Formas para el control de la intensidad de la carga en el entrenamiento de triatlón (página 2)
Enviado por jose carlos burgueño
Control de la intensidad del entrenamiento mediante las pruebas de lactato
En los últimos años ha tomado gran importancia la toma de los niveles de lactato en sangre para determinar la adaptación de los atletas a las cargas y su disponibilidad para enfrentarse a próximos trabajos.
Analizando que para la realización de estas pruebas se necesita de costosos recursos me atrevo a asegurar que aunque le confiero gran importancia a esta forma de control no resulta la más factible para la gran mayoría de los entrenadores encargados de hacer grandes triatlonistas.
Pero como el objetivo de este artículo no es criticar ninguna forma de control a continuación mostraremos algunos elementos a tener en cuenta para realizar estas pruebas:
¿Qué es el lactato o ácido láctico?
El lactato o ácido láctico es un compuesto orgánico que ocurre naturalmente en el cuerpo de cada persona. Además de ser un producto secundario del ejercicio, también es un combustible para ello. Se encuentra en los músculos, la sangre, y varios órganos. Su cuerpo lo necesita para funcionar apropiadamente.
¿Cuándo se produce el lactato o ácido láctico?
El lactato o ácido láctico está presente en nuestro sistema mientras descansamos y mientras nos ocupamos con nuestras actividades cotidianas, aunque solo a niveles muy bajos. Mientras Ud. lee este documento, está produciendo lactato o ácido láctico. Sin embargo, cuando incrementamos la intensidad de nuestro ejercicio o nuestras actividades de trabajo, se producen grandes cantidades de piruvato rápidamente. Debido a que el piruvato puede ser rápidamente producido, no todo es utilizado para energía aeróbica. El exceso del piruvato se convierte en lactato o ácido láctico. Es por esta razón que el lactato o ácido láctico es una señal tan importante para el entrenamiento. Cuando es producido, indica que la energía aeróbica es limitada durante la actividad.
Existe otra razón por cual se produce más lactato cuando se incrementa la intensidad del ejercicio. Cuando se incrementa el ejercicio, se reclutan cantidades adicionales de fibras musculares. Estas fibras se utilizan con poca frecuencia durante el descanso o las actividades ligeras. Muchas de estas fibras son fibras de "contracción rápida". Las fibras de "contracción rápida" no tienen mucha capacidad de convertir el piruvato en energía aeróbica. Por lo tanto, mucho del piruvato se convierte en lactato.
¿El lactato o acido láctico es dañino?
Sí y no, pero mayormente no. Cuando se produce lactato en los músculos, se producen iones de hidrógeno excesivos junto con el lactato. Si existe una acumulación sustancial, los músculos se vuelven muy ácidos. Estos iones de hidrógeno causan problemas con la contracción de los músculos durante el ejercicio. Los atletas describen una sensación de "quemar" o "apretar" en los músculos. Aunque a los atletas no les gusta esta sensación de quemar, realmente es un mecanismo de defensa contra daño al músculo. Demasiada acidez puede descomponer la fibra muscular. Se teoriza que una de las causas del entrenamiento excesivo ("over-training") es demasiado entrenamiento en niveles que producen altos niveles de ácido.
¿Cómo se mide el lactato o acido láctico?
Generalmente se utiliza una muestra de sangre para medir el lactato, aunque algunos investigadores han tomado muestras del músculo y han medido el lactato en el músculo mismo. Existe una relación entre el lactato sanguíneo y el lactato muscular. Cuando se toma una muestra de sangre, la cantidad de lactato se expresa como una concentración de mmol por litro. Por ejemplo, niveles de lactato sanguíneo durante el descanso generalmente se mantienen entre 1,0 mmol/l y 2,0 mmol/l. Se han observado niveles de lactato en algunos atletas después de competencias principales que llegan a 25-30 mmol/l, aunque los niveles tan altos son muy raros.
El control de la intensidad del entrenamiento mediante la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM)
Hemos llegado al punto al que más importancia y utilidad le conferimos para controlar la intensidad del entrenamiento:
Los únicos medios que se necesitan son una pista de 400 metros marcada cada 50 metros, un cronómetro, un silbato, un anotador y un atleta con disponibilidad para hacer la prueba y dar lo mejor de sí.
La realización de esta prueba conocida también como el Test de la Universidad de Montreal, se realiza preferentemente en una pista de Atletismo y se ubican marcas cada 50 metros para que se guíe el atleta y los observadores de la prueba. El atleta debe correr en un tiempo determinado cada parcial de 50 metros y de forma continua ascendente. El conocimiento o no del ritmo de carrera se informará mediante un silbato. Por lo que si el atleta aún no ha llegado a la marca y escucha el sonido del silbato quiere decir que su ritmo es más bajo que el requerido y por tanto debe aumentar la velocidad. La prueba concluye cuando el atleta no es capaz de cumplir el ritmo pedido y la diferencia entre el sonido del silbato y la posición del mismo es superior a los 40 metros.
Debo aclarar que el conocimiento de la VAM nos permite conocer también los niveles de consumo de oxígeno de cada atleta.
El consumo de oxígeno es entrenable y la VAM también pero una vez llegado al límite de cada atleta se hace difícil mejorar los resultados de las pruebas de VAM, esto a simple vista pudiera decirse que la utilización de este método no es el idóneo, pero resulta que aunque los niveles de VAM no aumenten si podemos incrementar el tiempo en que nuestros atletas son capaces de soportar este ritmo tan elevado de trabajo.
RANGOS DE TRABAJO SEGÚN VAM
Entrenamiento regenerativo: 50-60% VAM
Entrenamiento sub-aerobio: 60-72%
Entrenamiento súper-aerobio: 72-78% VAM
Entrenamiento de MVO2: 82-95% VAM
CONCLUSIONES
Queremos concluir el siguiente trabajo recordando que el cuerpo humano no es una máquina mecánica a la que ordenamos ejecutar una acción y la realiza, NO, es por eso que antes de plantear los objetivos y metas a lograr en nuestro deporte debemos tener en cuenta las características individuales de los atletas que preparamos.
Una vez analizados de manera lo más general posible estas 3 formas de control de la intensidad de entrenamiento, dejamos a consideración de cada lector lo antes expuesto.
Aclarando que estas no son las únicas formas de control que existe.
Hemos querido solo tratar estas pues son las que más difusión han tenido por varios y prestigiosos escritores de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.
Recordando que este artículo está sujeto a todo tipo de críticas, constructivas y no tan constructivas.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de la Cátedra Alto Rendimiento, Profesor Javier Vilamitjana. 2000.
Grosser-Starischka-Zimmermann, Principios del entrenamiento deportivo.
Platonov, Entrenamiento deportivo, editorial Paidotribo.
Platonov y Bulotova, La Preparación Física, editorial Paidotribo.
Verjosshanski V., Entrenamiento deportivo.
Fox, Edward L. Bowers, Richard W. Fisiología del Deporte. Tercera edición. Editorial Panamericana. 1995. Pág. 214-259.
Mazzeo, Emilio y Mazzeo Edgardo. "Atletismo para todos", pág. 1 a 12.
Molnar, Prof. Gabriel. Entrenamiento deportivo. 2001, pág. 1 a 8.
O" Farril Alejandra. Metodología del Entrenamiento Físico Deportivo. Folletos preliminares. Instituto de Medicina del Deporte, 2001.
Autor:
Lic. José Carlos Burgueño Pons
Entrenador Selección de Triatlón
Las Tunas
Cuba
Lic. Manuel Chang García
Entrenador Selección de Triatlón
Las Tunas
Cuba
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |