Descargar

Educación ambiental

Enviado por willy lopez


  1. Introducción
  2. Desarrollo del tema
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

La Institución Educativa Secundaria de Huataquita, está ubicado en el Distrito de Cabanillas – Deustua, Provincia de San Román, Departamento de Puno. A través de un trabajo en equipo, inicia la producción de gran variedad de hortalizas orgánicas, alimentos producidos sin el uso de agroquímicos (fertilizantes sintéticos e insecticidas) en invernaderos que constituyen el principal y más completo sistema de creación de un microclima, perfectamente adaptable a nuestra zona y que permite regular la temperatura, humedad y luz de acuerdo al requerimiento de las diversas hortalizas.

Esta propuesta de mejora que se quiere compartir con las diversas instituciones educativas, que se difunde, y que se desarrolla en la institución, es sostenible en el tiempo y en el espacio: en el tiempo porque las actividades que se desarrollan son permanentes durante todo el año, de acuerdo al calendario agrícola de manejo y producción de hortalizas. Es sostenible en el espacio porque los ambientes en que se desarrolla el trabajo, permiten controlar los factores climatológicos como temperatura y humedad importantes para el éxito de esta propuesta. El trabajo tiene la característica de ser un "Un aula abierta" para la comunidad educativa, porque permite desarrollar las actividades pedagógicas de las diferentes áreas curriculares como por ejemplo en Matemática cálculo de densidades, distanciamiento, frecuencia de riego, calculo de producción y productividad, etc.; en Comunicación exposiciones y charlas técnicas; en Ciencia Tecnología y Ambiente (Ecología, fotosíntesis, vitaminas, minerales); en Ciencias sociales (Trabajo cooperativo, colaborativo, deliberación, convivencia y participación democrática). De esta manera la propuesta cumple el rol de ser transversal.

Los miembros de APAFA visitan permanentemente nuestras infraestructuras de producción.

Para mantener una producción sostenible se requiere de un suelo productivo, ya que sus nutrientes se agotan en cada cosecha; por ello debemos alimentarlo en nuestra propuesta, usando abonos y productos orgánicos elaborados por nosotros mismos, en base a desechos orgánicos de cosecha y de cocina, de los que previo tratamiento obtenemos bioabonos (Biol, Humus, Compost).

Al cabo del trabajo realizado y la experiencia obtenida, estamos logrando producir "alimentos sanos" para nuestra comunidad educativa (estudiantes, docentes y padres de familia) y elevar su nivel nutricional enriqueciendo la dieta alimentaria con vitaminas y minerales que proporcionan las hortalizas y al mismo tiempo estamos descontaminando nuestro medio ambiente recuperando los desechos orgánicos sólidos para previo tratamiento incorporarlos a los suelos hasta lograr un ciclo productivo sostenible en el tiempo y en el espacio.

Si algo más estamos logrando en este pequeño emprendimiento es que a través del efecto irradiador a la fecha apoyamos en la conducción de 13 invernaderos familiares.

  • OBJETIVOS:

  • Objetivo General:

Preservar el medio ambiente procesando desechos orgánicos para la producción de hortalizas ecológicas en la IES Huataquita y en los hogares de los estudiantes.

  • Objetivos específicos:

  • Utilizar los procesos de la propuesta como aula abierta que permite su transversalización.

  • Utilizar los desechos orgánicos de cosecha y cocina para producir bioabonos.

  • Producir bioabonos para el cultivo de hortalizas ecológicas en invernaderos.

  • Enriquecer la dieta alimenticia en la comunidad educativa consumiendo hortalizas ricas en vitaminas y minerales.

  • Utilizar los diversos procesos de la porpuesta como aulas abiertas para la formación de nuestros educandos.

  • Irradiar los resultados del proyecto hacia la comunidad.

Desarrollo del tema

  • Realidad previa a la práctica:

La Institución Educativa Secundaria de Huataquita está ubicada en la comunidad del mismo nombre y es beneficiaria directa el "Proyecto Integral Lagunillas" a través de la "Mediana Irrigación Huataquita" siendo como tal la principal actividad: la agricultura y como complemento la ganadería estas actividades producen gran cantidad de desechos orgánicos sólidos – rastrojos, broza inapetecida por el ganado, malas hierbas y al igual que los residuos orgánicos de cocina eran y aun son botados por los habitantes al campo, por lo que era necesario y habiendo antecedentes dar uso a estos desechos para producir bioabonos.

Los desechos orgánicos botados al ambiente, en poco tiempo se acumulaban en el río, en los canales de regadío, en los pozos para abrevar al ganado y en los mismos campos de cultivo constituyendo otro solido contaminante ambiental.

Las aguas contaminadas son directamente consumidas por el hombre, los animales y para el regadío. Ejemplo las aguas que conduce el río Cabanillas son consumidas por más de noventa mil pobladores de la ciudad de Juliaca, ya que su sistema de captación utiliza el agua del río Cabanillas. Los animales de la comunidad consumen agua de los canales de regadío son depositados en pozos, al ser contaminados con desechos orgánicos y al ser consumidos por los animales producen en estos trastornos digestivos y endoparasitosis.

Nº DE PERSONAS AFECTADAS POR RESIDUOS ORGÁNICOS

ALUMNOS

Nº DE FAMILIAS

PERSONAS PREDISPUESTAS

89

60

300

FUENTE: Documento del archivo de la secretaría de la Institución Educativa Secundaria de Huataquita.

Nº DE ANIMALES AFECTADOS POR RESIDUOS ORGÁNICOS

ESPECIE

Nº DE CABEZAS

UNIDAD OVINO

SUB TOTAL

VACUNOS

300

5

1500

OVINO

1200

1

1200

TOTAL

3700

FUENTE: Datos obtenidos en entrevista directa a estudiantes.

La presente propuesta es de corto plazo por lo que los resultados se han obtenido al cabo de un año, se proyecta a mediano y largo plazo para que esta técnica y práctica deban ser socializadas y posteriormente masificadas.

  • Explicación de la práctica:

  • Descripción:

La propuesta consiste en recoger los desechos orgánicos de cosecha y residuos de cocina para en una poza estercolera dar el tratamiento y transformarlos en alimento para las lombrices, se trata de transformar los desechos orgánicos que contamina el agua, suelo y aire en abono orgánico (Humus) aprovechando la acción química recicladora de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida).

Se desarrolla siguiendo un proceso técnico recomendado por profesionales y técnicos de ALTAGRO.

Lo innovador de la práctica es, convertir desechos orgánicos contaminantes en abonos orgánicos ricos en nutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc. Y utilizarlas en la producción de hortalizas ecológicas.

Lo creativo de la práctica, es integrar cuatro acciones diferentes en un trabajo sostenible en el corto, mediano y largo plazo.

Los beneficios que trae la ejecución del proyecto son:

  • Es un aula abierta para la formación de nuestros estudiantes en las distintas áreas.

  • Descontaminación del medio ambiente.

  • Transformación de desechos orgánicos contaminantes en abonos orgánicos o bioabonos.

  • Producción de hortalizas ecológicas en invernaderos.

  • Consumo de dietas alimenticias ricas en vitaminas y minerales.

Al reciclar y transformar los desechos orgánicos en bioabonos para producir hortalizas ecológicas estamos ayudando a preservar el medio ambiente.

  • Beneficiarios

Los beneficiarios de la práctica son:

  • Los estudiantes (distribución y venta de hortalizas).

  • Los docentes, estudiantes (a través del comedor).

  • Los padres de familia (actividades en la institución).

  • Pobladores de la localidad de Cabanillas (venta de hortalizas).

Los beneficiarios directos son:

72 estudiantes.

11 docentes.

Los beneficiarios indirectos son:

300 personas entre padres de familia, pobladores de la comunidad y de la localidad de Cabanillas.

  • Periodos

La propuesta se desarrollo actualmente.

En esta etapa se ha considerado la captación de fondos para la infraestructura (construcción de invernaderos, la poza estercolera y el lecho de lombriz).

Los trámites para la realización de una actividad social en la localidad de Cabanillas, la misma que ha permitido adquirir los fondos económicos necesarios.

Así mismo en la propuesta está considerado como documento de trabajo en la elaboración del Proyecto educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular Institucional (PCI) en base al DCN y PCR. Del mismo modo en el Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno y demás documentos de gestión. Por otro lado se relaciona con el enfoque ambiental, con el plan de Trabajo del Comité ambiental, Plan de Trabajo de Tutoría y otros que permiten la organización, planificación, ejecución y evaluación de nuestra labor pedagógica.

En esta etapa se ha considerado las características de la infraestructura como:

Tamaño del invernadero.

Modelo del invernadero.

Materiales que se utilizarán.

Mano de obra calificada.

Tamaño de las pozas (estercolera y lecho)

En función a este pequeño diseño se ha calculado los costos tratando de utilizar materiales de mediana calidad y de acuerdo a la disponibilidad económica.

  • c. Implementación:

Para la implementación se ha contado con el apoyo de los alumnos quienes han aportado mano de obra y acopio de desechos orgánicos para iniciar el procesamiento de bioabonos también se ha tenido el apoyo del proyecto ALTAGRO, quienes han proporcionado lombrices y semillas de hortalizas.

  • d. Seguimiento:

El seguimiento de la porpuesta, es permanente habiendo implementado en la Institución Comités de producción encargado del seguimiento, evaluación e informe del desarrollo del proyecto.

  • e. Difusión:

La difusión es realizada por toda la comunidad educativa, estudiantes, padres de familia, profesores, hojas técnicas de divulgación, participación en las ferias agropecuarias a nivel del distrito, participación en la feria de ciencias, venta de hortalizas en la plaza semanal de la localidad de Cabanillas.

edu.red

FUENTE: Elaboración en base a seguimiento e informes; libreta de campo.

  • Actividades

  • a. Producción de Humus de Lombriz:

El humus de lombriz es un abono orgánico producido por las lombrices de tierra, es llamado también estiércol de lombriz, las lombrices biodegradan desechos orgánicos de cosecha (hojas, tallos, raíces) cáscaras de frutas, verduras, estiércol y lo convierten en humus rico en nutrientes para el suelo y el cultivo de hortalizas. El contenido promedio de nutrientes del humus es el siguiente:

NUTRIENTES

VALOR MEDIO %

Nitrógeno

1.5 – 3.0

Fósforo

0.5 – 1.5

Potasio

0.5 – 1.5

Magnesio

0.5 – 0.7

Calcio

2.5 – 8.5

Materia orgánica

30 – 60

PH

6.5 – 7.5

La lombriz doméstica, que se usa para producir humus es la lombriz roja californiana, de la especie Eisenia Foetida que tiene las siguientes características:

  • Es muy voraz, prolífico y dócil capaz de vivir en grandes concentraciones y adaptable a distintos climas.

  • Es de color rojo oscuro, no tiene dientes y succiona los alimentos por la boca.

  • La lombriz adulta mide de 5 a 10 cm. Y pesa de 0.5-1.0 gramos, se puede criar en pozas o lechos.

  • Viven un promedio de 4 años.

  • Es muy prolífica; una pareja de lombrices procrea tres mil lombrices al año, durante cinco generaciones.

  • Materiales:

  • Se ha utilizado cemento y ladrillo para 01 poza estercolera y 01 poza para lecho de lombriz.

  • Medidas: largo : 04 metros.

Ancho : 1.50 metros.

Altura : 35 cm.

  • Preparación del alimento para las lombrices:

  • Se acopia estiércol de ovinos, vacas, cuyes y se amontona en el estercolero.

  • Se recoge los restos de cosecha y desechos de cocina.

  • Se pican los desechos para que se descompongan rápido.

  • Se mezcla el estiércol con los desechos de cocina y restos de cosecha en un solo montón.

  • Se riega abundantemente y voltea.

  • A los 10 a 15 días se controla la temperatura y humedad hasta llegar a un punto óptimo.

  • Después de 10 días de haber medido la temperatura y humedad se procede a voltear y mezclar nuevamente para que el alimento se fermente en forma uniforme.

  • El alimento está listo cuando se sienta fresco, tenga humedad necesaria y sin mal olor.

  • Colocación del alimento en el lecho:

El alimento se coloca por capaz, la primera capa de 10 cm. Se distribuye en forma uniforme y se procede a regar, después de 24 horas se agrega otra capa de 10 cm. y se vuelve a regar. Al tercer día se distribuye otra capa de 10 cm. Se riega y al día siguiente se colocan las lombrices en el lecho.

  • Siembra de lombrices:

Antes de sembrar las lombrices se controla la temperatura y la humedad del alimento.

Se colocan las lombrices en pequeños montones, al cabo de unos minutos las lombrices aceptaran el alimento y penetran.

Una vez colocadas las lombrices, el alimento se debe mantener húmedo, regando continuamente en forma de lluvia fina.

Es necesario cuidar que el alimento no se endurezca, para ello se debe remover con un trinche.

  • Cosecha de lombrices:

Para iniciar la cosecha de lombrices es necesario comprobar el consumo de todo el alimento y que no existan huevos.

Luego se prepara el alimento nuevo llamado "alimento trampa" que se coloca en un extremo del lecho y se riega solo en esta área, al cabo de dos a tres días las lombrices se habrán concentrado en este alimento dejando el humus para la cosecha.

  • Cosecha de humus:

Teniendo a las lombrices concentradas en el alimento nuevo se extrae el humus.

Se voltea el humus usando un trinche.

Se cierne el humus utilizando una zaranda.

Se orea el humus al ambiente.

Se envasa para su aplicación en los invernaderos, Jardines y vivero forestal.

Se recomienda utilizar una parte del humus por dos de tierra de cultivo.

  • b. Cultivo de hortalizas:

La producción de hortalizas es una actividad económica muy importante que contribuye a la nutrición de los integrantes de nuestra comunidad educativa, pues aportan vitaminas, minerales y otros nutrientes que ayudan a conservar la buena salud; el consumo diario ayuda a:

  • Tener buena visión.

  • Cicatriza las heridas de la piel.

  • Protege contra las enfermedades respiratorias.

  • Asimilar los nutrientes de otros alimentos como carnes, cereales, granos, raices, frutas, tubérculos, etc.

  • Regula el buen funcionamiento de los órganos internos como el cerebro, corazón, pulmones, riñones y estómago.

  • Tipos de hortalizas:

En los invernaderos de la institución se producen las siguientes hortalizas:

  • Hortalizas aprovechables por sus hojas:

  • Apio.

  • Acelga.

  • Lechuga.

  • Repollo.

  • Hortalizas aprovechables por sus raíces:

  • Rábano.

  • Betarraga.

  • Zanahoria.

  • Hortalizas aprovechables por sus bulbos:

  • Cebolla.

  • Ajo.

  • Poro.

  • Hortalizas aprovechables por sus frutos:

  • Calabaza.

  • Pepinillo.

  • Tomate.

  • Hortalizas aprovechables por sus inflorescencias:

  • Coliflor.

  • Brócoli.

  • c. Manejo y labores culturales:

De acuerdo a la hortaliza producida varía las técnicas que se aplican, siembra directa o en almácigos. Las principales labores agrícolas que se realizan son las siguientes:

  • Almacigado.

  • Transplante de plántulas a terreno definitivo.

  • Deshierbe de hortalizas (las veces necesarias)

  • Escarda (las veces necesarias)

  • Aporque.

  • Entutorado (en hortalizas de fruto).

  • Poda.

  • Acolchado.

  • Blanqueo.

  • Riego (profundos y constantes)

  • Cosecha, cuando la planta ha cumplido con su ciclo vegetativo.

  • Rotación de cultivos para atenuar el desgaste del suelo y controlar plagas y enfermedades.

  • d. Manejo de jardines ornamentales:

La institución educativa cuenta 07 jardines ornamentales en un área total de 74 metros cuadrados, en los que se utiliza el humus de lombriz. En estos jardines tenemos variedad de flores y cercos vivos en base a Ceticio.

  • e. Vivero Forestal:

Como parte de nuestro proyecto tenemos un vivero forestal con 05 camas (almácigo y repique) en este vivero tenemos la capacidad de producir hasta 7000 plantones anuales entre:

Especies nativas:

Kolly : Budleya Coriacea.

Queñua : Polilepis inkana.

Especies exóticas:

Eucalipto : Eucaliptus Globulus.

Ciprés : Cupresus macrocarpa.

Pino : Pinnus radiata.

Ceticio : Ceticio Graveolens.

La falta de recursos económicos para la adquisición de semillas y seguimiento a las plantaciones definitivas, no permite producir a su máxima capacidad; no obstante se sigue produciendo con recurso disponibles (humus).

  • f. Crianza de cuyes:

Dentro de la propuesta está considerado como actividad complementaria la crianza ecológica de cuyes, ya que la parcela de alfalfa que tenemos proporciona forraje permanente para los cuyes y el excedente de alfalfa es comercializado.

Los cuyes que tenemos son de la línea Inti y Perú, los cuyes de saca son vendidos al comedor de la institución, la granja de cuyes es material de estudio de las áreas de Educación para el Trabajo.

  • g. Evaluación y control de Invernaderos familiares:

Esta actividad se desarrolla una vez por mes de acuerdo a un cronograma y fichas técnicas de visita. Los invernaderos familiares han sido distribuidos y ubicados previa evaluación de ALTAGRO y la IES Huataquita, los beneficiarios son permanentemente capacitados por ALTAGRO.

  • h. Dificultades:

  • Dificultades externas:

  • Escasos recursos económicos de la institución para inversión en semillas de calidad

  • Alto costo de insumos que garanticen el éxito del proyecto.

  • Bajo costo de hortalizas que proceden de otras zonas (Arequipa).

  • Falta de infraestructura.

  • Dificultades internas:

  • Baja calidad de los suelos de la institución, por lo que se tiene que renovar constantemente.

Las dificultades tanto internas como externas se presentaron durante la creación, planificación y ejecución del proyecto.

Las dificultades externas fueron superadas en gran medida con los fondos recaudados en un evento social realizado en la localidad de Cabanillas.

Las dificultades internas se están solucionando paulatinamente durante el desarrollo del proyecto mediante acciones permanentes como:

  • Incremento de humus para mejoramiento de suelos.

  • Aporte de estiércol para la elaboración de humus.

  • Charlas de sensibilización a estudiantes y padres de familia.

  • Venta de hortalizas.

  • i. Logros:

Está logrando preservar el medio ambiente aprovechando los residuos orgánicos contaminantes y transformarlas en abonos orgánicos para producir hortalizas que permitan enriquecer la dieta alimenticia de los integrantes de nuestra comunidad educativa.

Se está logrando crear en la población beneficiaria una cultura alimentaria que incluya en sus dietas el consumo de hortalizas.

Se ha logrado que los consumidores puedan diferenciar la calidad entre una hortaliza ecológica y una comercial.

Se ha logrado que los productores puedan aprovechar los residuos orgánicos para producir bioabonos (humus de lombriz).

Los logros obtenidos permiten preservar el medio ambiente atenuando la contaminación que provoca los residuos orgánicos dejados al ambiente.

En la infraestructura que tiene la institución ha sido posible reciclar hasta 10 metros cúbicos de desechos orgánicos y producir hasta 700 kilogramos de humus de lombriz.

Los resultados directos se observan porque se están procesando desechos orgánicos para producir hortalizas y mejorar la dieta alimentaria.

Los resultados indirectos se observan por la expectativa que se ha creado en el poblador del entorno.

El impacto que genera la práctica es a corto mediano y largo plazo porque los problemas de la contaminación y la producción de los alimentos ecológicos son la incertidumbre del presente y el futuro de la humanidad.

Se logró reconocimientos:

  • Reconocimiento de la UGEL San Román en la Aplicación del Enfoque Ambiental de "Logro destacado" en los años 2009 y 2010.

  • Reconocimiento bajo R.D. Nº 0156-2011-DUGEL-SR de fecha 11 de febrero del 2011.

  • Se logró reconocimiento en la V Feria Agropecuaria, Agroindustrial realizado los días 12 y 13 de mayo del 2011 ocupando: primer puesto en producción de hortalizas en invernaderos, primer puesto en producción de bioabonos, Segundo puesto en producción de papa orgánica y tercer puesto en crianza de cuyes.

  • Reconocimiento de Bandera Verde UGEL San Román 2013.

  • j. Lecciones aprendidas.

De la propuesta que se está desarrollando se aprende que es posible preservar el medio ambiente aprovechando desechos contaminantes para beneficio propio y de la humanidad.

Es factible mejorar la práctica, pero se necesita disponibilidad de recursos tanto para sensibilización, capacitación y puesta en marcha de la práctica.

Los errores cometidos se ha observado en el cumplimiento de las actividades cronogramadas por falta de recursos materiales y humanos.

  • k. Difusión de la práctica.

La difusión de la práctica se ha desarrollado a través de:

Charlas de capacitación.

Practicas demostrativas.

Demostración de resultados.

Pasantías.

Dentro de la institución la difusión y promoción de la práctica es permanente ya que las actividades en los invernaderos y lombricultura son aulas abiertas a la formación integral de los miembros de nuestra comunidad educativa.

A la ciudadanía se ha difundido a través de:

Venta de hortalizas en la localidad de Cabanillas.

Participación en las ferias agropecuarias del Distrito.

Participación en las ferias de ciencias del Ministerio de Educación.

Hojas de información técnica.

Conclusiones

  • Del proyecto que se está desarrollando se aprende que es posible preservar el medio ambiente aprovechando desechos contaminantes para beneficio propio y de la humanidad.

  • Es factible mejorar la práctica, pero se necesita disponibilidad de recursos tanto para sensibilización, capacitación y puesta en marcha de la práctica.

  • Los errores cometidos se ha observado en el cumplimiento de las actividades cronogramadas por falta de recursos materiales y humanos.

Bibliografía

  • Altagro "Manual del Horticultor". 2010.

  • Arribas, Manuel. "Hoticultura Orgánica". Editorial Larkas. Arequipa-2000.

  • E. Enkelin. "Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible". Editorial Thomson. Mexico-2000.

  • Linares Huaco, Victor Hugo. "Problemática Educativa Ambiental". Ediciones Calidad Educativa. Arequipa-2004.

  • Neves Obregon, Alfredo. "Educación Ambiental". Ediciones Calidad Educativa. Arequipa-2005.

  • Oceano. "Enciclopedia General de la Educación" Tomo 3 Barcelona España.

  • Proyecto Pichis Palcasu. "Chacras Integrales". Editorial Tercer Mundo. Arequipa-1992.

 

 

Autor:

Profesor: Willy López Calloapaza.

Huataquita, octubre del 2013.