto de podas de jardines dadas las condiciones climáticas de esta zona por lo que se utilizó el ichu, con el cual se obtuvo excelentes resultados.

Referencias bibliográficas

  • 1. Avanzini J. Concepto y Clasificación de los Residuos Urbanos y Asimilables.

  • 2. Magec B. Pequeño Manual De Compostaje Domestico. Ecologistas en Acción Obra Social de la Caja de Canarias. en http://desarrollorurallanzarote.files.wordpress.com/2009/11/pequeno-manual-de-compostaje-domestico-benmagec.pdf.

  • 3. Rodríguez M y Córdova A. Manual de compostaje municipal. Tratamiento de residuos sólidos urbanos. México 2008.

 

Autora:

Nilda Apaza Coila